San Luis Potosí: Estabilidad laboral está en riesgo: CTM

Antes nos sentábamos y llegábamos a acuerdos y esto nos va a traer un problema muy serio: Emilio de Jesús Ramírez Guerrero, secretario de la CTM
reforma.png
Emilia Monreal | Plano Informativo | 26/05/2019 
La reforma laboral aprobada en el Congreso de la Unión pone en riesgo la estabilidad laboral, el ejercicio de la administración de justicia y todo lo que se ha construido en un periodo de más de 40 años en México y en San Luis Potosí, principalmente la paz laboral, por lo que los sindicatos están preocupados en cuanto a su aplicación, reconoció el secretario general de la FTE-CTM, Emilio de Jesús Ramírez Guerrero, quien señaló que están revisando cada una de las modificaciones que aprobaron en San Lázaro, para definir los planteamientos jurídicos que habrán que emprender.
Emplazamientos traerán un problema muy serio
«Todo esto genera un cambio muy fuerte y se ponen en riesgo varios puntos, se crearán los juzgados laborales, los contratos colectivos se revisan en condiciones nacionales y ahora hay que emplazar a huelga para poder negociar, antes nos sentábamos y llegábamos a acuerdos y esto nos va a traer un problema muy serio».
Se siguen analizando las reformas
El líder de la Federación de Trabajadores del Estado, adheridos a la Confederación de Trabajadores de México, indicó que son varios puntos que han analizado, como por ejemplo también la forma en que serán ahora las elecciones sindicales por una parte, o la firma de contratos, de negociación colectiva y muchos otros temas estratégicos que hasta ahora apuntalaban la estabilidad de la relación en un plano de igualdad entre la empresa y sus trabajadores.
«De que si pone en riesgo mucho esta reforma laboral, vaya que sí se tendrá», dijo Ramírez Guerrero.
Generaron un grave problema
Reconoció que los empresarios en general, pero los potosinos en particular, están preocupados por las consecuencias de la entrada en vigor de esta nueva Ley Federal del Trabajo.
Emilio de Jesús Ramírez explicó que se presumía que en la revisión de contratos colectivos no era necesario emplazar a huelga, sin embargo hoy, en la recién aprobada reforma laboral, esto es un requisito, «y se van a dar cuenta de que es un problema muy serio el que se generó» con esta modificación, porque enrarecerá el ambiente de las negociaciones que hasta hoy se ha podido mantener en un clima de paz y se resuelve favorablemente en negociaciones justas, apuntó.

http://planoinformativo.com/661976/estabilidad-laboral-esta-en-riesgo-ctmslp

Viene un terremoto sindical


MIGUEL CARBONELL martes 07 de mayo 2019
Una de las principales consecuencias de la reforma laboral que fue publicada en el Diario Oficial el pasado 1 de mayo tiene que ver con la vida sindical en México. La nueva regulación va a producir un efecto sísmico muy profundo al interior de las organizaciones sindicales y en la relación entre los sindicatos y las empresas.
Para empezar porque la reforma (cumpliendo uno de los compromisos suscritos por México en el T-MEC), obliga a que en un plazo de 4 años se revisen todos, absolutamente todos, los contratos colectivos de trabajo vigentes. Para dicha revisión, ya regirán los requisitos establecidos en la reforma para que se consulte el nuevo contenido de los contratos con los trabajadores, quienes deberán aprobarlos mediante voto personal, libre y secreto. Es decir, los sindicatos y las empresas deben darse prisa para llevar a cabo la revisión, y los liderazgos sindicales verán cuestionado su poder, si es que los trabajadores no aprueban lo acordado con los representantes patronales. No es difícil imaginar los enormes problemas que se pueden generar.
Además, la reforma laboral deja claras las reglas en materia de transparencia sindical, siempre tan regateadas por muchos dirigentes (empezando por los líderes del sindicato de Pemex, que hasta han recurrido a varios juicios de amparo para negarse a entregar información sobre la forma en la que administran los recursos sindicales).
Todos los documentos del registro sindical, de las tomas de nota, los estatutos, las actas de asamblea y demás documentos deberán estar en internet, disponibles para ser consultados por cualquier persona. También será público el padrón de integrantes del sindicato. De todos esos documentos podrá pedir copia cualquier persona.
La nueva ley señala que será causa de cancelación del registro sindical la extorsión que sobre el patrón hagan los dirigentes, apoderados o representantes legales del sindicato, cuando exijan un pago en dinero o en especie para desistirse de un emplazamiento a huelga o sobre reclamaciones relativas al contrato colectivo de trabajo. En la práctica, los patrones tendrán dificultades para acreditar estas conductas, pero ya la ley puso una pistola cargada apuntando a los sindicatos. Ojalá estas nuevas disposiciones terminen o al menos disminuyan las actividades extorsivas de varios líderes sindicales que se han enriquecido a costa violar una y otra vez la ley, con total impunidad.
La reforma asegura una vida sindical más democrática, pues obliga a la celebración de procesos periódicos de renovación de las dirigencias, con mucha mayor transparencia y además con representación proporcional en razón de género. Se acabaron, al menos en el texto legal, las elecciones sindicales en lo oscurito y el machismo sindical.
A partir de las nuevas reglas legales, cualquier trabajador podrá pedir cuentas de la administración del patrimonio sindical. Las actas de asamblea en las que se rinda cuenta del manejo del dinero del sindicato (lo cual debe suceder cada seis meses) deben ser entregadas a cada integrante del sindicato en forma completa y debe existir una constancia de que fueron recibidas.
Durante décadas la vida sindical transcurrió bajo reglas que eran entendidas y «administradas» por todos, para beneficio de muchos líderes que se hicieron inmensamente ricos sin trabajar. Los ejemplos más conocidos están a la vista de cualquier persona. La reforma laboral del 2019 puede suponer una palanca de cambio para esas reglas y esos acuerdos que funcionaron, para bien o para mal, durante muchos años.
¿Qué resultado dará la nueva legislación? ¿En verdad podremos tener en México sindicatos más transparentes, con una vida interna democrática y qué no se dediquen solamente a extorsionar a las empresas? Se antoja difícil, pero la mesa está puesta para que así sea.
Para lograrlo va a ser necesario que la futura autoridad laboral, que se va a llamar «Centro Federal de Conciliación y Registro Sindical» haga un buen trabajo, que se integre por personas preparadas y que demuestre que la ley puede más que la fuerza.
En todo caso, lo que es claro es que la reforma laboral va a transformar el derecho del trabajo con profundidad. Ojalá en esos cambios podamos ver el acompañamiento de los abogados, de las barras y colegios en los que se agrupan, puesto que la reforma también va a exigir nuevas capacidades y un mucho mejor trabajo de los profesionales del derecho. Esperemos que así sea.

Sitio web: www.centrocarbonell.mx
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1573854.viene-un-terremoto-sindical.html

Justicia laboral: una sacudida al sindicalismo

LOS MISMOS DE SIEMPRE
 
C20170907_155301473_rosales.png_1300771631.png
Eliseo Rosales Ávalos
29 de abril de 2019, 00:44
La justicia laboral es más lenta que una tortuga, para nadie es un secreto que los juicios laborales son una tortura para trabajadores, patrones y autoridades, en el modelo actual, nadie que no sean los coyotes gana.
Trabajadores del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) mencionan que todavía hay asuntos en trámite del siglo pasado, ¡imagine usted! En lo personal, tardé siete años en lograr una resolución favorable en la Segunda Sala del TFCA, todo un viacrucis para ejecutar el laudo.
El día de hoy, se someterá a discusión el dictamen de modificaciones a la ley laboral en el Senado de la República, pareciera que Ricardo Monreal cuenta con los amarres necesarios para lograr su aprobación.
Es una reforma que da varios pasos adelante, pero que se queda corta en otros, no ataca de fondo el tema de la productividad, deja abierta la puerta para que los trabajadores sean violentados en sus derechos.
Abunda más en lo político, incorpora a los jornaleros agrícolas y las trabajadoras domésticas, amplía la “libertad sindical”, dando pie a la creación de nuevos sindicatos, transforma las juntas laborales en tribunales laborales dependientes del Poder Judicial. Queda muy pendiente la potestad del trabajador de no sindicalizarse, para los promotores de la ley, en el mundo feliz del trabajador se encuentra exclusivamente en un sindicato.
Plantea que, en un periodo muy corto de tiempo, apenas cuatro años, se haga una revisión de 100% de los contratos existentes mediante mecanismos que implican que, prácticamente, cualquier sindicato, desde el muy pequeño hasta el muy grande, tenga que hacer varias asambleas. Esto implicaría hacer más de 2 millones de asambleas.
En esta primera etapa, la reforma laboral plantea la reorganización sindical, es una oportunidad para Morena de construir liderazgos sindicales leales a su proyecto. También es cierto que los líderes charros si algo saben hacer son elecciones gremiales amañadas. Las elecciones sindicales serán de pronóstico reservado.
En la segunda etapa aplaza hasta el año 2022 la operación de los tribunales laborales, ello considerando que los genios legislativos consideren las reservas presupuestales necesarias para su implementación. En la tercera etapa exige la profesionalización de los tribunales laborales.
La ley laboral pone en encrucijada a la economía nacional y provocará un sisma sindical, el gobierno sigue incrementando las tensiones en la caja de Pandora de la 4T, que hasta hoy son muchas buenas intenciones con poca operación política.

Twitter: @ErosalesA
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Justicia-laboral-una-sacudida-al-sindicalismo-20190429-0019.html

Pondera el derecho de trabajadores a participar en la negociación colectiva


Nueva relación con los sindicatos y elección libre y secreta de dirigentes
Enrique Méndez y Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Viernes 12 de abril de 2019, p. 11
La reforma laboral, promovida entre los diputados de Morena, PT, PES y PVEM por la Secretaría del Trabajo y Previsión Moral (STPS), pondera el derecho de los trabajadores a participar en la negociación colectiva “y a organizar, formar y unirse al sindicato de su elección, sin injerencia de los patrones en las actividades gremiales”.
El lunes pasado, la dependencia federal entregó a los diputados de esos partidos un texto en torno a la compatibilidad del predictamen (de reforma laboral) con el Tratado Comercial de México, Estados Unidos y Canadá, donde se antepone una declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador:
“Lo hemos expresado abiertamente a los sectores empresarial y obrero, así como a los legisladores, que son independientes. Pero con mucha claridad hemos dado a conocer nuestra opinión de que debe aprobarse una reforma laboral apegada a los acuerdos que se establecieron en el tratado”.
En la nota informativa que se distribuyó a los diputados de Morena se les sugiere votar en favor del dictamen y se enuncian los beneficios del documento. “Se instaura un nuevo modelo laboral, en el que se limitará la discrecionalidad estatal, se fortalecerá el estado de derecho y se devolverán los derechos colectivos a las y los trabajadores, quienes podrán ejercerlos libremente después de décadas de haberles sido negado su ejercicio por las dirigencias sindicales”.
Asimismo, refiere la independencia del sistema de justicia laboral respecto del Poder Ejecutivo, al desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje, no obstante, se establecerá el Sistema de Juicios Orales y se crea el Centro Federal de Conciliación y Registro Sindical. Además, destaca, “se terminará con el rezago de las denuncias presentadas, las cuales se prolongaron hasta más de 10 años. Ahora, se pretende que el término máximo para un juicio laboral sea menor de un año”.
Según la STPS, se orienta la reglamentación de los principios constitucionales en la Ley Federal del Trabajo para garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores, estableciendo requisitos para las elecciones sindicales, así como prohibiciones y sanciones para los que no cumplan la ley”.
La reforma se centrará en dos grandes objetivos, se señala en el texto preparado para los morenistas: el respeto al estado de derecho y la vigencia de los principios de representatividad sindical, como condición necesaria para el diálogo social que encamine al país hacia una verdadera transformación productiva y asegure el acceso al trabajo digno, en aras de mejorar los salarios y las condiciones laborales.
La STPS celebró la aprobación de la reforma laboral: “una deuda histórica que teníamos en este país”, dijo. Asimismo, destacó que abarque la impartición de justicia, la democracia y libertad sindicales; los cambios planteados son “fundamentales” y traerán “mayor estabilidad”, pero sobre todo diálogo “auténtico” entre sindicatos, trabajadores y empleadores, señala. En un video difundido en Twitter, Luisa María Alcalde, titular de la dependencia, dijo que “el mundo del trabajo siempre estuvo en un lugar bastante oscuro y simulado; ahora la idea es que así como la democracia está llegando al país”, también llegue a lo laboral.

https://www.jornada.com.mx/2019/04/12/politica/011n2pol?fbclid=IwAR00lpCD0cwwKql43PY9t0y8lDklBfe4vUVPjDDVXhMnSbFj_8VS6XYSDI0#.XLBulRfRuCo.facebook

Rechaza CROC voto libre y secreto de reforma laboral para sindicatos


Emitió observaciones a la propuesta de reforma laboral, donde pide suprimir el voto directo en elecciones de líderes sindicales, así como la participación de los trabajadores, para evitar dirigentes vitalicios
9 DE ABRIL, 2019 ANGEL CABRERA / JORGE X. LÓPEZ
CROC rechaza cambios laborales por reforma
La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) emitió observaciones a la propuesta de reforma laboral, donde pide suprimir el voto directo en elecciones de líderes sindicales, así como la participación de los trabajadores, para evitar dirigentes vitalicios.
El organismo, identificado con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), sugiere que, en la propuesta de artículo 358 de la reforma, se suprima la parte donde se señala que los líderes sindicales no podrán ejercer ese cargo “en una temporalidad tal que obstaculice la participación democrática de los afiliados y tampoco podrá ser lesivo al derecho de votar y ser votado”.
La iniciativa plantea la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, órgano autónomo que garantizaría la elección de dirigentes sindicales mediante el voto libre, secreto y autónomo de los agremiados.
Sin embargo, en el documento de la CROC, al cual tuvo acceso 24 HORAS, se busca que se elimine la parte que establece que dicho Centro es competente de garantizar la legalidad, confiabilidad y certeza de las elecciones sindicales, así como de organizar una nueva votación, ante la sospecha de falta de legalidad.
En concreto, piden que se elimine el apartado de que en “caso de duda razonable sobre la veracidad de la documentación presentada, el Centro podrá convocar y organizar un recuento, para consultar mediante voto personal, libre, directo y secreto de los trabajadores el sentido de su decisión”.
De aprobarse la nueva ley, obligaría a los sindicatos a realizar asambleas semestrales donde se informe sobre la situación patrimonial de los organismos, en cuanto a los ingresos y egresos de cuotas de trabajadores y otros bienes.
Sobre ese punto, la CROC está de acuerdo, pero pide que se borre la parte donde la ley exige a los sindicatos que cada seis meses entregue por escrito -a cada uno de los sindicalizados- la información de cuánto dinero recibió de cuotas y en qué lo gastó.
El documento indica que la rendición de cuentas personalizada representa “una imposibilidad física y material para dar cumplimiento (…) aunado a que se consagra el derecho de cada trabajador a pedir información a la autoridad registral”.
Bajo lupa
Observaciones de la CROC:
Pide derogar la afirmación de que las elecciones sindicales “estarán sujetas a un sistema de verificación” y proponen incluir que “podrían estar sujetas”
* La intervención del Centro Federal de Conciliación en la verificación de la legalidad de elecciones, según la Confederación, podría implicar injerencia en la vida interna de sindicatos
* Quiere quitar de la ley la opción de que los trabajadores promuevan un juicio contra la elección de sus líderes sindicales, sin presentarse a la conciliación prejudicial.
Diputados discuten la ley mañana
Será este miércoles, durante la cuarta reunión plenaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, cuando se analizará y, según se prevé, se aprobará la reforma laboral.
En la reunión se discutirán cuatro proyectos de dictamen sobre los artículos 132 de la Ley Federal del Trabajo, así como el artículo 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y el artículo 136 de la Ley del ISSSTE.
También se abordarán proyectos de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo, Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Federal de Defensoría Pública, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Seguro Social, en materia de justicia laboral, libertad sindical y negociación colectiva. La última reunión que sostuvo la Comisión fue el 12 de febrero.

https://www.24-horas.mx/2019/04/09/rechaza-croc-voto-libre-y-secreto-de-reforma-laboral-para-sindicatos/

Rechaza CROC voto libre y secreto de reforma laboral para sindicatos

T-MEC depende de que México cumpla compromiso laboral

Senado confía en cumplir con las condiciones para el TMEC, cuyo texto tampoco han analizado
3 DE ABRIL, 2019 JORGE X. LÓPEZ Y KARINA AGUILAR / ÁNGEL CABRERA

Foto: Cuartoscuro / archivo | El Congreso estadounidense exige al Legislativo mexicano una reforma laboral que incluya que los contratos colectivos sean aprobados por el voto universal, libre y secreto de los trabajadores, a lo que se comprometieron quienes negociaron el acuerdo comercial el año pasado, como lo publicó 24 HORAS el viernes pasado. En la renegociación del T-MEC, México acordó la creación de un organismo independiente que vigile las elecciones sindicales
 
Va lenta reforma laboral
A pesar de las amenazas del Congreso estadounidense de condicionar la ratificación del Tratado Comercial entre México, EU y Canadá (T-MEC) a la existencia de una reforma laboral en México, en la comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados no se ha podido avanzar en la elaboración de un dictamen, reconocieron los diputados Jorge Arturo Espadas (PAN) y Ana Priscila González (MC).
“No hemos tenido sesión de comisión hace bastante tiempo, no hemos tenido un diálogo con la presidencia (de la comisión) de manera formal, porque ni la junta directiva ha tocado el tema.
“Sin embargo, estamos trabajando el tema con sindicatos, con organizaciones laborales, con abogados laboralistas”, dijo Espadas.
Consideró que la reforma no está atorada, aun cuando no se ha avanzado en ello, y acachó que el problema es el liderazgo del presidente de la comisión.
“No conocen el proceso parlamentario, el mecanismo de parlamento abierto no fue aprobado por una junta directiva ni por una comisión, lo aprobó él, lo modificó él, lo amplió él; que bueno que hubo el parlamento abierto, hubiésemos votados todos por él, pero cuando no saben conducir una comisión conforme a derecho, va a ser difícil que estemos sesionado para trabajar un dictamen”, lamentó el panista.
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mario Delgado, se comprometió ayer a que la Reforma Laboral se discutirá antes de Semana Santa, luego de ser cuestionado sobre las declaraciones de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EU, quien condicionó su debate del T-MEC a que México avance en una ley que proteja los derechos de los trabajadores.
Entrevistada por separado, la diputada ciudadana dijo que los miembros de la comisión de Trabajo y Previsión Social están a la espera de la cita para reunión.
Indicó que se está trabajando en cuatro iniciativas pero “la verdad va muy lento, ahorita no sabemos nada, el presidente de la comisión no ha dicho nada, y me sorprende porque iniciamos con los foros de consulta y escuchando y de repente se paralizó todo, el presidente no nos ha convocado, no nos ha informado como va todo este asunto y pues estamos a la espera a ver qué va a pasar”
La legisladora consideró complicado que alcance a salir un dictamen antes de fin del periodo ordinario, que concluye junto con el mes de abril.
Espadas en cambio, alertó de que pueda presentarse en cualquier momento un dictamen que no conozcan y mucho menos hayan analizado, y en tono sarcástico expresó que “este congreso es diferente, (pues) de un día para otro te aparece un dictamen, y que ni lo leen”.
En tanto, el coordinador del PRI en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, confió que en los próximos días habrá nueva ley laboral en la Cámara de Diputados, con el fin de dar cumplimiento al compromiso firmado en el T-MEC con EU y Canadá.
“En el Tratado está un compromiso de México de hacer reforma en materia laboral, entonces es algo que está escrito y que están esperando el cumplimiento de México”, señaló.
En tanto, en el Senado se mantienen a la espera del texto del T-MEC para ratificarlo o en su caso rechazarlo, toda vez que no se le puede hacer ninguna modificación al texto.
Urgen impulsar libertad sindical
Por: Ángel Cabrera 
El Tratado de Libre Comercio de México, EU y Canadá (T-MEC) obliga al país a una transición en materia laboral, mediante una Reforma Constitucional, para garantizar la democracia sindical y la revisión de homologación de salarios, afirmó Arturo Alcalde Justiniani, abogado y experto en justicia laboral.
De acuerdo con el abogado, en México existe un modelo laboral arcaico, por lo cual, EU y Canadá estipularon el cumplimento de la modernización de la legislación en la materia, como requisito para la ratificación del Tratado.
En el T-MEC, existe un anexo donde México se compromete a modificar sus leyes laborales, para garantizar la participación efectiva de los trabajadores en las negociaciones de los contratos colectivos de trabajo así como la creación de un organismo independiente para vigilar la democracia en elecciones sindicales.
Para Alcalde, eso se traduce en que a la brevedad el Legislativo mexicano deberá aprobar una Reforma Laboral, que chocará con los intereses de sindicatos y empresas.
“La Constitución y el T-MEC están exigiendo una transición laboral” que incluya la libertad sindical y la revisión de salarios.
El experto señaló que en la actualidad el régimen laboral del país está basado en él simulación, porque son los líderes sindicales los que negocian con las empresas.
Por tanto, la Reforma Laboral deberá garantizar la transformación de sindicatos auténticos y esto llevará a procesos de “negociación de salarios y prestaciones más complejos, pero también para el sector empresarial es bueno porque no habrá paros desbordados, sino, que se les dará un cauce institucional”.

https://www.24-horas.mx/2019/04/03/t-mec-depende-de-que-mexico-cumpla-compromiso-laboral/

Los compromisos laborales de México en el nuevo TLCAN

09-10-2018 23:09
ac4415cd7ceb44b6520f96131331e72b.jpg
Por Carlos e Buen Unna
El 28 de septiembre, el Secretario de Economía entregó al Senado un resumen del acuerdo comercial con los Estados Unidos de América y Canadá que sustituirá el TLCAN.
Un par de días después, el Subsecretario de Comercio Exterior entregó el texto del acuerdo, pero en idioma inglés. En lo que se publica en español, aprovechamos para hablar de un compromiso hecho por México, de enorme valor, pero que se nos antoja difícil de cumplir en tiempo, en los términos del Anexo 23-A del nuevo acuerdo, anexo que lleva por título: “La representación de los trabajadores en la negociación colectiva en México”. ¡Vaya tema!
El proemio del anexo dice que las medidas que contiene son necesarias para el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva y que el próximo gobierno de México confirmó que son acordes al mandato que recibió del pueblo en las pasadas elecciones.
De entrada, resulta interesante advertir en esta manifestación el reconocimiento, por parte de la actual administración, de que los gobiernos del PRI y del PAN nunca toleraron una negociación colectiva real y, por lo mismo, siempre se opusieron a una verdadera libertad sindical, dado que, sin el poder de la negociación, los sindicatos sirven de muy poco.
En el punto 8 y último del anexo, México se compromete a adoptar la legislación descrita en los siete puntos previos, antes del 1º de enero de 2019, en el entendido de que, de no ser así, la entrada en vigor del acuerdo se retrasará hasta que la nueva legislación sea efectiva. En otras palabras, no bastará la expedición de la ley o leyes correspondientes, sino que deberán estar vigentes para que el acuerdo comercial pueda entrar en vigor.
El proemio del anexo dice que las medidas que contiene son necesarias para el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva y que el próximo gobierno de México confirmó que son acordes al mandato que recibió del pueblo en las pasadas elecciones.
¿A qué se comprometió México? El resumen de la Secretaría de Economía tendría que ser suficiente para responder esta pregunta, pero la verdad es que se queda muy corto, razón por la cual, en el poco espacio que tenemos, intentaremos sintetizar los otros siete puntos del anexo:
1. La legislación mexicana debe reconocer la libertad sindical y el derecho de los trabajadores a la negociación colectiva y prohibir toda interferencia patronal en las actividades sindicales, así como los actos de discriminación y coerción en contra de los trabajadores por participar en esas actividades.
2. Se debe establecer y mantener un órgano independiente que se ocupe de la conciliación de los conflictos laborales y del registro de los contratos colectivos de trabajo (CCT) y constituir juzgados laborales independientes para la resolución de las disputas.
3. Se debe crear un sistema efectivo que verifique que las elecciones sindicales se lleven a cabo a través del voto personal, libre y secreto de sus miembros.
4. Hay que garantizar que los conflictos entre sindicatos por la representación de los trabajadores (los “juicios de titularidad” de los CCT) sean resueltos por los tribunales laborales mediante el voto secreto, sin dilaciones procedimentales.
5. Un órgano independiente debe verificar, a través del voto personal, libre y secreto de los trabajadores, que la mayoría apoya el CCT, como condición para que sea registrado y para que surta sus efectos, debiendo constatar que el centro de trabajo realmente opera y que los trabajadores conocen el contenido del CCT.
6. La ley debe garantizar que los acuerdos de revisión de los salarios y demás condiciones de los CCT sean conocidos y estén respaldados por la mayoría de los trabajadores mediante el voto personal, libre y secreto, como condición para su depósito, y que todos los CCT se revisen al menos una vez dentro de los primeros cuatro años de la vigencia de la nueva norma.
7. Los CCT y los estatutos sindicales deberán estar disponibles y ser de fácil acceso para todos los trabajadores involucrados y se deberá establecer un sitio web central que provea el acceso público a todos los CCT, que opere el órgano independiente encargado de su registro.
Todos y cada uno de los compromisos son valiosos y absolutamente necesarios para la vida democrática del país. Es cierto que, en su mayoría, se incorporaron a la Constitución en las reformas del 24 de febrero de 2017, pero en aquella ocasión se dio un plazo de un año para reglamentarlas, lo que a la fecha no ha ocurrido.
Es cierto también que algunas de estas medidas están en el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva que ratificó el Senado este 20 de septiembre, pero que no entrarán en vigor sino hasta un año después de que la ratificación sea registrada en la OIT.
Es curioso que ahora, para que entre en vigor el nuevo acuerdo norteamericano, los empresarios serán los más interesados en que se implementen las reformas que por fin harán efectiva la libertad sindical y garantizarán la negociación colectiva, lo que supone despedirse de los contratos colectivos de trabajo de protección patronal.
De no lograrlo, se quedarán sin su mejor tratado comercial.

https://www.arenapublica.com/carlos-de-buen/los-compromisos-laborales-de-mexico-en-el-nuevo-tlcan

Se prepara una nueva reforma laboral


Por: Luis Ernesto Salomón
7 de Octubre de 2018 – 04:00 hs
Se prepara una nueva reforma laboral
Como consecuencia del acuerdo establecido con Estados Unidos y Canadá (USMCA), nuestro país asumió la obligación de reformar las leyes laborales para extender la protección de derechos de los trabajadores, antes del 1 de enero de 2019. En el anexo 23A se establece que México adoptará y mantendrá disposiciones necesarias para el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva con el aval del nuevo Gobierno. Específicamente se obliga a:
1. Garantizar en sus leyes laborales el derecho de los trabajadores a participar en actividades concertadas para negociación o protección y para organizar, formar y unirse al sindicato de su elección, y prohibir el dominio o la injerencia del empleador en las actividades sindicales, la discriminación o la coacción contra trabajadores por la actividad o el apoyo sindical, y la negativa a negociar colectivamente con los sindicatos debidamente reconocidos.
2. Establecer y mantener organismos independientes e imparciales para registrar las elecciones sindicales y resolver las controversias relativas a los convenios colectivos y el reconocimiento de los sindicatos, a través de una legislación que establezca:
(i) una entidad independiente para la conciliación y registro de contratos colectivos.
(ii) tribunales de trabajo independientes para la resolución de conflictos laborales.
3. Garantizar en sus leyes laborales, que se cuente con un sistema eficaz para verificar que las elecciones de los líderes sindicales se llevan a cabo a través del voto personal, libre y secreto de los miembros de los sindicatos.
4. Disponer en la legislación laboral que las disputas de representación sindical sean resueltos a través de una votación secreta, y no están sujetos a demoras.
5. Adoptar una legislación que exija:
(a) la verificación por parte de una entidad independiente que los convenios colectivos cumplen con los requisitos legales relacionados con la capacidad de los trabajadores para que puedan registrarse y
b) para el registro de un acuerdo de negociación colectiva inicial, se requerirá el apoyo de la mayoría a través del ejercicio de un voto personal, libre y secreto de los trabajadores.
6. Adoptar una legislación que establezca la obligación de revisar el salario y las condiciones de trabajo, de todos los acuerdos de negociación colectiva existentes que incluya un requisito para el apoyo de la mayoría, a través del ejercicio del voto personal, libre y secreto de los trabajadores cubiertos por dichos convenios colectivos.
Dicha legislación también dispondrá que todos los acuerdos de negociación colectiva existentes se revisarán al menos una vez durante los cuatro años posteriores a la entrada en vigor de la legislación.
La legislación no implicará la rescisión de ningún acuerdo de negociación colectiva existente como consecuencia del vencimiento del término indicado en este párrafo, siempre y cuando la mayoría de los trabajadores cubiertos por el acuerdo de negociación colectiva demuestren apoyo a tal acuerdo a través del voto personal, libre y secreto.
7. Proporcionar en sus leyes laborales que los acuerdos producto de la negociación colectiva negociado por el sindicato y las normas que rigen los documentos se encuentran disponibles de forma fácilmente accesible para todos los trabajadores involucrados por el acuerdo de negociación colectiva, a través de la aplicación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Como también que la legislación establezca la obligación de tener un sitio web centralizado que proporcione acceso público a todos los acuerdos de negociación colectiva vigentes, y sea operado por una entidad independiente que se encargue del registro de los acuerdos de negociación colectiva.
8. Es la expectativa de las partes que México adopte la legislación descrita anteriormente antes del 1 de enero de 2019. Se entiende además que la entrada en vigor del acuerdo puede demorarse hasta que dicha legislación entre en vigencia.
Ante estas obligaciones se preparan ya los proyectos legislativos que supondrán cambios estructurales en la forma como ha funcionado hasta ahora la negociación colectiva en México. El Gobierno, los representantes empresariales y de las organizaciones de trabajadores deben trabajar a marchas forzadas para alcanzar acuerdos. Esto puede significar el fin de los sindicatos de protección, y el fin de la injerencia del Gobierno en los asuntos sindicales de sus trabajadores. Habrá que seguir atentamente las iniciativas que seguramente se presentarán al Congreso de la Unión en los próximos meses.

https://www.informador.mx/ideas/Se-prepara-una-nueva-reforma-laboral-20181007-0003.html