Aguascalientes: Reforma constitucional a la Ley Federal del Trabajo es un pendiente importante para la siguiente legislatura


CLAUDIA RODRÍGUEZ LOERA·26/08/2018
 El incumplimiento de un año para que entrara en vigor representa una violación constitucional

  • Actual legislatura federal se va con el sello de haber violentado la Constitución

Juventino Romero de la Torre, presidente de la Comisión Laboral de la Coparmex, manifestó que a pesar de que la reforma constitucional fue publicada el 24 de febrero de 2017 y en el transitorio se especificaba que debió cumplirse en un año, sigue en pendiente la entrada en vigor y la creación de leyes secundarias, lo que representa una violación a la Constitución Mexicana.
Señaló que si bien era necesario atender muchas situaciones de importancia para el país como la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, la designación del fiscal, las elecciones que se dieron en julio, etcétera, se dejó lo laboral abandonado sin ninguna explicación.
Como consecuencia, ahora habrá un cambio de legislatura con los resultados de elecciones del 1 de julio, viene el equipo del nuevo presidente, y aunque ya se conoce quiénes son los asesores y la nueva secretaria del Trabajo y que tienen la mayoría en el Congreso de la Unión para generar iniciativas y obtener aprobaciones necesarias, se espera que el tema laboral no se deje de lado.
Al destacar que desgraciadamente en este momento no hay nada claro, hay comentarios que en el próximo periodo de sesiones habrá iniciativas, tendrá que verse si van a haber tribunales o juzgados, si hay presupuestos en los congresos locales para atender los juzgados laborales, pues cada estado lo manejara en su poder judicial, si tienen la infraestructura, “no hay nada claro, y bueno, estamos en una violación a las disposiciones constitucionales”.
Romero de la Torre recordó que inclusive existe una demanda de amparo que promovió la Barra Mexicana Colegio de Abogados en contra de los diputados y senadores por no haber cumplido dentro del periodo de un año, las reformas y creación de leyes secundarias.
“Es algo que se tiene que hacer a la brevedad, terminan -diputados y senadores- una Legislatura con el sello de haber violentado lo que manda la Constitución y que ellos mismos previamente, determinaron la reforma constitucional y establecieron los transitorios; así como el periodo en que debían crearse las leyes secundarias y no cumplieron”, reiteró el también empresario.
Expuso que, aunque en las juntas locales y federales ha habido algunos cambios, se sigue en general trabajando como hasta ahora, inclusive hay estudiosos académicos que dicen que es válido lo que se lleva a cabo ante las actuales juntas de conciliación y arbitraje cuando constitucionalmente ya no deben existir, hay argumentos sólidos de un lado y otro.
Juventino Romero consideró conveniente que el próximo Gobierno Federal ataque esta situación con la nueva Legislatura, a fin de que se cumpla con las disposiciones constitucionales de crear las leyes secundarias de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, a fin de que dé seguridad jurídica a los patrones y trabajadores, porque además hay empresas extranjeras que quieren venir y no saben qué hacer.

http://www.lja.mx/2018/08/reforma-constitucional-a-la-ley-federal-del-trabajo-es-un-pendiente-importante-para-la-siguiente-legislatura/

Zacatecas: Las prioridades legislativas en materia laboral


Posted by La Jornada Zacatecas
Date: agosto 27, 2018
in: Editorial,Principales
El día primero de septiembre se instalará la nueva Legislatura en el Congreso de la Unión, con la novedad fundamental de que ahora la izquierda mexicana será mayoría, lo que significa una gran oportunidad para aprobar una buena Reforma Laboral. El punto de partida es reconocer que esta reforma laboral es un renglón fundamental de la política social que el nuevo gobierno deberá impulsar. Recordemos que en febrero del año pasado se aprobó una profunda reforma constitucional en esta materia que implica un cambio radical en el sistema de justicia, ya que se ordena la supresión de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, trasladando sus funciones a los poderes judiciales federal y locales, se crean nuevas instituciones para impulsar la conciliación y se establece un paquete de reglas democráticas para que los trabajadores elijan una representación auténtica en estos procesos para superar la actual política de contención salarial, lo que generaría un efecto muy positivo en el cambio de modelo económico que la población reclama.
Para dar cumplimiento al mandato constitucional, deberá aprobarse un acuerdo sobre los cambios en el procedimiento laboral y el papel de los nuevos jueces, creando reglas que puedan cumplirse con prontitud tanto en temas individuales como colectivos para beneficio y seguridad jurídica de patrones y trabajadores; y diseñar una adecuada transición entre las Juntas de Conciliación y Arbitraje y los nuevos tribunales laborales, de la que se habla poco pese a que tiene una gran importancia práctica y presupuestal.
Esta transición se ha frenado porque los poderes judiciales carecen de las condiciones para la recepción de tantos asuntos y, lo que parece peor, en el seno de las propias Juntas de Conciliación y Arbitraje existe tanta precariedad que impide superar un añejo rezago, lo que impide el avance de la reforma. Por lo que se refiere a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, el panorama es francamente desolador, producto en parte del abandono presupuestal implementado en los tres sexenios recientes. Durante 17 años se ha mantenido por parte de las autoridades hacendarias un criminal congelamiento salarial. Hoy por ejemplo, existen juntas con 30 mil expedientes y un solo actuario, un funcionario clave en el procedimiento, al cual se le ha privado de apoyos básicos para realizar su labor.
Pero lo peor es la política contraria a los trabajadores y favorable hacia determinados patrones, como el dueño de Grupo México, cuyos intereses son protegidos con instrumentos legales e ilegales por los sucesivos secretarios del trabajo y presidentes de las juntas. Es de esperarse que la nueva secretaria del ramo cambie esa política, imponga el respeto a la ley y abra el camino franco a la democratización de los sindicatos y a la transparencia en el uso de su patrimonio por parte de sus dirigentes. Grandes los retos en materia laboral.

http://ljz.mx/2018/08/27/las-prioridades-legislativas-en-materia-laboral/

 

Zacatecas: Sí hay incertidumbre ante la Reforma Laboral: Armando Ávalos


Por Claudia G. Valdes Días
26 de agosto de 2018-08-27
Zacatecas, Zac.- El Auditorio “Magdaleno Varela Luján”, de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), fue sede de la clausura y entrega de constancias del curso de capacitación en Derecho Laboral, en su parte sustantiva.
La formación en la cual participaron magistrados, jueces, secretarios de Estudio y Cuenta, secretarios de Acuerdos, notificadores, secretarios auxiliares, proyectistas y personal administrativo, se realizó en coordinación entre la Escuela Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), la Unidad Académica de Derecho de la UAZ, y el Centro de Estudios del Derecho y del Trabajo y de la Seguridad Social “Doctor Néstor de Buen Lozano”.
Al emitir su mensaje de clausura, el magistrado Armando Ávalos Arellano, presidente del TSJEZ, invitó a los asistentes a continuar preparándose para asumir la Reforma Laboral.
Ávalos Arellano explicó que hoy se presenta una incertidumbre ante la Reforma Laboral, misma que en palabras de la secretaria del Trabajo que ha designado el hoy presidente electo del país, refiere que desaparecerán las Juntas de Conciliación y Arbitraje, siendo que el conocimiento de los juicios laborales corresponderá al Poder Judicial de la Federación y a los Poderes Judiciales Estatales.
Por lo anterior, agradeció y reconoció sinceramente el tiempo que los asistentes destinaron para nutrir sus conocimientos en dicho ámbito y estar preparados para asumir dicho reto.
Durante su intervención, Juan Carlos Guerrero Fuentes, director de la Unidad Académica de Derecho, agradeció la confianza para la máxima casa de estudios del Estado, destacando la capacidad del cuerpo académico, compartiendo la opinión de Armando Ávalos para continuar la capacitación en la Reforma Laboral y afrontarla con las herramientas necesarias.
Por ello, destacó el convenio de la Unidad Académica de Derecho y el TSJEZ, para continuar trabajando en la profesionalización, confiando en que habrá una continuidad a este curso especializado en el ámbito laboral.
El curso de capacitación en Derecho Laboral en su parte sustantiva, tuvo una duración de 40 horas, que fueron repartidas durante los viernes del 4 de mayo al 6 de julio del presente año.
Compartieron presídium Juan Carlos Guerrero Fuentes, director de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ; Irma Gloria García González, coordinadora del Curso; Raúl Carrillo del Muro, director de la Escuela Judicial del TSJEZ, y Eduardo Solíz Hernández, secretario administrativo de la Unidad Académica de Derecho.
Entre los invitados de honor se encontraron los docentes Alejandro González Saldaña y Carlos González Ramírez, ambos doctores y maestros en el curso.
 

http://lasnoticiasya.com/2018/08/si-hay-incertidumbre-ante-la-reforma-laboral-armando-avalos/

 

La titular de Trabajo de CDMX resta importancia a la desaparición de la secretaría


Claudia Luengas, secretaria del Trabajo del gobierno capitalino, opina que “no hay ningún problema” con los cambios administrativos anunciados por la próxima jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Aconseja a las nuevas autoridades priorizar tres temas: reforma laboral, programas de empleo e igualdad de género.
Blanca Juárez
26 de agosto de 2018, 20:29
Si la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) de la Ciudad de México baja de rango a una subsecretaría, “no es tan grave”, afirma la que quizá sea su última titular, Claudia Luengas Escudero. “Lo importante no es la institución, sino los contenidos de ésta”, como los programas y la política laboral, asegura.
La funcionaria fija su postura sobre el anuncio de Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno electa, quien en julio pasado adelantó que fusionará esa dependencia a otro despacho. “Hasta donde sé, y es por la prensa, no tengo más información, se convertiría en una subsecretaría de la Secretaría de Desarrollo Económico”.
En entrevista para Factor Capital Humano, indica también los logros que el gobierno actual heredará a la siguiente administración, a los que espera le den continuidad. A poco más de tres meses de dejar el cargo que asumió apenas en mayo, igualmente aconseja a qué temas deberían dar preferencia las próximas autoridades.
Incertidumbre laboral
La STyFE “ha estado a cargo de brillantes mujeres”, quienes desarrollaron estrategias de inclusión laboral exitosas, comenta Luengas Escudero. La funcionaria se refiere a Patricia Mercado y a Amalia García, quienes estuvieron al frente de esa dependencia en la administración del ex jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera.
El gran reto para quien venga “es consolidar estos retos y avances”, agrega. Pero probablemente lo hará desde la Secretaría de Desarrollo y Trabajo, que creará Claudia Sheinbaum a partir de diciembre, cuando asuma la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Actualmenteen la STyFE trabajan 980 personas. Poco más de la mitad son de base, y el resto son empleados por honorarios, abunda. “No sé quiénes quedarían fuera” de reestructurarse esa área. Hasta ahora, dice, no ha recibido ninguna información al respecto.
Tampoco sabe si el gobierno local de Claudia Sheinbaum reducirá los salarios de altos funcionarios, aclara. “Desconozco si en la Ciudad de México van a bajar los sueldos y salarios, no he escuchado propuesta al respecto. Solo acerca de la reducción de salarios de altos funcionarios federales”.
Luengas Escudero, quien hasta antes de mayo se desempeñaba como directora del Registro Civil, accede solo a opinar sobre esa medida de austeridad que habría que analizarla. Habría que ver “a quiénes les aplicarían los recortes y de qué rango sería la disminución”.
CDMX: la contradicción del empleo
De abril a junio de este 2018 el desempleo en la Ciudad de Méxicoalcanzó sus niveles más altos de los últimos dos años. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cinco de cada 100 capitalinos mayores de 15 años que buscaban trabajo no lo encontraban, lo que colocó a esta entidad en el segundo a nivel nacional con las tasas más altas de desocupación.
Al respecto, la secretaria del Trabajo revira: “la CDMX pasó de ser el quinto lugar en generación de empleo al primero a nivel nacional”. De diciembre de 2012 a junio de 2018 se crearon 598,716 nuevas plazas formales, “esto es 16 por ciento de todas las que se crearon en el país”. En este año, continúa, se han abierto 66,102.
“Nosotros tomamos el dato en comparación con el resto de las entidades y hablamos de empleos formales en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con todos los matices que le podamos poner, son un piso con el que seguimos trabajando”.
Y otro piso que encontrarán las siguientes autoridades es el dela informalidad,que en la capital del paísllega a 48.4 por ciento. “La meta es abatir esa tasa”, comenta la funcionaria. El índice nacional, compara, era de 56.8 por ciento hasta marzo pasado.
Outsourcing y patrón sustituto
Hay tres puntos que la secretaria quisiera que siguieran en el foco de la administración local: “los aspectos relevantes de la reforma laboral” de 2006; en segundo lugar, la consolidación de programas de promoción al empleo, fomento cooperativo y vinculación laboral. Y por último, la igualdad de género.
Sobre el primer punto le interesa en particular la regulación del outsourcing, también conocido como subcontratación, “para que esta figura no sea una manera de despojar a los trabajadores de sus derechos laborales”.
De 2012 a junio de 2018, la Procuraduría de Defensa del Trabajador (Profedet) ha recibido 1,468 denuncias de trabajadores contratados bajo ese régimen. “En un momento no había un patrón que respondiera por las obligaciones laborales. La empresa decía que ella no los contrató a ellos, sino a una compañía que los emplea y al final de cuentas, esta segunda desaparecía”.
Para ahorrar trabajo a las autoridades que discutan el tema les avisa:el Poder Judicial de la Federación determinó que quien contrata a un trabajador bajo la figura de outsourcing es patrón sustituto. “Ya hay una interpretación para ponerla” en la próxima ley reglamentaria de la reforma.
Nuevos organismos de conciliación
Como parte de este primer punto, también considera relevante la creación de los centros de conciliación, que funcionarán en lugar de las juntas de conciliación y arbitraje actuales. La secretaría propone la creación del instituto de justicia alternativa de la CDMX.La dependencia ha trabajado en el diseño de la estructura administrativa, cuyos gastos de operación ascenderían a 200 millones de pesos anuales.
Sin embargo, aún hay varios aspectos que no se han definido, como las instalaciones que ocuparían y en qué momento entrarían en operación. Mantener las juntas de conciliación y este instituto significaría “una doble carga presupuestal”, admite.
Consolidar el empleo
El segundo resto consiste en consolidar los programas de promoción al empleo, fomento cooperativo y vinculación laboral. Y esto va a la mano de la capacitación del trabajo y la certificación de competencias laborales, precisa.
Los programas tienen un proceso, explica: concebirlos, publicarlos, instrumentarlos y evaluar sus resultados. De esas evaluaciones surgen la redefinición de políticas y otros programas. “Un cambio de administración es el momento para hacer las evaluaciones correspondientes”.
El tercer encargo para la nueva administración es mantenerel compromiso que adquirió la ciudad para la igualdad de género en materia laboral”. Las tareas que les encomienda es visibilizar y apoyar la economía de los cuidados. Esto quiere decir: el tiempo que, generalmente las mujeres, dedican a niños, adultos mayores, personas con discapacidad y el mantenimiento del hogar.
También les pide promover la equidad laboral en el trabajo doméstico.Y específicamente en el que es remunerado les recuerda que su administración deja un proyecto de contrato colectivo del hogar al que le falta su registro ante las autoridades.
Por último, hay seguir avanzando en la compactación de horarios para trabajadores de honorarios y estructura (antes debían laborar según las necesidades del empleador), la ampliación de licencias de maternidad y la introducción de licencias para los papás.
Salario mínimo
Claudia Luengas no deja a un lado el tema de la indexación del salario mínimo, “que comenzó en la Ciudad de México y luego continuó en el resto del país, en 2016”, recalca. Este concepto ya no es referente para multas, recargos, apoyos, créditos o subsidios.
La consecuencia directa, afirma, es que “por primera vez en décadas, el salario mínimo tuvo un incremento por encima de la inflación esperada”. En noviembre de 2017 la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aumentó el jornal alrededor de 10 por ciento para 2018: pasó de 80 a 88 pesos diarios.
Antes, apunta, el incremento ocurría a principios de año en función de la inflación esperada a lo largo del año, “y si ese índice era mayor las autoridades no ajustaban el salario”. Sin embargo, los capitalinos, confiesa,no han sentido este aumento. Lo percibirán en el transcurso del tiempo, “cuando se siga elevando por encima de la inflación de manera sostenida”.

https://www.eleconomista.com.mx/gestion/La-titular-de-Trabajo-de-CDMX-resta-importancia-a-la-desaparicion-de-la-secretaria-20180826-0074.html

Sector obrero rechaza reforma laboral del PRI y buscara plantearlo a Andrés Manuel López Obrador


Armando Téllez Flores
La Reforma Laboral de Justicia Cotidiana sigue siendo una piedra en  el zapato  para las organizaciones sindicales, quienes de hecho rechazan que vayan a legislarse las leyes secundarias, lo cual es un tema que presentarán al Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, pese a que en un principio, legisladores de varios partidos, incluso el PRI apoyaron la iniciativa.
Lo que si es un hecho es el rechazo incluso a la iniciativa presentada por los senadores Tereso Medina, de la CTM y de la CROC, Isaías González Cuevas, considerados aún traidores del movimiento obrero organizado.
Al respecto el dirigente del Sindicato “Alberto Juárez Blancas”, Alberto Juárez Bautista y otros dirigentes disidentes de la CROC se han estado reuniendo para trabajar sobre el tema de la reforma laboral y buscar que sea desechada o corregida.
Alberto Serna de León, de Nuevo León  y otros dirigentes, como el Primer Vicepresidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis,  han coincidido en que no se les tomó en cuenta para dicha Ley y que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) abandonó las demandas más sentidas del sector obrero.
El Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Sonora, Javier Villareal ello llevó a la derrota del PRI en el pasado proceso.
En Sonora se dijo que los trabajadores están criticando al Infonavit, así como a la seguridad social  por lo que son  temas que deberá atender la nueva dirigencia, misma que hasta el momento no hecho ningún pronunciamiento al respecto.
Resulta notorio el señalamiento de los cetemistas de Sonora, por lo que se han dejado de atender muchas demandas de los trabajadores, críticas muy serias al tema de Infonavit, de seguro social.” No es nuevo el reclamo de la CTM de Sonora porque bajen los intereses de Infonavit, porque haya mejor servicio de seguro social, porque Fonacot baje sus intereses” dijo.
En una publicación de El Sol de Hermosillo, Villarreal Gámez señaló que el PRI también cerró las puertas al sector obrero en cuanto a designación de candidaturas a espacios de representación popular, siendo el caso más representativo el que se le haya negado a Vicente Solís la postulación a una diputación federal.
Agregó que registrarán ante el Instituto Estatal Electoral (IEE) una agrupación política estatal para promover la participación democrática de sus agremiados, sin que ello signifique renunciar al PRI.
En el Congreso del Trabajo se ha dicho que la reforma laboral va durante la siguiente administración federal, según información que ha dado a conocer Luisa María Alcalde, quien será la titular de la de la dependencia a nivel federal en el gabinete de Andrés Manuel López Obrador.
La funcionaria declaró que la reforma laboral va, que se van a desaparecer las juntas y que se tiene que hacer un análisis para las cuestiones de implementación.
Recordó que la reforma constitucional en cuestión ya está hecha, pero continúa frenado la reforma a la ley secundaria, es decir, cuándo comenzarán a operar los centros de conciliación.
“En la reforma a la ley federal del trabajo, lo que conocíamos es que ya se tenían que empezar a operar estos tribunales o centros de conciliación en los primeros días de noviembre, pero no se ha dado y estamos esperando que entre la próxima legislatura para ver si se sigue el proceso legislativo a esta iniciativa”, indico.
La funcionaria estatal precisó lo anterior en el marco de la clausura del Diplomado en Mediación que la dependencia llevó a cabo de marzo a julio.
El mismo  presidente del Congreso del Trabajo, Carlos Aceves del Olmo ha patentizado su rechazo a dicha reforma laboral, entonces es de esperar un planteamiento a AMLO.  

https://prensatellez.blogspot.com/2018/08/sector-obrero-rechaza-reforma-laboral.html

Michoacán: Rojas Olvera llama a prepararse a dejar justicia laboral en manos de Poderes Judiciales


25 de Agosto de 2018 a las 12:51:00 | Por:Redacción / Noventa Grados
Morelia; Michoacán., a 25 de agosto de 2018.- Con un llamado a prepararse a enfrentar cambios que plantea la reforma laborar, en el sentido de la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, dejando la justicia laboral en manos de los poderes judiciales, la Mtra. Margarita Darlene Rojas Olvera, presidenta de la Junta de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México.
Lo anterior, durante la conferencia inaugural del seminario denominado “La Reforma Laboral”, que se impartirá los días 24, 25, 31 de agosto y 1° de septiembre, evento en el que estuvieron presentes Estrella del Rocío López Maciel, directora de la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación en Morelia y Francisco Castelazo, director general del Instituto de Investigaciones y Estudios Legislativos del Congreso del Estado.
Al dar la bienvenida, el director del IIEL a nombre del Congreso del Estado, celebró este tipo de eventos se lleven a cobo, manteniendo relaciones abiertas entre las instituciones, sobre todo en este tema de una reforma de alto impacto normativo, que en su momento tendrá que ser tratada en los Poderes legislativos estatales, y buscar aterrizar de la mejor manera, lo más directa en lo local, para que sea lo más efectiva posible, acorde a las necesidades locales de cada entidad.
En este sentido, la conferencista Rojas Olvera destacó que la modificación de los artículos 107 y 113 constitucional, obliga a los abogados y trabajadores de Conciliación y Arbitraje a estar actualizados sobre los cambios que implica en los derechos laborales.
Así mismo, destacó que el desafió será ver cómo se va a regular la ley secundaria, se requiere de la participación de todos en la elaboración de nuevo modelo de justicia laboral, en particular en el tema colectivo, ya que la reforma se dirige a atacar los contratos de protección, es decir, evitar que existan más contratos de protección y se va a garantizar el derecho de la negociación colectiva.
Precisó que se debe buscar la forma de reducir las cargas de trabajo, ya que procesos que en teoría deberían de durar tres meses, se están llevando más del doble de tiempo, lo que provoca sobre carga de trabajo, un rezago importante, que afecta a los que buscan una justicia laboral. 
En el tema de los antecedentes, recordó que desde septiembre del año pasado se presentaron ante el senado cinco iniciativas en la materia, la primera fue presentada por el titular del Poder Ejecutivo, en la que priorizaba lo relativo a la parte con la negociación colectiva y la parte sindical.
Otra de las iniciativas presentadas fue por parte del Partido Revolucionario Institucional, la cual planteaba cuestiones relativas al outsourcing, además de regular prestaciones del tipo civil. Una más de las iniciativas fue la propuesta por el Partido de la Revolución Democrática en conjunto con la UNT, establecía regular el depósito de los contratos colectivos, iniciativas que a decir de la conferencista, no reflejaban las necesidades laborales.

http://www.noventagrados.com.mx/politica/rojas-olvera-llama-a-prepararse-a-dejar-justicia-laboral-en-manos-de-poderes-judiciales.htm

Debemos actualizarnos ante desaparición de Juntas de Conciliación y otros cambios: Rojas Olvera


Foto: ACG
viernes 24 de agosto de 2018 | 5:53 pm
KARINA ARREYGUE
Morelia, Michoacán.- Debemos estar preparados para los cambios que se contemplan en la reforma laboral, como la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, declaró Margarita Darlene Rojas Olvera, presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México.
“Se plantea el desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje, ahora la justicia laboral la realizarán los poderes judiciales de los estados y a nivel federal el Poder Judicial de la Federación”.
Durante el seminario “La Reforma Laboral”, que se impartirá el 24, 25, 31 de agosto y 1 de septiembre, consideró que la modificación del artículo 107 y 113 constitucional, obliga a los abogados y trabajadores de Conciliación y Arbitraje a estar actualizados sobre los cambios que implica en los derechos laborales.
“El tema de fondo es ver cómo se va a regular la ley secundaria, se requiere de la participación de todos en la elaboración de nuevo modelo de justicia laboral”.
Rojas Olvera agregó que las modificaciones a estos artículos replantean las relaciones individuales y colectivas de los trabajadores.
“En el tema colectivo, la reforma se dirige a atacar los contratos de protección, es decir, evitar que existan más contratos de protección y se va a garantizar el derecho de la negociación colectiva”.
Expuso que desde septiembre de 2017 la Cámara de senadores presentó 5 iniciativas de manera conjunta con la reforma laboral, pero en ellas, sólo se mencionó la negociación colectiva y la parte sindical, “se hablaba sobre los contratos iniciales en los que se convocaba a una asamblea con los trabajadores para que ellos opinaran sobre las nuevas contrataciones”.
Resaltó que está iniciativa tuvo sus cambios necesarios para evitar exponer a un estado de indefensión a los trabajadores.

https://primeraplananoticias.mx/portal/debemos-actualizarnos-ante-desaparicion-de-juntas-de-conciliacion-y-otros-cambios-rojas-olvera/

Aguascalientes: Incumplida la Reforma Constitucional Laboral


Se aceleraron los tiempos y hubo temas más importantes que la Ley del Trabajo en materia de conciliación y arbitraje
Laura Elena Rivera
Temas como la renegociación del TLCAN, la designación del Fiscal y las elecciones de julio pasado, hicieron que las autoridades federales le restaran importancia a la reforma laboral que ha quedado en el limbo. 
Ante esta situación es que la operación y legalidad de las resoluciones en las juntas locales y federales de Conciliación y Arbitraje están en tela de juicio, aunque lo más sencillo y viable de momento es darles reconocimiento y cauce. 
Así lo expresó el presidente de la Comisión Laboral de la Coparmex, Juventino Romero de la Torre, quien resaltó que si bien la reforma laboral se presentó, nunca tuvo validez, toda vez que aunque el Senado determinó un año para emitir las leyes secundarias, éstas nunca las realizó y por tanto nunca se dio cauce al proceso legislativo. 
Está por arribar una nueva legislatura federal con una mayoría que traerá otros proyectos, de ahí que 
habrá que esperar pues no hay nada claro, tendrá que verse si va a haber tribunales del trabajo o sólo juzgados e inclusive, si será retomado el tema
Y es que tendrá que reconsiderarse el asunto en cuestión, puesto que se habría de disponer de presupuesto en los congresos locales para destinarlos a los juzgados laborales que pasarían a manos de los poderes judiciales, a los que también se debería dotar de infraestructura, como se trabaja ya en Nuevo León, 
pero en general no hay nada claro
Esta situación deja una marca más de incumplimiento de los legisladores federales salientes, pues 
fue el Senado quien aprobó la Reforma Laboral, dispuso los tiempos para emitir las leyes secundarias, pero también fue la instancia que no cumplió con la reforma Constitucional.Juventino Romero de la Torre

https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/incumplida-la-reforma-constitucional-laboral-1943358.html

Hidalgo: Reforma laboral sí va en siguiente administración


Por Laura Elizabeth Trejo-
25 agosto, 2018
Pachuca.- La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Hidalgo (STPSH) María de los Ángeles Eguiluz Tapia indicó que la reforma laboral va durante la siguiente administración federal, según información que ha dado a conocer Luisa María Alcalde, quien será la titular de la de la dependencia a nivel federal en el gabinete de Andrés Manuel López Obrador.
A pregunta expresa a la funcionaria estatal de si esa reforma permanecerá, declaró: “Sabemos solamente lo que se ha difundido, que la que se perfila, Luisa María Alcalde, dijo que la reforma laboral va, que se van a desaparecer las juntas y que se tiene que hacer un análisis para las cuestiones de implementación”, dijo.
La secretaria recordó que la reforma constitucional en cuestión ya está hecha, pero continúa frenado la reforma a la ley secundaria, es decir, cuándo comenzarán a operar los centros de conciliación.
“En la reforma a la ley federal del trabajo, lo que conocíamos es que ya se tenían que empezar a operar estos tribunales o centros de conciliación en los primeros días de noviembre, pero no se ha dado y estamos esperando que entre la próxima legislatura para ver si se sigue el proceso legislativo a esta iniciativa”, indico.
La funcionaria estatal precisó lo anterior en el marco de la clausura del Diplomado en Mediación que la dependencia llevó a cabo de marzo a julio.
En la actividad participaron servidores públicos de distintas dependencias de gobierno, empresarios, sindicatos y profesionistas, como parte de las acciones para atender lo estipulado en la reciente reforma laboral.
En total, 200 personas participaron en esa actividad.

https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/reforma-laboral-si-va-en-siguiente-administracion/

Hidalgo: Clausuran diplomado en Mediación de la STPSH


El diplomado contó con la participación de servidores públicos de la STPSH, de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo y del Sistema DIF de la entidad
Milenio Digital
Pachuca / 25.08.2018 13:31:29
Fue impartido por los consultores del Centro de Mediación y Resolución de Controversias S.C. (Cortesía)
Con la finalidad de atender los requerimientos en materia de conciliación establecidos en la reciente reforma laboral de 2017, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH), acercó a servidores públicos, empresarios, sindicatos y profesionistas el Diplomado en Mediación, mismo que fue clausurado en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo (TSJEH). 
Impartido por los consultores del Centro de Mediación y Resolución de Controversias S.C., Juan Manuel y Rafael Lobo Niembro. Este diplomado contó con la participación de servidores públicos de la STPSH, de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo y del Sistema DIF de la entidad, presidentes de Barras y Colegios de Abogados en el estado e integrantes de la Asociación de Hospitales del Estado de Hidalgo.  Asimismo se buscó incluir a integrantes de cámaras empresariales como COPARMEX, CANACOPE,, y CANACINTRA; sindicatos como el SUTSPEH, CTM, CTC y la CROC; así como académicos y alumnos del Centro Hidalguense de Estudios Superiores, quienes recibieron diploma de manos de la secretaria del trabajo, María de los Ángeles Eguiluz Tapia.  Acompañada por el delegado del Trabajo, Daniel Lara Baños, la secretaria del trabajo destacó que el diplomado brindó a los participantes herramientas en temas de comunicación y técnicas de negociación, que conforman la metodología de la conciliación, al completar asignaturas como programación neurolingüística, mediación y mecanismos alternos de solución de conflicto con el método Harvard.  “Absolutamente todos estos conocimientos que adquirieron, y en especial haciendo referencia a los operadores de justicia laboral, serán indispensables a la hora de llevar a cabo lo que dispone está reforma laboral, especialmente en cuanto a la operación de los Centros de Conciliación, como instancia prejudicial y obligatoria para todos aquellos trabajadores y empleadores con algún conflicto”, dijo la secretaria a los más de 170 personas que tomaron el diplomado.  Detalló que la implementación de la metodología de la conciliación beneficiará en el ahorro económico de las partes y del costo de los juicios laborales, además de la satisfacción de los involucrados, lo cual ayuda socialmente hablando en tiempo y economía. 

http://www.milenio.com/politica/comunidad/clausuran-diplomado-en-mediacion-de-la-stpsh