Posponen dictaminación de outsourcing, harán ajustes a redacción

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados realizará ajustes al proyecto de dictamen de la reforma de subcontratación, por lo que la votación del documento, junto con la Comisión del Trabajo, se suspendió este jueves y se pospuso para la próxima semana.

Una de las precisiones, la más “grave”, señaló en entrevista la diputada Patricia Terrazas (PAN), presidenta de la Comisión de Hacienda, tiene que ver con el plazo de tres meses que se les da a las empresas para transferir al personal subcontratado a su propia nómina.

“Da la impresión de que la parte laboral entra en vigor al día siguiente” de la publicación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF) “y no a los tres meses, y es por una redacción desafortunada”, advirtió en entrevista el abogado Jorge Sales Boyoli, presidente del comité de Capital Humano del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

El artículo cuarto transitorio del nuevo proyecto de reforma indica que no es obligatorio que las compañías de subcontratación transfieran los bienes objeto de la empresa en un plazo de tres meses, siempre y cuando transfiera a la compañía beneficiaria “a los trabajadores de que se trate en dicho plazo”.

Es decir, no señala claramente que las organizaciones tienen un tiempo permitido de tres meses para incluir en sus nóminas a las personas trabajadoras que laboran en sus instalaciones o para su beneficio, pero que están contratadas por otra razón social, práctica conocida como insourcing.

“Son precisiones mínimas, pequeños detalles. Pero es mejor dejar todo muy claro”, comenta Patricia Terrazas. La legisladora federal, quien han sido vicepresidenta nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), también reconoció “lo que yo quiero es ganar tiempo para que se puedan hacer las cosas bien. Porque si no, habría irregularidades fiscales y laborales, y se queda mucha gente en el limbo”.

“Que lo estudien”

En noviembre, cuando llegó la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obradir, “querían votarla fast track”, apunta. Pero con la convocatoria a un parlamento abierto, el tercero que se realizaba sobre el tema y en el que se incluyó a un mayor número de abogados empresariales y representantes de la iniciativa privada, la diputada logró ganar el tiempo que dice.

En otro frente, en diciembre, los sindicatos empresariales consiguieron llegar a un acuerdo con el Ejecutivo federal y pausar la discusión hasta el siguiente periodo de sesiones. Es decir, después de febrero. “Han habido conversaciones y diálogos y las empresas han tenido tiempo de ir regularizando su situación”, acepta la legisladora.

El periodo de tres meses no era el que pedían. Las empresas querían que la entrada en vigor fuera hasta el 2022. Pero de noviembre a agosto —considerando que se publique en mayo— han tenido un buen plazo, dice Patricia Terrazas.

El lunes pasado el gobierno federal anunció un acuerdo con empresas y sindicatos para reanudar la discusión legislativa de la propuesta de reforma de subcontratación. La bancada de Morena preveía votar el proyecto de dictamen en comisiones este jueves.

Sin embargo, según señala la legisladora, la Comisión del Trabajo no le notificó que convocaba a una reunión con la Comisión de Hacienda. Dicha instancia legislativa es presidida por el diputado Manuel Baldenebro (PES), una de las fracciones aliadas de Morena. La iniciativa fue turnada a ambas comisiones, por lo que se deben poner de acuerdo para dictaminarla en conjunto.

“Cometieron un error, porque no me habían avisado, así esto no podía transitar”. Hasta la noche del miércoles Manuel Baldenebro se comunicó con la diputada para ponerla al tanto, según comenta. “Le indiqué que no sabía en qué condiciones iban a sesionar ni con qué documentos. Yo apenas lo estaba recibiendo y no lo había leído. El presidente respondió que él tampoco, pero que lo veíamos mañana. Le dije que no”.

Este viernes, vía zoom, reinstalarán la sesión de las comisiones unidas para circular el proyecto de dictamen de manera formal. “Que tengan más de 48 horas para estudiarlo, espero que lo estudien, y que la siguiente semana lo someteremos a votación”, puntualiza Patricia Terrazas.///

Por: Factor capital humano 09/04/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/25475/posponen-dictaminacion-de-outsourcing-haran-ajustes-a-redaccion

Empresas acordaron plazo de 3meses para eliminar outsourcing y contratar empleados

Este lunes se dio a conocer que el gobierno de México, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, junto con representantes del sector empresarial, acordaron un plazo de tres meses para regular la subcontratación de empleados en empresas y que éstos pasen a formar parte de la nomina del patrón real.

Con esta decisión quedaría prohibido el esquema de outsourcing. De igual forma, además de la prohibición, se busca regular la subcontratación de servicios especializados distintos del objeto social y de la actividad económica preponderante de la empresa.

Ante este acontecimiento protagonizado por gobierno y empresarios, las corporaciones deberán registrarse ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para crear un padrón público de empresas de subcontratación de servicios y obras especializadas.

Respecto al reparto de utilidades, gobierno y empresariado acordó dos modalidades para el cálculo del reparto, con lo que se elimina la discrecionalidad y se lograría un incremento del 156 por ciento en el monto del reparto de utilidades a los trabajadores.

Ambas partes explicaron que los acuerdos se entregarán a la Cámara de Diputados para que sean aprobados por los legisladores en los próximos días.

En el 2020, el presidente López Obrador habló de su intención de prohibir el llamado “outsourcing”. Este esquema permite a las empresas contratar personal a través de otras empresas. Una de las consecuencias de este tipo de contratos laborales es que “el patrón puede controlar la cantidad de utilidades que le quiera pagar a los trabajadores”, puesto que el trato que hace no es directo con sus empleados, sino con la empresa que los provee. 

La propuesta fue controversial por los reclamos de los empresarios que defendían este tipo de esquema legal de contratación y de los partidos políticos de oposición. Incluso se le llegó a reclamar a la administración de López Obrador que el propio gobierno tiene empleados por subcontratación.

El pasado 27 de octubre, durante la conferencia matutina de AMLO, María Luis Alcalde, titular de la STPS, reveló que en México existen cerca de 4.5 millones de personas que están bajo un esquema de subcontratación y alrededor de 3 millones de personas son subcontratadas de manera ilegal.

De darse una eliminación de la figura del outsourcing, casi tres millones de empleos se perderían, pues son “personas que las empresas no necesitarían”, según especialistas consultados por Infobae México. Aunado a la poca posibilidad de solventar gastos y responsabilidades de las empresas de origen, ya que esos pesos los acarrean las empresas de subcontratación.

Una situación más viable, que podría generar ventajas tanto para trabajadores, empresarios y el gobierno es buscar una nueva regulación basada en los pilares que ha mencionado Alejandro Salafranca Vázquez, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS, las cuales son:

De acuerdo con la Secretaría del Trabajo, el Nuevo Modelo de Inspección Laboral ha tenido buenos resultados durante la gestión de López Obrador, pues el porcentaje de inspecciones aumentó de un 57% en 2018 a un 82% durante 2019, lo cual ha reducido el ejercicio de outsourcings ilegales.

En este sentido, si se lograra perfeccionar el Modelo, y con él se eliminaran las ilegalidades, no se perderían esos casi 3 millones de empleos, además de que se buscaría una dignificación de las condiciones laborales.

De acuerdo con Andrés Manuel López Obrador, las empresas outsourcing presentan una evasión fiscal de aproximadamente 21 millones de pesos, y esto lo logran al tener gastos que son deducibles para cumplir con sus obligaciones patronales. /// INFOBAE

Por: INFOBAE 07/04/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/25457/empresas-acordaron-plazo-de-3meses-para-eliminar-outsourcing-y-contratar-empleados

Tras límites al outsourcing, el reto de los sindicatos es la legitimación de contratos colectivos: CTM

El reto de los sindicatos es la legitimación de contratos, advierte CTM. Foto: Adriana Luna

Las centrales obreras en medio de la pandemia tienen la responsabilidad de apoyar a los familiares dolientes de trabajadores fallecidos por COVID-19.

Tras acordarse entre el gobierno federal, empresarios y sindicatos la prohibición de la subcontratación de personal (outsourcing), ahora el reto de los sindicatos se centra en la legitimación de contratos, advierte el senador de la República y líder nacional de la CTM, Carlos Aceves del Olmo.

“La aprobación del outsourcing y el PTU (se dio) en condiciones muy ventajosas para los trabajadores. El reparto de utilidades creció más del 50% y el PTU también va a estar obligado. La Reforma Laboral tiene muchas partes, la legitimación de los contratos hace que quede perfectamente claro a qué se dedican, de qué son, cuántos trabajadores tiene, cuál es la cuota sindical que pagan. Cuestiones fiscales que les afecte a los trabajadores no existen, lo que buscamos es que estén mejor y no que les agreguen impuestos después de que los salarios no han estado a la altura y mucho menos con la pandemia. Todos tenemos que hacer esfuerzos importantes”, comentó el líder obrero de visita en Guadalajara.

Cabe recordar que esta modificación legal también contempla la implementación de un nuevo Registro Nacional de Empresas de Subcontratación en la que los patrones están obligados a dar prestaciones y seguridad social a los empleados. El reto para las centrales obreras y sindicatos es el informar a los trabajadores los cambios que se establecen con respecto a los contratos colectivos de trabajo.

El líder nacional del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio, Similares y Conexos de la República Mexicana (SITATYR), Patricio Flores Sandoval subrayó que las modificaciones podrían significar una trampa para el sindicalismo.

Por: Heraldo de México 06/04/2021

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/4/6/tras-limites-al-outsourcing-el-reto-de-los-sindicatos-es-la-legitimacion-de-contratos-colectivos-ctm-280653.html

México es el cuarto país con más empleados en outsourcing

EU, China y Japón lideran como países con el mayor número de personas subcontratadas. México, en el cuarto lugar, registra 4.7 millones de empleados bajo esta modalidad.

México es el cuarto país donde más personas trabajan vía subcontratación, según la Confederación Mundial de Empleadores (WEC, por sus siglas en inglés). Frente a la inminente segunda regulación de esta forma de empleo, Bettina Schaller, presidenta del organismo, advierte tres puntos a tomar en cuenta: la definición clara de los diferentes esquemas, el registro de empresas y el involucramiento de los sindicatos.

“Como sector, estamos absolutamente a favor de la regulación de empresas privadas de empleo”, señala en entrevista. Y totalmente en contra de las formas ilegales de outsourcing: “es inaceptable, no podemos permitir que ningún trabajador o trabajadora labore en situación precaria”. El “Reporte Económico 2021” de la confederación indica que antes de la pandemia de Covid-19 más de 61 millones de personas “fueron colocadas en el mercado laboral” por agencias en 40 países. El acceso al trabajo por agencias es una de las tres formas de subcontratación que la WEC toma en cuenta.

Estados Unidos es el país con mayor número de personas subcontratadas a través de ese esquema. En dicho país 16 millones de trabajadoras y trabajadores fueron contratados por agencias y no por las empresas en las prestaron sus servicios.

China es el segundo lugar, con 11.7 millones. El tercer lugar es Japón que, con casi 4.8 millones no está muy alejado de México, que ocupa el cuarto sitio con casi 4.7 millones de trabajadoras y trabajadores bajo el modelo de terciarización.

Según el informe, en 2019 la industria de servicios de empleo tuvo un valor 495,000 millones de euros a nivel global, 5% más que en 2018. Las diferentes formas de subcontratación aportaron más de 396,000 millones de euros, el 80% del total. Sin embargo, para el primer semestre de 2020, la covid-19 bajó 18% las ganancias de todo el sector.

La subcontratación, bajo formas justas, puede ser “clave para volver al mundo del trabajo” en esta crisis por la pandemia, opina Bettina Scheller. Es también una manera de que la población joven acceda a su primer empleo o que las mujeres que así lo necesitan logren un contrato flexible, agrega. En los países en los que funciona bien esta modalidad hay un marco legal claramente definido, dice. Este modelo tiene “dos o tres formas de contrato”, según el país del que se hable.

Por: Blanca Juárez 06/04/2021

Fuente:https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-el-4-pais-con-mas-empleados-en-outsourcing-20210406-0003.html

AMLO anuncia acuerdo entre líderes sindicales, empresariales y Gobierno sobre outsourcing y reparto de utilidades

“Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos”, escribió el presidente Andrés Manuel López Obrador en su cuenta de Twitter.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó en sus redes sociales que este lunes, dirigentes sindicales, empresariales y el gobierno federal alcanzaron un acuerdo sobre el outsourcing y el reparto de utilidades.

“Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos”, escribió López Obrador en su cuenta de Twitter, sin dar más detalles sobre los acuerdos alcanzados este lunes.

Posteriormente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) detalló que los acuerdos alcanzados comprenden: la prohibición de la subcontratación de personal, la regulación de la subcontratación de servicios especializados distintos del objeto social y de la actividad económica preponderante de la empresa contratante, el registro ante la STPS y la inscripción al padrón público de las empresas de subcontratación de servicios y obras especializados, la responsabilidad solidaria en caso de incumplimiento, y el otorgamiento de un plazo de tres meses para que los trabajadores subcontratados pasen a formar parte de la nómina del patrón real.

Adicionalmente, se llegó a un acuerdo sobre el tema de reparto de utilidades para evitar posibles distorsiones en empresas de uso intensivo de capital, creando dos modalidades para el cálculo del reparto. Con esta fórmula se elimina la discrecionalidad y se lograría un incremento del 156% en el monto del reparto de utilidades a los trabajadores.

En noviembre del año pasado, López Obrador presentó una iniciativa para regular la subcontratación y erradicar sus abusos. En diciembre se suscribió en Palacio Nacional un acuerdo tripartito para que a partir de ahí se discutiera con los sectores involucrados la iniciativa y los posibles efectos que traería en el reparto de utilidades. Después de tres meses de diálogo, mediante mesas de trabajo y foros se lograron atender las preocupaciones de los sectores en ambas materias.

Por parte del sector empresarial, en la reunión estuvieron presentes Carlos Salazar Lomelín (CCE), José Medina Mora (Coparmex), José Manuel López Campos (Concanaco-Servytur) y Francisco Cervantes Díaz (Concamin).

Por parte del sector obrero asistieron Fernando Salgado (CTM), Abel Domínguez Azuz (CTC), Jesús González Cárdenas (Federación Nacional de Sindicatos Independientes), Genaro Leal Cavazos (Federación de Trabajadores de Sindicatos Autónomos), Pedro Haces Barba (CATEM), Napoleón Gómez Urrutia (Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana), Rodolfo G. González Guzmán (CROM), Isaías González Cuevas (CROC) y Francisco Hernández Juárez (UNT).

De igual forma asistieron por parte del Poder Legislativo los Coordinadores de las Juntas de Coordinación Política, el senador Ricardo Monreal Ávila y el diputado Ignacio Mier Velazco.

Acompañaron al Presidente la Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján; el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez; el Consejero Jurídico Julio Scherer; la Titular del SAT, Raquel Buenrostro Sánchez; el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto; el titular del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez y el Procurador Fiscal Carlos Romero Arana.

“Dichos acuerdos contribuyen a saldar una deuda histórica en favor de las mujeres y hombres que por años han trabajado bajo la figura de la subcontratación y han visto vulnerado sus derechos. Estos acuerdos serán entregados a la H. Cámara de Diputados para que, en su caso, puedan ser considerados por los legisladores para su aprobación”, expuso la titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

En tanto, la diputada Anita Sánchez, comentó que están a la espera de la propuesta para que el legislativo la revise; tal y como se tenía contemplado en la agenda legislativa.

Por: María del Pilar Martínez 05/04/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-anuncia-acuerdo-entre-lideres-sindicales-empresariales-y-Gobierno-sobre-outsourcing-y-reparto-de-utilidades-20210405-0039.html

Se llega a acuerdo histórico sobre iniciativa en materia de subcontratación entre los sectores obrero, empresarial y el Gobierno de México

BOLETÍN Número 041/2021

AutorSecretaría del Trabajo y Previsión SocialFecha de publicación05 de abril de 2021CategoríaComunicado

Ciudad de México, a 5 de abril de 2021

Esta mañana en Palacio Nacional se reunieron con el Presidente Andrés Manuel López Obrador los principales representantes de los sectores obrero y empresarial, funcionarios del Gobierno de México, así como representantes del Poder Legislativo.

Por parte del sector obrero asistieron Fernando Salgado (CTM), Abel Domínguez Azuz (CTC), Jesús González Cárdenas (Federación Nacional de Sindicatos Independientes), Genaro Leal Cavazos (Federación de Trabajadores de Sindicatos Autónomos), Pedro Haces Barba (CATEM), Napoleón Gómez Urrutia (Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana), Rodolfo G. González Guzmán (CROM), Isaías González Cuevas (CROC) y Francisco Hernández Juárez (UNT).

Por parte del sector empresarial estuvieron presentes Carlos Salazar Lomelín (CCE), José Medina Mora (COPARMEX), José Manuel López Campos (CONCANACO SERVYTUR) y Francisco Cervantes Díaz (CONCAMIN).

De igual forma asistieron por parte del Poder Legislativo los Coordinadores de las Juntas de Coordinación Política, el Senador Ricardo Monreal Ávila y el Diputado Ignacio Mier Velazco.

Acompañaron al Presidente la secretaria del Trabajo Luisa María Alcalde Luján; el secretario de Hacienda Arturo Herrera Gutiérrez; el consejero jurídico Julio Scherer; la titular del SAT Raquel Buenrostro Sánchez; el director general del IMSS Zoé Robledo Aburto; el titular del INFONAVIT Carlos Martínez Velázquez y el procurador fiscal Carlos Romero Aranda.

En noviembre del año pasado el Presidente presentó una iniciativa para regular la subcontratación y erradicar sus abusos. En diciembre se suscribió en Palacio Nacional un acuerdo tripartito para que a partir de ahí se discutiera con los sectores involucrados la iniciativa y los posibles efectos que traería en el reparto de utilidades. Después de tres meses de diálogo, mediante mesas de trabajo y foros se lograron atender las preocupaciones de los sectores en ambas materias.

Los acuerdos alcanzados comprenden: la prohibición de la subcontratación de personal, la regulación de la subcontratación de servicios especializados distintos del objeto social y de la actividad económica preponderante de la empresa contratante, el registro ante la STPS y la inscripción al padrón público de las empresas de subcontratación de servicios y obras especializados, la responsabilidad solidaria en caso de incumplimiento, y el otorgamiento de un plazo de tres meses para que los trabajadores subcontratados pasen a formar parte de la nómina del patrón real. Adicionalmente, se llegó a un acuerdo sobre el tema de reparto de utilidades para evitar posibles distorsiones en empresas de uso intensivo de capital, creando dos modalidades para el cálculo del reparto. Con esta fórmula se elimina la discrecionalidad y se lograría un incremento del 156% en el monto del reparto de utilidades a los trabajadores.

Dichos acuerdos contribuyen a saldar una deuda histórica en favor de las mujeres y hombres que por años han trabajado bajo la figura de la subcontratación y han visto vulnerado sus derechos. Estos acuerdos serán entregados a la H. Cámara de Diputados para que, en su caso, puedan ser considerados por los legisladores para su aprobación.

Por: STPS 05/04/2021

Fuente: https://www.gob.mx/stps/prensa/se-llega-a-acuerdo-historico-sobre-iniciativa-en-materia-de-subcontratacion-entre-los-sectores-obrero-empresarial-y-el-gobierno-de-mexico

Comercio, automotriz y hoteles, los sectores que lideran subcontratación en México

Las pequeñas empresas dedicadas a la fabricación de equipo de transporte y la industria alimentaria; así como el comercio en tiendas de autoservicio; y los servicios en hoteles y restaurantes, son algunos de los subsectores económicos que más subcontratan a su personal en el país, por lo que son también las que estarán bajo los reflectores el próximo año, cuando inicie el último periodo ordinario de sesiones de la LXIV legislatura.

El gobierno federal y el sector empresarial acordaron ampliar la discusión de la iniciativa para eliminar la subcontratación laboral y que sea hasta febrero de 2021 cuando se vuelva a discutir formalmente el tema.

Pese al aplazamiento, el sector empresarial del país insiste en que el tiempo es insuficiente y aseguran que se necesita más de un año para ajustar sus nóminas.

El personal ocupado subcontratado por las unidades económicas se conforma por el personal contratado y proporcionado por otra razón social y el personal que labora por honorarios o comisiones sin sueldo base.

De acuerdo con la consultora Deloitte, “para algunas empresas, será difícil evitar algún costo, por la dimensión y por la magnitud de esta reforma, pero para algunas otras, las consecuencias no se limitarán al costo, sino que inclusive será necesario evaluar de qué forma pueden seguir operando”.

Dimensión

Datos de los Censos Económicos 2019, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestran que más de cuatro millones de mexicanos o 17.3 por ciento del personal ocupado en 2018 no dependía de la razón social para la cual trabajaba.

El outsourcing ha mostrado un crecimiento sostenido durante los últimos cinco años, y 2013 a 2018 se registró una variación anual de 5.5 por ciento, es decir un incremento absoluto de 1.1 millones de personas.

“Muchas empresas ven en el outsourcing una manera de sobresalir ante la competencia, gracias a los beneficios que obtienen de esta práctica”, señala el organismo.

En términos relativos, en 2018 los sectores económicos que contrataron una mayor proporción de este tipo de personal ocupado fueron electricidad, agua y gas (42.0%), minería (33.4%), comercio (19.1%) y manufacturas (17.9%).

Según el informe, en el sector electricidad, agua y gas, el personal ocupado no dependiente de la razón social se encuentra en la actividad de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como en la de suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final.

Por estados, Quintana Roo es la entidad federativa con la mayor proporción con 35.4 por ciento del personal ocupado subcontratado. Le siguen en importancia Baja California Sur, Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Coahuila, Sonora y Jalisco.

Baja California Sur, Querétaro y Quintana Roo fueron las entidades federativas con mayores crecimientos relativos durante el periodo 2008-2018.

Manufacturas

Dentro del sector de las manufacturas, que en 2018 empleó a 6.4 millones de personas, 17.9 por ciento fue contratado por outsourcing. Los subsectores con mayor uso de este esquema fueron el de equipo de transporte, la industria alimentaria, plástico y hule, y productos metálicos. Juntos concentraron 53.6 por ciento de este personal.

En este sector, el personal ocupado subcontratado está vinculado al tamaño de las unidades económicas, pues mientras en las empresas con no más de 10 personas contratadas, 81.5 por ciento de su personal cobra exclusivamente por honorarios o comisiones sin sueldo base; en los establecimientos grandes, es decir aquellos con más de 251 empleados 99 por ciento es contratado formalmente.

Respecto a la distribución de subcontratación por sexo, en el sector manufacturas, 67.1 por ciento correspondió a hombres y 32.9 por ciento a mujeres.

Comercio y servicios

Dentro del comercio 19.1 por ciento, de los 7.5 millones de personas empleadas en ese sector en 2018, era subcontratado; principalmente en tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (37.4%); venta de vehículos de motor, refacciones y combustibles (13.5%); así como en la venta de abarrotes, alimentos y bebidas al por mayor (12.7%).

A diferencia del sector manufacturero, en el comercio la proporción de hombres y mujeres subcontratados es más equitativo con 53 y 47 por ciento, respectivamente. Del lado de los servicios el porcentaje de personal subcontratado es de 15 por ciento, destacando los hoteles y restaurantes (26.7%); servicios financieros y de seguros (16.8%); y apoyo a los negocios y manejo de desechos (10.1%).

Para Deloitte, aquellas compañías que comiencen a trabajar lo antes posible, realizando los análisis internos que les permitan detectar en dónde se encuentran los puntos de riesgo, así como proyectar los posibles impactos de esta reforma, podrán estar en una mejor posición para tomar decisiones acertadas, oportunamente.

Por: Miriam Castro

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/outsourcing-mexico-automotriz-comercio-hoteles-lideran-subcontr

¿Qué es el insourcing y por qué es clave en la reforma de subcontratación?

La iniciativa del gobierno federal para reformar la subcontratación también toca al llamado insourcing, que para algunos especialistas es otra forma de simulación patronal. La iniciativa privada ha cedido y, al parecer, eliminará esta forma de contratación en la que muchas personas no saben que están.

La práctica del insourcing, una de las formas de la subcontratación laboral, implica “crear una empresa dentro de tu grupo de empresas, la cual absorbe toda la nómina y te factura por ese servicio”, explica José Luis Costa, profesor de la Universidad Iberoamericana.

En la subcontratación de servicios, una compañía contrata a otra totalmente ajena al consorcio para realizar cualquier actividad. Una empresa de insourcing está hecha para pagarle al personal y, además, pertenece a la misma firma.

El problema, dice el coordinador de la Licenciatura en Gestión Empresarial de la Ibero, es cuando “se copia ese modelo del mal outsourcing”. O sea, pagar un salario mínimo y el resto, darlo en compensaciones. Esto para reportarle una menor cantidad al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y bajar sus cuotas obrero patronales.

La semana pasada, luego de varios encuentros entre representantes del gobierno federal y líderes empresariales, estos últimos aceptaron eliminar el insourcing, a cambio de que se suavice la reforma de subcontratación. En tanto, la Cámara de Diputados espera los acuerdos finales para legislar sobre el tema.

“Hablando en castellano, el insourcing es una simulación”, dice Saul Escobar Toledo, del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral. “Hay quienes la defienden como una práctica productiva y moderna. Pero es una trampa, un fraude, una burla a los derechos de los trabajadores, porque al dividir el proceso de contratación disfrazan quién es el verdadero patrón”.

De esa manera, al intentar entablar demandas laborales, “no se sabe quién es el patrón y pueden salirse con la suya”. Con ello, también obstaculizan la sindicalización, agrega.

La propuesta de reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador “prohíbe tajantemente esta práctica. Es la parte más drástica de la ley, y es la que menos les gusta”.

Deducción, a cambio del insourcing

“Uno de los principales gastos para cualquier empresa es su nómina”, dice José Luis Costa. El sistema de deducción de impuestos, modificado en el gobierno de Enrique Peña Nieto, les permite descontar sólo una parte. “Pero si tienes una compañía que absorbe a todo el personal y te manda una factura por esos servicios, eso sí lo puedes deducir al 100%”, agrega.

“El gobierno de Peña Nieto los golpeó, porque así hay que decirlo, y no pueden deducir la nómina. Eso hizo que creciera este esquema de subcontratación e insourcing”, que se ha convertido en no para “explotar al trabajador. Porque si le pagas 10,000 pesos, pero al IMSS lo tienes dado de alta con 1,000 afectas para su ahorro para el retiro o para una vivienda”.

Está bien regular de manera más estricta la subcontratación y todas sus formas. O incluso eliminarlas, como el caso del insourcing, opina el académico. “Pero cambio, el gobierno podría permitirles deducir quizá las prestaciones”.

Al principio, el fisco recaudaría menos, reconoce. Sin embargo, a largo plazo, con esto fomentaría el desarrollo de empresas, “ahora hay más personas que quieren emprender” y, con ello, crecer de nuevo la recaudación.

“La iniciativa es perfectible”, apunta Saúl Escobar, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Pero observa tres aciertos: la creación de un registro de empresas, un mayor impuso a la supervisión y sanciones más duras.

A la inspección aún le faltan “dientes”, pero es un buen primer paso, apunta. “En otros gobiernos había sido muy relegada y se le está dando un nuevo giro. Por décadas fue un mecanismo de chantaje a los patrones”.

Devolver la dignidad al trabajo

Restructurar y sanear el mercado laboral “es complicado”, señala Saúl Escobar. “Se trata de darle dignidad al trabajo y devolvérsela a las personas trabajadoras”.

Por ejemplo, dice, la limpieza es una de las funciones que más son subcontratadas, y es realizada principalmente por mujeres. Esa labor es socialmente menospreciada, laboralmente explotada. Y quienes la realizan, por lo tanto, también lo son.

Para José Luis Costa, quienes tienen una empresa deben tener la “conciencia de una mejor distribución de la riqueza. Y no querer acumular más y más valiéndose de empobrecer a otras personas”.

El fin que persigue el gobierno no está mal, pero en su opinión, “está mal planteado. Parece como que tiene un garrote en la mano, y eso no no funciona todo lo bien que queremos”.

Es mejor generar una cultura de cumplimiento, agrega. Y también de incentivar la participación de la clase trabajadora, “muchas veces pensamos que el sueldo, la cantidad de dinero que llevamos a casa, es lo que interesa. Y no vemos el parte de las prestaciones, de la cuota al IMSS. Eso es lo más importante”.

Por: Factor Capital Humano 07/12/2020

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/24329/que-es-el-insourcing-y-por-que-es-clave-en-la-reforma-de-subcontratacion

Pactan eliminar el outsourcing abusivo; no desaparecerá la subcontratación

En tanto continúan las pláticas en torno a la regulación del outsourcing, para presentar la iniciativa en febrero, el gobierno federal y los representantes del sector privado firmarán un pacto en el que todas las ramas empresariales se comprometan a eliminar de inmediato las malas prácticas relacionadas con la subcontratación.

En los próximos días, los representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) signarán el compromiso, de acuerdo con información obtenida por Excélsior entre los participantes en la mesa de diálogo entre el titular del Ejecutivo federal y la IP.

Según lo acordado, no desaparecerá ni se criminalizará el outsourcing, pero sí se establecerán en la ley sanciones severas en contra de quienes incurran en prácticas abusivas de este modelo de contratación.

Además, se garantizará que la subcontratación incluya el reconocimiento de todos sus derechos, como aguinaldos, ahorro para el retiro, utilidades y liquidaciones conforme a la ley.

Según un mensaje interno que los responsables de los organismos empresariales enviaron este fin de semana a sus agremiados, se prevé que el Ejecutivo federal envíe al Congreso su propuesta de reforma sobre este tema hasta el próximo periodo ordinario de sesiones y será hasta ese momento cuando la Cámara de Diputados abra el proceso de dictaminación para enviarla al Senado.

Diputados y senadores de la República consultados adelantaron que la intención es que el acuerdo sea anunciado este miércoles.

Acuerdan eliminar outsourcing abusivo

Gobierno federal y empresarios firmarán un pacto para eliminar “malas prácticas” de la subcontratación.

El gobierno federal y los representantes del sector privado acordaron la firma de un pacto en el que todas las ramas empresariales se comprometerán a eliminar de inmediato el outsourcing abusivo, que anula los derechos laborales de millones de trabajadores, mientras siguen las pláticas para construir el entramado legal que regirá el outsourcing no abusivo y que el Poder Legislativo analizará en febrero.

De acuerdo con información obtenida por Excélsior, entre los involucrados en las pláticas de alto nivel que sostienen los empresarios con el titular del Ejecutivo federal y diversos integrantes del gobierno federal, en los próximos días, los representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), firmarán un pacto en el cual se comprometerán a “retirar las malas prácticas relacionadas con este sistema de contratación de empleados y colaboradores”, cuyos detalles todavía se están revisando en pláticas.

En la mesa de diálogo quedó establecido que no desaparecerá ni se criminalizará el outsourcing, pero sí deberán quedar erradicadas en México todas las prácticas abusivas de este modelo laboral, con sanciones severas que contendrá la ley, pues la subcontratación incluirá el reconocimiento de todos sus derechos, como lo que respecta a aguinaldos, ahorro para el retiro, utilidades y liquidaciones apegadas a ley.

El consenso firme respecto al tema es que la Cámara de Diputados y el Senado de la República ya no esperarán el acuerdo para este periodo ordinario de sesiones, porque la propuesta presidencial de reforma legal se enviará hasta el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza el 1 de febrero del 2021, a fin de que salga con el mayor consenso posible.

Las pláticas realizadas la semana pasada dieron como resultado que los organismos que forman parte del CCE, el cual reúne a la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Asociación de Bancos de México (ABM), Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) harán el compromiso público de ir por un modelo de subcontratación no abusivo.

En un mensaje interno que este fin de semana enviaron los responsables de los organismos empresariales a sus agremiados, se da cuenta que “derivado de las recientes negociaciones en materia de subcontratación, el Ejecutivo federal ha pedido a la Cámara de Diputados que se dictamine este tema en el próximo periodo ordinario (febrero 2021), ya que como es de su conocimiento, el presente periodo termina el 15 de diciembre”.

Añade que en esta semana “se pretende firmar un pacto donde se compromete el sector empresarial mexicano, representado por los organismos cúpula CCE, Concamin, CMN y Concanaco, a retirar las malas prácticas relacionadas con este sistema de contratación de empleados y colaboradores. Por lo pronto se desecha la entrada en vigor para el 1 de enero de 2021”, dice el mensaje transmitido, luego de la reunión que los integrantes de la cúpula empresarial tuvieron con funcionarios del gobierno federal en Palacio Nacional el jueves pasado.

Aunque no existe la precisión sobre el día en que se firmará el pacto, ayer integrantes de la Cámara de Diputados y del Senado de la República adelantaron que la intención  es que pueda anunciarse el acuerdo este miércoles.

Medidas

El acuerdo contra la subcontratación abusiva contempla estas acciones:

  • No desaparecerá ni se criminalizará el outsourcing.
  • Se erradicarán las prácticas abusivas de la subcontratación laboral.
  • Se establecerán sanciones severas contra los abusos.
  • La legislación sobre la subcontratación incluirá el reconocimiento de derechos laborales.
  • Contemplará el aguinaldo, el ahorro para el retiro, las utilidades y la liquidación.

Por: LETICIA ROBLES DE LA ROSA

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/nacional/pactan-eliminar-el-outsourcing-abusivo-no-desaparecera-la-subcontratacion/1420808

Necesario aumentar inspectores laborales para que las reformas sean aplicadas: Coparmex

Juventino Romero de la Torre , presidente interino de Coparmex / Juan José Sifuentes / El Sol Del Centro

Indispensable que se canalicen mayores recursos para inspección laboral en el ámbito local, con la finalidad de que se implemente la verificación requerida para que los patrones cumplan con las disposiciones laborales, de lo contrario, incluso con reformas que buscan eliminar la subcontratación, se seguirán dando prácticas nocivas en contra de los empleados.

Juventino Romero de la Torre, presidente interino de la Coparmex, sostuvo que los legisladores podrán aprobar modificaciones a la normativa vigente, pero si no existe la suficiente vigilancia para que las empresas cumplan con las obligaciones laborales, seguirán eludiendo estas disposiciones.

Consideró que la reforma propuesta es muy agresiva, pues incluso en algunos casos equipara la subcontratación laboral con el crimen organizado, un castigo muy drástico que probablemente hará que muchos patrones se desistan de la figura del outsourcing, pero que no eliminará en su totalidad las malas prácticas laborales.

Juventino Romero reconoció que después de presentar la iniciativa ha habido flexibilidad, incluso se convocó a un parlamento abierto; uno de los planteamientos que se ha puesto sobre la mesa, es ceder a cambio de imponer un límite a la repartición de utilidades, para que el PTU no exceda de determinada cantidad.

Sin embargo, subrayó que no se prevé que cambie mucho la propuesta realizada por el presidente López Obrador, por lo problemas que desde su perspectiva conlleva este esquema, como la evasión de cuotas e impuestos, así como el incumplimiento respecto a diversos derechos de los trabajadores.

Finalmente, el presidente interino de la Coparmex dijo que para esta organización hay outsourcing bueno y malo; todas aquellas empresas que mediante este esquema no cumplen con las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, así como la normativa del IMSS e Infonavit, están fuera de la ley y deben ser obligadas a cumplir con dichas disposiciones.

Por: Tomás Dávalos 01/12/2020

Fuente: https://www.elsoldelcentro.com.mx/mexico/sociedad/necesario-aumentar-inspectores-laborales-para-que-las-reformas-sean-aplicadas-coparmex-6084771.html