Reforma Energética colapsará con la Reforma Laboral

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin


Foto propiedad de: Ricardo Landeros
Vladimir Ricardo Landero Aramburu
@Riclandero
lun 19 mar 2018
En esta ocasión trataremos de demostrar un punto más de dislocación en las reformas, precisamente en lo que toca a la Reforma Laboral y la Reforma Energética
En 2012 se llevó a cabo una Reforma Laboral, justo el último día del mandato de Calderón, que fue la antesala de las reformas estructurales de la presente administración, las cuales colocarían a México en un camino de desarrollo del que nadie lo pararía. La historia al término del sexenio la conocemos bien, le siguieron una serie de reformas desarticuladas, sin aterrizar en su mayoría, sin leyes reglamentarias, con decisiones de índole político en lugar de decisiones de estado, todo un entramado difícil de entender y seguir.
Pues bien, en esta ocasión trataremos de demostrar un punto más de dislocación en las reformas, precisamente en lo que toca a la Reforma Laboral y la Reforma Energética.
La Reforma Energética es sin duda una de las más importantes, sobre todo porque es la única que permite identificar un desarrollo industrial para las próximas décadas, después de que nuestro México se volviera un país de pequeñas y medianas empresas (97.6% de la industria actual). El enorme potencial que representa la generación de energía eléctrica, los hidrocarburos y los renovables, sin duda generará miles de empleos para los mexicanos, directos e indirectos.
Sin embargo, esta Reforma Energética se inserta en un país con un derecho laboral fuera de cualquier índice de competitividad comparado con el que se desarrolla en la industria en el mundo, ya que el cambio realizado en la Reforma Laboral en 2012 modificó todo para dejarlo igual, tenemos una política laboral idéntica a la que prevalece desde hace 50 años.
Para realizar un estudio comparativo en las políticas laborales, el Banco Mundial utiliza 4 indicadores en los cuales México sale desfasado totalmente, a pesar de realizar las Reformas Laborales de 2012 y 2016, éstos indicadores son: a) costo de despido del trabajador; b) el procedimiento de despido; c) la forma de contratación y; d) el desarrollo de la fuerza de trabajo calificada. En la mayoría de los países en donde se desarrolla la industria energética, no se cuenta con el sistema cerrado y corrupto que implica la rigidez al momento de contratar y de despedir. Pareciera que estos argumentos a favor de una verdadera reforma en estos rubros fueran una afrenta más a los trabajadores, pero la realidad es que la legislación laboral actual no ha modificado en absoluto el sistema corrupto que se formó por décadas alrededor del esquema laboral del país, en donde las relaciones laborales y los juicios laborales están plagados de vicios, de coyotes, de demandas ficticias, de renuncias en blanco, procedimientos largos y tortuosos en donde pierden el trabajador y el patrón, de buscar modalidades para evadir responsabilidades laborales mediante la subcontratación ilegal, la evasión de pago de impuestos y de cuotas de seguridad social, sindicatos blancos – de protección (que cobran piso a los patrones por no estallar huelgas).
Con este esquema de la Reforma Laboral se está discutiendo actualmente otra serie de cambios estériles en el Senado que en nada cambian la realidad jurídica laboral para generar competitividad al país, y en la misma ola se está subiendo un proceso de transformación en materia de energía, con rondas de participación, licitaciones millonarias, dentro de una Reforma Energética desarticulada en el ámbito productivo, en donde encontrará su talón de Aquiles, pues no existe un país en donde encuentren tantas desventajas en materia de trabajo, una estructura rígida que propicia la corrupción laboral en los niveles que se dan en México.
Si quieres conocer a fondo el análisis comparativo, entra a http://landeroasociados.com/sitio/2018/03/08/reforma-laboral-no-es-competitiva-segun-el-banco-mundial/ en donde puedes consultar el estudio completo y detallado de los indicadores del Banco Mundial para las reformas estructurales, en especial en materia laboral, que ya habíamos compartido en este espacio.
Vladimir Ricardo Landero Aramburu, Abogado postulante, Maestro en Derecho por la UNAM, socio de www.landeroasociados.com

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/03/19/reforma-energetica-colapsara-con-la-reforma-laboral

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *