por Luciano fFanco
El secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Roberto Campa Cifrián, mantuvo la promesa de sentarse este mismo mes con empresarios y trabajadores del país, para revisar las condiciones de la economía y el empleo y, a partir de ello, determinar si es factible otorgar un aumento al salario mínimo en marzo próximo.
El planteamiento lo hizo su antecesor en el cargo, Alfonso Navarrete Prida —actual secretario de Gobernación—, y ahora fue ratificado por Roberto Campa, quien recordó que el salario mínimo ha crecido en casi 20 por ciento en términos reales en lo que va de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, ya que en 2012 era de 60.53 pesos diarios y ahora está en 88.36 pesos.
Al reunirse con reporteros, el funcionario rechazó que los empleos que se han creado en la presente administración sean “precarizados”, es decir, que sean temporales y mal pagados, y sostuvo que, por el contrario, esas fuentes de trabajo cuentan con seguridad y crédito sociales.
De igual forma, Campa Cifrián aseguró que el capítulo laboral “no será un elemento que dificulte la negociación del Tratado del Libre Comercio (TLCAN)”, no obstante, las acusaciones que hacen Estados Unidos y Canadá por los bajos salarios que se pagan en México.
Sostuvo que los negociadores de la parte mexicana “están llevando esa discusión en la mesa, no en declaraciones de autoridad frente a posiciones de sindicatos de grupo de interés, por más validez que tengan”.
El pasado mes de enero, la Federación Americana del Trabajo–Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) se quejaron formalmente ante la oficina en Estados Unidos que supervisa el acuerdo laboral asociado al TLCAN, porque las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia de justicia podrían violar el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte.
El funcionario, por otra parte, presentó los ejes de la política laboral, en la que se concentrará lo que resta del sexenio, para impulsar la generación de empleo formal, a fin de cumplir con la meta de 4 millones de empleos inscritos en el Seguro Social, así como establecer compromisos para reducir la informalidad y avanzar en la justicia laboral.
Dentro de esos ejes, resaltó que la economía informal es poco productiva y en 2015 representó el 24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de modo que el 76 por ciento lo generó el sector formal, con 42 por ciento de la población ocupada en la formalidad.
Finalmente, el titular de la STPS señaló que, a diciembre de 2017, se rebasó el número de puestos de trabajo creados en cada una de las últimas cinco administraciones: En este sexenio se han creado 3 millones 123 mil 519 empleos, mientras que en las dos anteriores administraciones panistas, es decir, de 2000 a 2012, se crearon 3 millones 517 mil 422 empleos.
http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1064187.html

‘Nearshoring’: impulso para el trabajo en México
El nearshoring o relocalización de empresas es una estrategia comercial que busca acercar los centros de producción entre mercados internacionales, con la finalidad de mejorar