La Coparmex pidió al Senado incluir sanciones a nuevos sindicatos en Reforma Laboral

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin


Lorenzo Roel, la Comisión Nacional Laboral de la patronal, dijo que en San Lázaro no los escucharon. Reprochó prisa por presiones de Washington.
Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex. Cuartoscuro

La Coparmex pidió al Senado incluir sanciones a nuevos sindicatos en Reforma Laboral
 
LPO Lorenzo Roel, la Comisión Nacional Laboral de la patronal, dijo que en San Lázaro no los escucharon. Reprochó prisa por presiones de Washington.

LPO
15/04/2019
El antagonismo de la Coparmex al Gobierno de la Cuarta Transformación no disminuye. Esta vez, el presidente de la Comisión Nacional Laboral de la patronal aseguró que la Reforma Laboral «de gran calado» aprobada la semana pasada en la Cámara de Diputados debe ser rectificada ahora que se encuentra en el Senado.
Entre estas rectificaciones, Lorenzo Roel destacó que «no se incluyeron sanciones a sindicatos o a personas ajenas a una relación de trabajo». 
«Como el ejemplo de Matamoros (Tamaulipas), en donde una persona ajena a las relaciones de trabajo provocó paros, provocó cierres en las empresas y que en esa toma de decisiones muchas empresas se vieron obligadas, mediante extorsiones, a llegar a acuerdos económicos», declaró el vocero de la Coparmex en entrevista para Imagen Radio.
«Nosotros como sector patronal insistimos en que deben regularse e incluso sancionarse actividades de extorsión y cierre de fuentes de trabajo que la ley no señala actualmente», continuó el empresario. «Eso es necesario regularlo para conservar el Estado de derecho y darle seguridad a las inversiones».
Cuestionado sobre el momento en el que lanza sus reproches al paquete de reformas a la ley promovido por Morena, Roel Hernández manifestó que en San Lázaro no escucharon sus comentarios para hacer mejoras a los cambios legislativos, aunque adelantó que hay una esperanza de que en la Cámara de Senadores sea distinto.
«Si hicimos los señalamientos. Simplemente no hubo eco. Lo desafortunado es que las mesas que se abrieron en la Cámara de Diputados no fue un diálogo real. Tenemos la esperanza que en este nuevo procedimiento que inicia la semana que entra con el dictamen en la Cámara de Senadores, nos escuchen y se hagan las adecuaciones pertinentes», subrayó.
Igualmente, señaló que aun cuando existan presiones políticas de Estados Unidos para que sea aprobada antes que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se requiere tiempo y un gran diálogo social para que patrones y sindicatos se pongan de acuerdo en varios puntos «porque al final de cuentas somos a los que afectará en la vida diaria».
Fuerte críticas de los empresarios a Alcalde por el desborde de las huelgas en todo el país
«Se deben agotar los pasos legislativos y las instancias de consulta, primordialmente con los sectores representativos de los trabajadores y los patrones. No entendemos bien por qué esa urgencia de presionar a México cuando justamente estamos trabajando en esta reforma», agregó el empresario, quien reprochó que el anexo 23 del T-MEC (sobre libertad de asociación y negociación colectiva) sea obligatorio única y exclusivamente para México.
Reunión de empresarios con Alcalde
LPO reveló días atrás la tensión que vivió la titular de la Secretaría del Trabajo durante la ceremonia del centenario luctuoso de Emiliano Zapata en Morelos, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador fue interrumpido por dos jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo.
Karla Wolf (preparatoria) y Azucena Ceniseros Gutiérrez (de ingeniería mecánica agrícola) demandaron una solución para su instituto educativo, el cual desde hace dos meses está en huelga.
Luego de que López Obrador se reuniera con ambas, donde insistió en lo que dijo en el micrófono (que la universidad debe resolver este conflicto, a fin de «respetar la autonomía»), Wolf acusó que aunque se trata de un conflicto laboral -en el que los maestros piden homologar salarios- la secretaria Luisa María Alcalde aún no ha intervenido.
«Ni siquiera se acercó» al diálogo que las estudiantes mantenían con AMLO, subrayó la preparatoriana. Mientras que Ceniseros Gutiérrez compartió a la prensa su decepción por la respuesta de AMLO. «Yo quería una solución. Nos suena un poco como excusa la autonomía de la universidad, y no estamos pidiendo que nos den dinero por parte del gobierno, sino que se sepa que no se están resolviendo las peticiones del sindicato».
Esto no pasó desapercibido entre quienes ven en la Secretaría del Trabajo («o su ausencia», como indicó una fuente) el origen de los conflictos laborales que cunden en todo el país. Esta redacción habló con empresarios que estuvieron presentes durante una reunión que sostuvieron con Alcalde Luján, en la oficina de Armando Garza Sada en Monterrey.
Sin poderse contener, el presidente del Grupo Industrial Alfa externó a la funcionaria federal su preocupación por las «huelgas descontroladas» en el norte de México. La respuesta de Luisa María dejó helados a todos: «Pues fueron muchos años que estuvieron explotándolos».
En cambio, afirman en los pasillos de la Secretaría del Trabajo, la titular de la dependencia de la federación suele excusarse asegurando que estos son asuntos que deben resolver los senadores Pedro Haces y Napoleón Gómez Urrutia, por un lado, y el secretario Esteban Moctezuma, en lo que se refiere al magisterio, por el otro.
https://www.lapoliticaonline.com.mx/nota/121717-la-coparmex-pidio-al-senado-incluir-sanciones-a-nuevos-sindicatos-en-reforma-laboral/?fbclid=IwAR2qxDShxb1jGSt9_z9VUSuu5OvVNFYN6OGhMJfFWEQlGr7YPgzFghNlJ70
 

Empresarios piden al Senado modificar la reforma laboral

Lilia González 
© Foto Factor Capital Humano gustavo-de-hoyos-coparmex
El sector patronal pidió al Senado rectificar en algunos puntos de la reforma laboral, ya que preocupa que no se logre un diálogo tripartito en el nuevo Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y otros aspectos que ponen en riesgo a las empresas.
Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), advirtió la urgencia de rectificar algunos puntos del nuevo marco normativo, debido a que las cargas legales para el gobierno, los sindicatos y las empresas podrían tener un fuerte impacto, en especial para las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan nueve de cada 10 puestos de trabajo formales en el país.
La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó las leyes reglamentarias de la reforma laboral, que cumplen con lo demandado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y lo acordado con la modernización comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
No obstante, a decir del dirigente patronal, hubo planteamientos que no fueron atendidos y que “ponen en riesgo la estabilidad de las empresas, como el hecho de dejar sin tutela el derecho de no pertenecer a ningún sindicato, así como la posibilidad de celebrar múltiples contratos colectivos de trabajo en una empresa.
“El sector patronal reitera su respaldo a la reforma laboral y al cumplimiento de acuerdos internacionales como el T-MEC y el Convenio 98 de la OIT. Sin embargo, estos compromisos no deben menoscabar la competitividad y estabilidad de las empresas”, insistió.
Insistirán hasta el último día
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), por su parte, reconoció la importancia de mejorar la impartición de justicia en el ámbito laboral, pero hay aspectos que deben de mejorarse en el Senado antes del 30 de abril.
“La Concamin continuará manifestando sus inquietudes para modificar los aspectos que quedaron pendientes, siempre con el ánimo de crear desarrollo, bienestar y empleo para todos los mexicanos”, destacó Francisco Cervantes.
En materia de justicia laboral, para el sector patronal es preocupante que no se garantice el carácter tripartito, que permita el diálogo entre sectores productivos, en la conformación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
“Es de suma importancia que los sectores productivos puedan emitir opiniones y diagnósticos y sugerir acciones que brinden certeza, transparencia y confiabilidad en las actuaciones de dicho centro”, expuso De Hoyos.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar, reconoció la certeza jurídica para los trabajadores, pero también urge mantener una ley que sea flexible y permita que se siga invirtiendo y se cuiden factores de la producción. En tanto, la transparencia es un eje fundamental en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que sustituyen a las juntas de conciliación y arbitraje.
https://www.msn.com/es-mx/dinero/noticias/empresarios-piden-al-senado-modificar-la-reforma-laboral/ar-BBVXKBz?li=AA4WUs

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *