AMLO recibirá cargada agenda laboral: expertos

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin


El nuevo gobierno heredará el pendiente de la legislación secundaria en justicia laboral y la norma de tercerización para abatir la informalidad.
Claudia Juárez Escalona
26 de julio de 2018, 00:08
Generar más y mejores empleos, reducir niveles de informalidad, adaptar la legislación laboral a la realidad nacional y erradicar el trabajo infantil persisten como los grandes retos para la próxima administración federal que encabezará Andrés Manuel López Obrador, consideraron expertos.
Cindy Jiménez, socia directora de GINgroup, destacó que “la Norma Mexicana en materia de terciarización se quedó en la congeladora, cuando en países como Colombia y Perú hay una ley específica de tercerización”. Ante dicha situación, prevalece incertidumbre jurídica porque las leyes “no se han adaptado a la realidad social”.
En el marco del foro Rumbo a la Reforma Laboral 2019, organizado por GINgroup y El Economista, Jiménez dijo que el “gobierno saliente queda a deber mucho en la parte legislativa”, en referencia a las leyes reglamentarias a la reforma en justicia laboral del 2017.
En el área laboral, lo que queda es “evaluar y allanar el camino”. La reforma del 2017 que no se ha podido implementar, la implementación de tribunales laborales y la norma mexicana en materia de terciarización son cambios que se “quedaron en la congeladora”.
“Tenemos una Ley Federal del Trabajo a la que se le van haciendo parches. En el 2012 se ingresó un artículo para definir la subcontratación. Actualmente, el término de subcontratación en la legislación mexicana se ha adaptado como el anglosajón, cuando en la práctica se lleva a cabo una terciarización que difiere en características de operación con la subcontratación”.
Explicó que es diferente hacer un contrato para la prestación de servicios (subcontratación), pero la terciarización es lo que se hace en Latinoamérica en donde se tiene una empresa especializada en capital humano que atiende toda la legislación y que atiende a los trabajadores.
Por su parte, Eloisa Pulido, directora general de Investigación y Estadísticas del Trabajo, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, comentó que al inicio de la actual administración, 60% de las personas ocupadas estaban en la informalidad laboral y a la fecha esta situación ha disminuido en 3 puntos porcentuales, “suena pobre pero lo que se ha hecho es invertir la tendencia que traíamos”.  En generación de empleos, dijo, están por alcanzar la cifra de 4 millones en los últimos cinco años, cifra no lograda en otras administraciones.
Por su parte, Carlos Javier González, presidente del Consejo de Administración de Abogados a tu Alcance, dijo que se requiere de una potencialización de las inversiones para fomentar la generación de más y mejores empleos. “En algunas ocasiones el empresario se ve obligado a entrar en la informalidad porque el marco regulatorio hacía allá lo empuja”, y añadió que es necesario evitar largos juicios entre empleados y empleador.

Exhorto a gobierno y a AMLO

Salario mínimo debe quedar en 102 pesos este año: Coparmex

En materia salarial, el nuevo gobierno federal debería iniciar con una definición clara hacia el proceso de recuperación del salario mínimo y para finales de año esta variable debería fijarse en 102 pesos desde los 88.36 pesos en que se ubica actualmente, planteó la Coparmex.
“Hay condiciones económicas y políticas para dar este primer paso hacia el bienestar”, dijo Gustavo de Hoyos, presidente del organismo.
Detalló que los rubros del país que deben estar en la agenda primaria son fortalecer el Estado de Derecho, en donde es necesario fincar una agenda en materia de seguridad pública, y que haya una transformación en el combate a la corrupción e impunidad.
Anunció que la Coparmex presentará en la próxima reunión de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos una propuesta para dar este primer paso y que no termine el 2018 sin que podamos “levantar la bandera blanca para lograr mayor bienestar personal”.
Reconoció que el 2018 ha sido un año de grandes desafíos para el país, la democracia y la economía. Frente a estos retos, dijo, el país debe fortalecer su Estado de Derecho, en el que se abarcan temas de seguridad pública, transformaciones fundamentales en el combate a la corrupción y erradicar el clima de impunidad.
Mencionó que, a partir de la próxima semana, comenzará una nueva iniciativa ciudadana, que encabezará la Coparmex, para conformar una fiscalía independiente, pues el Estado de Derecho es uno de los pilares para que funcione la economía.
“En una economía insertada globalmente la educación debe jugar un papel preponderante. Los retos para fortalecer son la educación básica y la educación técnica, que generen competencias”, dijo.
De Hoyos dijo que la Coparmex buscará con el nuevo gobierno que el país tenga una política salarial de largo plazo.

Nuevo sexenio, para sumar esfuerzos

Urge regular tercerización: Beyruti

Ante el cambio de gobierno, que encabezará Andrés Manuel López Obrador, en el sector empresarial hay incertidumbre y temas que atender desde diferentes frentes: en el plano laboral, por ejemplo, la subcontratación, que debe estar encaminada hacia una adecuada regulación que dé certidumbre a las organizaciones y a los trabajadores que se encuentran en este esquema, afirmó Raúl Beyruti Sánchez, presidente de GINgroup.
El empresario hizo un llamado a las autoridades para que “el tema de terciarización o subcontratación sea regulado, no puede ser que una actividad tan importante y que genera muchos empleos y oportunidades de mejorar condiciones de trabajo no sea regulado y que haya instituciones bancarias que traten de forma injusta a las empresas que operan en este esquema”. En el marco del foro: Rumbo a la Reforma Laboral 2019, Raúl Beyruti dijo: “En el sector empresarial hay incertidumbre, entonces tenemos que dedicarnos a trabajar”.
Destacó: “Hoy más que nunca se deben generar empleos, necesitamos crecer a más de 1 millón de empleos al año y, a cómo se ven las cosas será difícil lograrlo, por eso es importante que el sector empresarial nos unamos y podamos lograr crecimientos importantes”.
Explicó que ello se logrará a través de la creación de fuentes de empleo mejor remuneradas, pero, sobre todo, haciendo más competitivo al personal, impulsando un mayor grado de escolaridad, entre otros factores.
De acuerdo con estimaciones de GINgroup, en México hay 5 millones de trabajadores contratados bajo esquemas de subcontratación, y sólo 26% cuenta con los beneficios de seguridad social plena.

cjescalona@eleconomista.com.mx
https://www.eleconomista.com.mx/gestion/AMLO-recibira-cargada-agenda-laboral-expertos-20180726-0001.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *