En el Senado plantean reformas para garantizar derechos laborales de personal de enfermería

La senadora Patricia Mercado Castro presentó una iniciativa que tiene el propósito de establecer en la Ley la promoción, protección, profesionalización y reconocimiento del personal de enfermería en el sistema de salud.

Con el proyecto que adiciona el Capítulo XVIII al Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo y reforma diversas disposiciones a la Ley General de Salud, la legisladora planteó instaurar dentro de los objetivos del Sistema Nacional de Salud, impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de los recursos humanos.

Lo anterior, a fin de garantizar personal sanitario capacitado y suficiente e impulsar la capacidad y calidad de atención mediante el reconocimiento y respeto a sus grados académicos y derechos laborales.

La iniciativa, que publicó la senadora en la Gaceta del miércoles 17 de abril, introduce a la Ley General de Salud la creación de Comités Hospitalarios de enfermería que empoderen, de facto, a este personal por las facultades que se les confiere, frente a las autoridades administrativas y burocráticas de las instituciones.

Dichos Comités tendrían el objetivo de facilitar una real incidencia de los intereses de las y los trabajadores de enfermería en la toma de decisiones, así como en la adopción de políticas que tengan efecto en su área profesional o en sus intereses de clase”.

El proyecto, que se turnó a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, de Salud y de Estudios Legislativos Segunda, considera el fenómeno de múltiples violencias, discriminación generalizada y desigualdad sustantiva entre hombres y mujeres dentro de los centros de trabajo de la salud.

Por ello establece la obligación para el empleador de vigilar la aplicación de una efectiva política de igualdad sustantiva al interior de las relaciones de trabajo, así como durante los procesos de promoción y ascensos dentro de la estructura de la institución, además de garantizarle al personal sanitario un ambiente laboral libre de cualquier tipo de discriminación y violencia.

“Establece la obligación de que se destinen puestos directivos para el personal de enfermería en unidades administrativas interdisciplinarias y que sean distintas al Comité Hospitalario también propuesto en la Ley General de Salud”.

La presente iniciativa, detalló Mercado Castro, propone que desde la Ley se prescriba el desabastecimiento o falta de equipo, material o insumos, como vulneración grave a los derechos laborales del personal de enfermería, así como a los derechos de salud de las personas usuarias de los servicios de atención médica.

La senadora de Movimiento Ciudadano propuso que, en la Ley Federal del Trabajo, se contemple la obligación a cargo del patrón de costear exámenes médicos anuales, en razón de la exposición de las y los enfermeros a virus y organismos que puedan causar enfermedades, químicos que puedan causar intoxicaciones o daños a la salud o radiaciones.

Vía: Talla política https://www.tallapolitica.com.mx/en-el-senado-plantean-reformas-para-garantizar-derechos-laborales-de-personal-de-enfermeria/

Presentan libro sobre sistemas de pensión en México en la Cámara de Diputados

El día de ayer a las 13:40 horas, se llevó a cabo la presentación del libro “Análisis y Perspectivas de los Sistemas de Pensión en México” en la Cámara de Diputados. La diputada federal Susana Cano fue la encargada de presentar el título y ofreció una introducción, manifestando su orgullo por abordar temas cruciales como la seguridad social y atención médica en el país.

En el evento, Cano presentó a Ángel Pazos Romero, coordinador de diálogos sindicales en la fundación Friedrich Ebert en México, como uno de los expositores del libro.

Pazos comenzó su intervención reconociendo a los autores Berenice Ramírez, Carlos Contreras y Saúl Escobar por sus valiosas contribuciones al tema de pensiones y seguridad social. Resaltó la importancia de hablar sobre la reforma del sistema de pensiones, especialmente al dirigirse a los jóvenes, y la necesidad de comprender las características de la reforma de 1973 para entender las posteriores modificaciones.

Se hizo mención a la reforma del 97, calificada como una de las más agresivas para los trabajadores, introduciendo las cuentas individuales administradas por las Afores. Esta reforma planteó desafíos a la sostenibilidad del modelo de pensiones administrado por el estado, considerando el aumento en la esperanza de vida y el crecimiento demográfico.

Se destacó que el principal problema no debería ser la sostenibilidad financiera, sino la falta de justicia social en las reformas, afectando a los trabajadores hasta en un 73% de lo que recibían con la ley del 73.

Pazos también hizo referencia a la reforma presentada por el Presidente López Obrador, enfocada en el aumento de las aportaciones patronales y la regulación de las comisiones de las Afores. Esta reforma propone la creación de un fondo solidario para complementar las pensiones basadas en el salario promedio del IMSS, con el objetivo de garantizar una jubilación del 100% del salario para quienes lo justifiquen.

En cuanto al financiamiento, se mencionó que provendrá de cuentas no cobradas de personas mayores de 70 años, incluyendo aquellos que no han realizado el trámite debido a desinformación o burocracia gubernamental.

Al concluir su intervención, Pazos Romero recomendó un libro que evalúa cuatro décadas de privatización de pensiones en América Latina, enfatizando la importancia de estadísticas fidedignas, diálogo social, ampliación de la cobertura, solidaridad social y equidad de género.

La presentación concluyó resaltando la importancia de incluir más voces de trabajadores en la discusión y construcción de la reforma, ya que serán los principales beneficiarios o afectados por las decisiones legislativas.

Arranca en la Cámara de Diputados la Semana Nacional de Seguridad Social 2024

Este lunes dio inicio en la Cámara de Diputados la Semana Nacional de Seguridad Social 2024, con el enfoque en “Balance del proceso legislativo respecto de la reforma constitucional en materia de pensiones”. La convocatoria fue realizada por la Comisión de Seguridad Social, presidida por la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena).

Cisneros Luján enfatizó que esta tercera edición de la Semana de Seguridad Social va más allá de un mero ejercicio académico; es una oportunidad para escuchar a todos los sectores y convertir sus propuestas en leyes que fortalezcan la seguridad social en el país. A pesar de los avances logrados en los últimos tres años, destacó la existencia de desafíos pendientes y la necesidad de incluir a grupos anteriormente excluidos del sistema de seguridad social.

Entre los avances mencionados, se destacó la reforma a la Ley del Seguro Social para incluir a trabajadores independientes y del hogar, y las medidas legislativas para personas adultas mayores en el ISSSTE.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, indicó que la reforma de pensiones es parte de un conjunto de iniciativas del Ejecutivo Federal que buscan plasmar derechos en la Constitución, abarcando temas como salud, vivienda y medio ambiente.

Durante la inauguración, se anunció que se trabajará en la reforma de la ley secundaria para establecer un fondo complementario que garantice las pensiones de los trabajadores, en reconocimiento a su contribución al desarrollo económico nacional.

Diversos expertos y representantes de instituciones compartieron sus perspectivas. El maestro Esteban Martínez Mejía de la Secretaría de Gobernación resaltó el desafío de mejorar la cobertura sanitaria, mientras que Julio César Cervantes Parra, presidente de la Consar, celebró el avance en la reforma del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Carlos Martínez Velázquez del Infonavit habló sobre la gestión de cuentas no reclamadas, y Héctor Santana Suárez de la SHCP enfatizó la importancia del diálogo para garantizar los compromisos de ingreso a los trabajadores.

Guillermo Zamarripa Escamilla de Amafore, Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz del IMSS, y Brenda Hernández Sánchez del ISSSTE, coincidieron en la necesidad de continuar fortaleciendo el sistema de pensiones y garantizar un acceso efectivo a la seguridad social.

Este foro representa una oportunidad valiosa para el diálogo y la construcción conjunta de soluciones que permitan garantizar una vida digna para todos los mexicanos.

Realizan Mesas de Trabajo para Analizar Iniciativa del Ejecutivo en Materia de Pensiones

En el marco de la Semana Nacional de la Seguridad Social 2024, se llevaron a cabo mesas de trabajo en el Palacio Legislativo de San Lázaro para analizar la iniciativa del Ejecutivo Federal en relación con la reforma constitucional en materia de pensiones.

Mesa 1: Análisis de la Propuesta de Reforma Constitucional

Bajo la moderación de la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena) y el diputado Santiago Torreblanca Engell (PAN), se discutieron aspectos de la iniciativa. Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz del IMSS destacó que los recursos de los trabajadores en las Afores son intocables desde 2022. Oscar Zavala Gamboa, abogado en derechos de la seguridad social, consideró que la reforma beneficia el Sistema de Ahorro para el Retiro y es un avance en derechos humanos.

Guillermo Zamarripa Escamilla, de Amafore, señaló la importancia del diálogo y la ponderación de costos en la reforma. La magistrada María del Rosario Jiménez Moles avaló las propuestas del Ejecutivo Federal por cumplir con principios fundamentales.

Mesa 2: Los Trabajadores Frente a la Reforma

La diputada Susana Cano González indicó que, a pesar de las diferencias, hay apoyo mayoritario a las modificaciones. Norma Liliana Rodríguez Argüelles del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE resaltó la dignificación de los pensionarios. Gustavo Michua y Michua del SNTE enfatizó la necesidad de estudios actuariales para garantizar la suficiencia del fondo de pensiones.

Claudia Elena Ruiz Maciel del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social criticó que la propuesta no beneficie a todos los trabajadores bajo las leyes existentes. Víctor Manuel Méndez Sánchez de la CONTU destacó la justicia social de la iniciativa. Alfredo Sánchez Castañeda de la UNAM llamó a alejarse de la política privatizadora de pensiones.

Mesa 3: Organizaciones de Jubilados Frente a la Reforma

Sergio Téllez Galván de la Coalición de Pensionistas del estado de Veracruz enfatizó la necesidad de atender aspectos como la discriminación por edad y la corrupción en la administración de las Afores. Juan Delfino Molina Santisteban del Frente para la Preservación de la Seguridad Social llamó a una visión de mediano y largo plazo. Juan Campos Vega de la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados resaltó los beneficios para futuros jubilados.

Carlos Hugo Morales Morales del STUNAM demandó detener el proceso legislativo del Fondo de Pensiones para el Bienestar, buscando restaurar el modelo solidario. Claudia Ortiz Montes de Oca de la Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores respaldó la propuesta al buscar mejorar la tasa de reemplazo de las Afores.

Estas mesas de trabajo reflejan el interés de diferentes actores en el sistema de pensiones y su compromiso con una reforma que beneficie a los trabajadores y garantice una vejez digna.

Presentan en San Lázaro libros sobre pensiones y bienestar en México

En el marco de la Semana Nacional de la Seguridad Social 2024, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados presentó dos libros enfocados en la materia de pensiones y bienestar en México.

La presidenta de la Comisión, diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján de Morena, comentó sobre el primer libro titulado “Análisis y perspectivas de los sistemas de pensiones en México”. Esta obra recopila opiniones y propuestas presentadas durante la Semana Nacional de Seguridad Social en 2023. La diputada resaltó la importancia de avanzar hacia un sistema nacional que garantice pensiones con criterios de equidad para todos los mexicanos, reflejando así las distintas visiones y preocupaciones de diversos sectores sobre los sistemas de pensiones en el país.

La diputada Susana Cano González de Morena añadió que este libro es resultado del trabajo de la Comisión a lo largo de la presente Legislatura, incluyendo foros y opiniones de especialistas, abordando temas como el derecho a la seguridad social y el papel del IMSS.

Por su parte, Ángel Pazos Romero, del Diálogo Sindical Fundación Friedrich Ebert en México, consideró que esta obra es un punto de partida para futuros debates sobre el tema de pensiones. Vanessa Stoehr Linowki, de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), señaló la necesidad de informar a los jóvenes sobre sus derechos en materia de seguridad social. Inés González Nicolás, de la Red de Mujeres Sindicalistas, sugirió incluir más la perspectiva de los jóvenes en futuras ediciones del libro.

En cuanto al segundo libro, “IMSS: Horizonte del bienestar social para el México del Siglo XXI”, la diputada Cisneros Luján destacó que ofrece una visión de las deficiencias en la atención de las instituciones de seguridad social en estados y municipios. Además, aborda el cambio conceptual que sufrió la ley de 1997 y las reformas posteriores, consolidando el carácter fiscal del IMSS.

La doctora Berenice Ramírez López, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, señaló que el libro relata la evolución de 1980 a 2018, mostrando el proceso de modernización neoliberal del IMSS y la mercantilización de las instituciones de seguridad social.

Finalmente, el economista por la UNAM, Pablo Yanes Rizo, consideró que ambos libros son documentos referenciales para entender la transformación de la política social y de la seguridad social en México, haciendo hincapié en la necesidad de continuar ajustando los sistemas de trabajo e instituciones.

La presentación de estos libros refleja el interés y compromiso de la Comisión de Seguridad Social por abordar y analizar las distintas facetas y retos que enfrenta el sistema de pensiones y bienestar en México.