Descartan prórroga en ejecución de reforma laboral

No hay una estimación, sobre el número de casos que podrían empezar a abordarse una vez que la corte laboral, asuma las responsabilidades

San Luis Potosí, SLP.- La reforma laboral en el estado, junto a todas las disposiciones establecidas por ella, entrará en vigor en el mes de noviembre.

Leopoldo Pacheco 21/08/2020

Olga García magistrada presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, descartó que sea necesaria, recurrir a una nueva prórroga. 

Desde el nivel federal hubo un acuerdo -apuntó-, para que la entrada en vigencia, considerada para el mes de octubre, fuese recorrida hasta noviembre. 

En el Poder Judicial de San Luis Potosí -dijo-, sin embargo, trabajamos en la implementación, como si ya empezara el funcionamiento en octubre, vamos estar listos.

 García explicó que para el arranque disponen de 18 millones de pesos, aportados por la Federación, y otros 11 millones de pesos aportados con recursos propios. 

En el arranque de la reforma laboral -apuntó-, será utilizado un sistema de gestión, tenemos listas las instalaciones, y para el caso del personal, se requieren de cuatro jueces, con criterio de paridad de género, la convocatoria para obtener ese personal, será generada en próximos días. 

La magistrada presidenta añadió que no hay una estimación, sobre el número de casos que podrían empezar a abordarse una vez que la corte laboral, asuma las responsabilidades de lo que antes competía a las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

Fuente: https://planoinformativo.com/748519/-descartan-prorroga-en-ejecucion-de-reforma-laboral

Diseñarán producto para retiro de informales

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y las aseguradoras diseñarán un producto financiero universal «de anaquel» para trabajadores informales e independientes que pretende igualar la pensión mínima garantizada que alcanzaría un trabajador formal bajo el nuevo sistema de pensiones.

Lo que se busca es que las personas realicen aportaciones mensuales, que podrían ser de 2 mil 300 pesos, para que después de 15 años o 750 semanas llegados los 65 años de edad, puedan acceder a una pensión mínima garantizada exactamente igual a la que podría tener quien esté en un empleo formal, explicó la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore).

«Esto no con recursos públicos, sino un producto financiero construido en conjunto entre Afores y seguros. Al interior del CCE (Consejo Coordinador Empresarial), AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros), que es uno de los miembros de la Comisión Ejecutiva y nosotros, que somos parte del Consejo Coordinador, haremos este diseño y lo estaremos ofreciendo.

«Creemos que es muy importante tener esta alternativa casi prefabricada, ‘de anaquel’, para que los trabajadores independientes, informales, no se compliquen mucho la vida y que tengan esta opción para el retiro», dijo Bernardo González, presidente de Amafore, en la charla «Las Afores y la futura reforma al sistema de pensiones de Banca Explica».

Requerirán pensiones mayor combate a subreporteo de salarios

La reforma al sistema de pensiones requerirá mayor supervisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para combatir los problemas de subreporteo de salarios, informalidad y los malos outsourcing, dijo la Amafore.

El presidente del organismo sostuvo que la nueva reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) no pretende resolver estos problemas, sino mejorar las pensiones de 20 millones de trabajadores del sector formal.

«No es una propuesta para mejorar la informalidad, es una propuesta para mejorar las pensiones de los trabajadores afiliados al IMSS.

«Tampoco resuelve el tema de la subdeclaración del salario, esto es algo que se tiene que combatir con mucha mayor supervisión por parte de la STPS y del IMSS. Habrá que incrementar estas labores de supervisión para que no haya malas prácticas, tiene que haber una vigilancia muy estricta de esto», señaló González.

Aclaró que la reforma en pensiones también aplica para las empresas de outsourcing que contraten personas, por lo que en lugar de pagar 6.5 por ciento, tendrán que pagar el 15 por ciento de aportación a la seguridad social.

Además, beneficiará más a las pequeñas y medianas empresas (pymes) porque son las que contratan a las personas de menores ingresos, aseguró.

Reforma 21/08/20

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/23098/disenaran-producto-para-retiro-de-informales

Reforma de teletrabajo del Senado quedó rebasada por la realidad: Profedet

El teletrabajo sacudió el mercado laboral mexicano. El home office se aceleró con la pandemia y requiere de una regulación completa. Sin embargo, el proyecto de reforma avalado por el Senado y en análisis en la Cámara de Diputados quedó rebasado por la realidad, sentenció Carolina Ortiz Porras, titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).

La funcionaria reconoció que la regulación del teletrabajo es necesaria, pero la discusión para llevar a cabo una buena reforma debe recoger toda la experiencia vivida durante la pandemia.

“Es una propuesta del 2018 para regular el teletrabajo, es muy incompleta, no habíamos visto tantas cuestiones como ahora en la práctica. Es muy importante entender que la situación es compleja”, expuso durante el webinar Derecho del trabajo en la pandemia, convocado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónomo de México (UNAM).

La situación para el mercado laboral es compleja, expuso, al menos en materia de derechos. Con una gran reforma recién en implementación y nuevas garantías, la fuerza laboral apenas se encontraba conociendo los derechos y los mecanismos para exigirlos cuando el experimento masivo del teletrabajo puso sobre la mesa nuevas necesidades para proteger a los trabajadores.

En ese sentido, resaltó que el mercado laboral se encuentra en un momento de incertidumbre. “Se tiende a la regresión de peores condiciones de trabajo o peor ingreso”, alertó.

Por ello, Carolina Ortiz Porras destacó que la regulación del teletrabajo es un desafío que tiene el país para proteger los derechos de los trabajadores remotos e incluir un concepto que será indispensable en esta nueva relación de trabajo: la desconexión digital. “Las jornadas pierden parámetros, hay jornadas excesivas”.

Además, la titular de la Profedet pidió considerar en la regulación del teletrabajo un cambio en el concepto de “centro de trabajo”. “Tenemos que cambiar esas visiones tradicionales de lo que es una empresa. Ya una empresa no es un lugar, sino que es un centro de actividades. Tenemos que ir adecuándonos”.

UNAM pide acelerar regulación

El director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante, pidió acelerar la discusión al interior del Congreso de la Unión para regulación del teletrabajo.

“Estábamos en un terreno entre la nueva legislación laboral y la antigua. Acaba en entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio, que es otra fuente y, en este momento, con lo que acabamos de oír, nos damos cuenta que el tratado y la propia reforma Constitucional ya quedaron rezagados con todas las condiciones que nos está mostrando la pandemia que tendríamos que haber previsto”, expresó el director de la Facultad de Derecho.

¿Qué pasaría si una persona está en su casa trabajando y en su jornada laboral se rompe un tobillo? ¿Sería un accidente de trabajo? ¿Quién debe poner el equipo de cómputo que usará el trabajador en su casa? ¿La empresa debe apoyar al empleado con los costos de la luz y el internet? Todas estas preguntas deben quedar perfectamente respondidas en la nueva legislación, detalló.

La falta de regulación del teletrabajo, expresó Contreras Bustamante, ha creado lagunas legales que deben cubrirse para tener claras las condiciones y derechos laborales en esta modalidad.

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/23101/reforma-de-teletrabajo-del-senado-quedo-rebasada-por-la-realidad-profedet