Desaparece outsourcing con la reforma laboral 


Esta figura fue aprovechada por empresarios para beneficiarse: Tereso Medina 
jueves, 20 de diciembre de 2018
El outsourcing (contratación externa) ya no tiene cabida en la siguiente reforma laboral, además que esta figura fue la oportunidad para que algunos malos empresarios cometieran abusos, al no respetar los derechos de los trabajadores e incluso hubo evasión fiscal, sostuvo Tereso Medina Ramírez.
El dirigente en Coahuila de la CTM admitió que también hubo patrones responsables que cumplieron con las disposiciones legales y el respeto a los derechos de la clase trabajadora.
Se refirió a la iniciativa que está en el Congreso de la Unión, sobre la legislación secundaria a la reforma del Artículo 123 Constitucional, en la que desaparece la figura del outsourcing.
«Desde un principio, en el tema de la adecuación a la ley secundaria, cuando se propuso el proyecto de análisis, el outsourcing —siempre sostuve— que no le queda a México, porque se ha demostrado que hay buenos y malos”.
Obsoleto 
«El outsourcing que no le queda a México y no le queda a Coahuila, es el que basado en esa figura se han negado derechos de los trabajadores, prestaciones y en algunos casos han llegado a la evasión fiscal. Abusan de los trabajadores y debemos ponerle un alto”, expuso.
Agregó que hay la contraparte, de responsables empresarios que cumplen con el respeto a los derechos de los trabajadores.
Sin embargo, advirtió que en la propuesta sobre la ley reglamentaria de la reforma al Artículo 123 Constitucional, la figura del outsourcing queda fuera.
«No solamente tiene regulaciones laborales, sino que además incluye más regulaciones fiscales que laborales y pretendemos que en esta cuarta transformación que estamos viviendo, el outsourcing no puede ser punto de partida para lograr un avance hacia la calidad de vida de los trabajadores”, dijo.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2018/12/20/desaparece-outsourcing-reforma-laboral-780644.html

 

No hay ‘varita mágica’ para solucionar 30 años de ‘atroz deterioro salarial’; aumento es “un triunfo político”: Académico

20 diciembre de 2018
La Nueva Política de Salarios Mínimos «es una señal de control de la política interna» del país, pues la nueva administración estuvo acompañada por las principales representaciones de la iniciativa privada y del sector sindical.
salariosssss-1812-600x274.jpg
Con un incremento récord de 16.21 por ciento, el salario mínimo para 2019 quedó fijado en 102.68 pesos, lo que representa un ingreso mensual de 3 mil 80 pesos para la mayor parte del país, hecho que Alfonso Bouzas Ortiz describió como un triunfo político, que no será inflacionario, para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En entrevista para #AristeguiEnVivo, el profesor e investigador del  Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM señaló que aunque este aumento no es lo más deseable para los “30 años de atroz deterioro salarial”, es necesario ser realistas y reconocer que en 18 días que lleva López Obrador en la Presidencia no iba a llegar con “una varita mágica a componer lo que destruyeron sus antecesores”.
Además resaltó este paso como el primero de subsecuentes aumentos.
Por otro lado destacó que este triunfo “es una señal de control de la política interna” del país, pues la nueva administración estuvo acompañada en la firma del decreto por las principales representaciones de la iniciativa privada y también del sector laboral, la formal y la real.
“Estuvo la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y sobretodo el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sindicato fuertemente castigado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y que casi lo desaparecen pese a su historia”.
Sobre los recortes en materia de salud y educación en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, Bouzas Ortiz declaró que aunque se trata de un “asunto sensible”, consideró necesario conocer realmente qué áreas se están afectando.
Consideró que no se pretende pegar a la educación superior ni a la investigación académica, sino que busca terminar con la corrupción, el clientelismo y los salarios denigrantes “en un país de pobres”.
Bouzas Ortiz resaltó que aunque la decisión sobre el aumento al salario fue tomada por unanimidad en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, hubo dos personajes incómodos en la mesa.
Uno era el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, que ya está por salir pero que fue a “destilar la presencia del viejo régimen en el nuevo escenario. El otro capo mayor, Carlos Acéves del Olmo, del Congreso del Trabajo y de la CTM, ahí sí fue inaudito”.
Destacó lo dicho por la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, quien señaló que el objetivo principal, además de recuperar el salario de los empleados, es el de acabar con “la antidemocracia, con el corporativismo que vivimos”. 
Entrevista completa en: 

https://youtu.be/qQKoxvuqgV4
https://aristeguinoticias.com/1812/mexico/no-hay-varita-magica-para-solucionar-30-anos-de-atroz-deterioro-salarial-reciente-aumento-es-un-triunfo-politico-academico/

Urgen sindicatos libres

Por: Diego Petersen
19 de Diciembre de 2018 – 06:43 hs
dpetersen-v2.jpg_1970638775.jpg
Urgen sindicatos libres
Hay algo bizarro cuando es la Coparmex quien propone y festeja el aumento en el salario mínimo. No digo que no esté bien, por el contrario, me parece que era ya un asunto urgente y necesario; basar la competitividad del país en los bajos salarios, como hemos hecho las últimas dos décadas, es un camino seguro a la autodestrucción económica. Pero, que sea el sindicato patronal quien salga a festejar la decisión habla mal de nuestro sistema económico, estamos en el mundo al revés.
Más aún que la de solicitar permiso a la Pacha Mama (copal, copal) para hacer una obra, la peor tontería de la semana fue la de la flamante secretaria de la Función Pública, Eréndira Sandoval,  pidiéndole al mercado que baje los sueldos y los ajuste a los del sector público (por favor que alguien nos explique cómo es ese ritual, supongo que los que danzan son los banqueros y los casabolseros y en lugar de pollos y aguardiente se le ofrece al mercado caviar y coñac, y humo de habano en lugar de copal). Pero si algo es cierto es que el mercado de los salarios quedó atrofiado por la pérdida de fuerza de los sindicatos. La aniquilación de los sindicatos, charros, amañados y atados al partido de Estado como eran, provocó un enorme desequilibrio del mercado laboral. Perdió fuerza el charrismo, perfectamente representado por don Fidel Velázquez, y en su lugar no nació nada. Si hoy México tiene los peores niveles de masa salarial agregada de la OCDE y el mayor desequilibrio entre masa salarial y utilidades de las empresas es justamente por el desequilibrio entre capital y trabajo.
A los empresarios les encanta presumir los empleos que generaron, nunca hablan de los que destruyeron
Así como dice López Obrador, por el bien de todos, primero los pobres, hay que decir, por el bien del mercado laboral, primero los sindicatos. Necesitamos sindicatos fuertes e independientes que defiendan el salario mínimo, pero también el salario real. La inexistencia de huelgas, que tanto festejan gobiernos y organismos empresariales no es necesariamente un indicador de sanidad económica sino quizá de todo lo contrario.
Un mal sindicato puede acabar con una empresa; un mal patrón también. Si el patrón hace tonterías solo evaluamos las pérdidas que él tuvo, pero nunca volteamos a ver el efecto perverso de esas decisiones, la cantidad de proveedores que dejó colgados, a los empleados que dejó tirados. A los empresarios les encanta presumir los empleos que generaron, nunca hablan de los que destruyeron. A los sindicatos les gusta presumir los aumentos de sueldos y conquistas de prestaciones, nunca hablan de aumento en la productividad.
Zapatero a tus zapatos: los empresarios invierten para generar utilidades, no empleo. Por el contrario, si pueden cortar un empleo para generar más utilidades lo harán. Por eso necesitan del otro lado un sindicato fuerte y libre que genere la tensión necesaria para equilibrar salarios y utilidades, para aumentar la productividad y equilibrar el mercado laboral.

(diego.petersen@informador.com.mx)
https://www.informador.mx/ideas/Urgen-sindicatos-libres-20181219-0040.html

¿Y la calidad de la justicia, para cuándo? 


18/12/2018 
Por Miguel Carbonell
Llevamos días y semanas enfrascados en la discusión sobre los sueldos del Poder Judicial de la Federación. Los puntos de vista se han ido extremando cada vez más, las posturas parecen del todo irreconciliables y hemos llegado al punto de quiebre en el que ya se están presentando agresiones físicas a integrantes de la judicatura federal. Nada de eso es bueno para México. 
Un país democrático debe aprender a discutir los temas de interés público desde la serenidad y con argumentos, no a base de manotazos sobre los cofres de los coches que trasladan a los funcionarios. Algo no estamos haciendo bien. 
Lo curioso, sin embargo, es que en medio de ese frenesí deliberativo en el que nos hemos instalado parece que se nos olvida lo más importante de todo: ¿qué medidas debemos tomar para el mejoramiento de la justicia en México? Sobre esto no se ha escuchado una sola voz en los días recientes. 
Nadie está pensando qué hacer para que los procesos judiciales no sean tan largos y tortuosos, nadie tiene un plan para elevar el nivel de las sentencias de nuestros jueces (tanto a nivel federal como local, en cada una de las 32 entidades federativas), nadie ha propuesto nada para terminar con las mafias que controlan la ejecución de los laudos en materia laboral, y que prácticamente son grupos de choque para practicar desalojos y embargos. ¿Cuándo pasaremos a hablar de los temas de fondo, dejando atrás las cuestiones de pesos y centavos? 
No lo digo porque el tema del dinero no sea importante (desde luego que lo es), pero me parece que nos estamos enfocando a discutir las percepciones de 11 funcionarios, que son los ministros de la Suprema Corte, cuando en realidad los problemas de la justicia mexicana van mucho más allá de esas oficinas ubicadas en Pino Suárez número 2. 
Es curioso que la ira de las redes sociales se haya centrado en la Suprema Corte y no en los consejeros de la Judicatura Federal que ganan casi lo mismo, o en los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que no se quedan atrás. Discutamos sobre sueldos, sobre privilegios, sobre abusos incluso (que los hay, sin duda), pero desde la amplitud de miras y no desde la mezquindad y la visión cortoplacista que parece pretender abatir la legitimidad de la Corte. 
La actual campaña de odio hacia los jueces puede tener muy funestas consecuencias. Es probable, de inicio, que se produzca una fuga de talentos hacia el sector privado. En segundo lugar, tampoco se puede descartar que se hunda todavía más la confianza de la ciudadanía en la justicia, lo cual en nada ayuda para la construcción del Estado de derecho con el que muchos soñamos para México. 
Un país no puede ser desarrollado si no cuenta con los mecanismos y resortes institucionales que nos permitan dirimir de forma pacífica nuestras diferencias. Esa es la función de los jueces y por eso es tan importante fortalecer su tarea y apoyar su trabajo. Contar con una Judicatura dedicada a hacer un trabajo de calidad es un paso civilizatorio de gran relevancia en la historia de la humanidad. En temas judiciales, tenemos que pedir un debate de mayor altura y no basado en el encono y la descalificación. 
Si de verdad quiere el partido en el poder mejorar la justicia, debería enfocarse en expedir a la brevedad las nuevas reglas del procedimiento laboral (pendientes desde febrero de 2017) así como el futuro Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (que podría haber estado listo desde hace más de un año y medio, sino fuera por la irresponsabilidad de los legisladores). Hay muchas cosas por hacer y por mejorar. 
¿Cómo podemos atender mejor a las víctimas de la delincuencia, qué capacidades necesitamos mejorar de las fiscalías que investigan los delitos, cómo prevenimos la tortura de personas detenidas, qué hacemos contra las mafias que utilizan al Poder Judicial para asignarse de manera fraudulenta casas y terrenos, cómo nos apoyamos en las nuevas tecnologías para hacer notificaciones judiciales más expeditas, y muchas cosas más? 
Ese es el debate que me gustaría estar presenciando. Lo malo es que ese debate requiere de cierto nivel intelectual y de alguna formación académica, aunque sea básica. Ninguna de las dos cosas abunda en el actual escenario político del país. No nos debe extrañar que nuestro debate público esté por los suelos. Nos lo merecemos. 
Investigador del IIJ-UNAM. @MiguelCarbonell 

https://www.eluniversal.com.mx/articulo/miguel-carbonell/nacion/y-la-calidad-de-la-justicia-para-cuando

Coahuila destaca en convenios laborales trabajador patrón

Junta de Conciliación y Arbitraje de Torreón presenta un incremento del 66.1% en convenios dentro de juicio
lunes, 17 de diciembre de 2018
f620x350-715736_746754_15.jpg
En Coahuila, de manera oportuna se da la resolución de los conflictos entre trabajadores y patrones, donde se favorece a ambas partes para llegar a un acuerdo.
Como ejemplo de ello, en la Junta de Conciliación y Arbitraje de Torreón se tuvo un incremento del 66.1 por ciento en el concilio de intereses en convenios dentro de juicio, en procesos ágiles, así como haber evitado el coyotaje.
El presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje de Torreón, Javier Armendáriz Reyes Retana, destacó la fluidez para realizar convenios justos entre los trabajadores y patrones, así como poder abatir el coyotaje.
Dio a conocer que a su vez se tuvo un incremento del 24 por ciento en Laudos, y un 8.3 por ciento en Convenios fuera de juicio, como un incremento del 16.26 por ciento en demandas recibidas en la Junta Local, cuyas cifras son comparativas con el ejercicio 2017.
Informó que en 2018 se tramitaron 20 mil 156 convenios fuera de juicio; 2 mil 98 convenios dentro de juicio; 748 laudos y se recibieron 3 mil 596 demandas.
El funcionario subrayó la nueva cultura laboral implementada por el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, a través de la Secretaría de Trabajo (ST), en conflictos obrero-patronales, de privilegiar el diálogo entre las partes y llegar a acuerdos previos.
Señaló que la Junta de Conciliación y Arbitraje de Torreón permanecerá abierta durante todo el período vacacional de Diciembre.
Cabe destacar que Coahuila cuenta con cinco Juntas Locales y una Junta Especial de Conciliación y Arbitraje, que se distribuyen en Acuña, Monclova, Piedras Negras, Sabinas, Saltillo y Torreón.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/activos/2018/12/17/coahuila-destaca-convenios-laborales-trabajador-patron-780040.html

La guerra de las outsourcings

La batalla entre outsourcings pasó de lo mercantil a lo legal cuando en el 2014, durante sexenio de Enrique Peña Nieto, se realizó una reforma a los artículos 69 y 69 B bajo la batuta del entonces titular del SAT, Aristóteles Sandoval
oficinista.jpg
Las empresas de subcontratación en México tomaron impulso a partir 1992. FOTO: ESPECIAL
POR HERALDO DE MÉXICO DICIEMBRE 17, 2018
bit.ly/2rGZwDh
Las empresas de subcontratación en México tomaron impulso a partir 1992 con la firma del TLCAN y bajo la influencia de los modelos emergidos en Estados Unidos y Europa, principalmente en Reino Unido. A partir de este momento, la historia de outsourcing en nuestro país se comenzó a cincelar entre querellas corporativas tan salvajes que se han salido del terreno mercantil para pasar a círculos legislativos, políticos y hasta mediáticos.
Los noventas fueron la etapa abismal en materia de contratación a terceros para el país. Sin una legislación que previera la evasión fiscal de las compañías, Sergio Castro, conocido después como ‘el rey de las outsourcings’, se apuntaló en la estrategia con empresas terciarias fundando Inteligencia De Negocio (IDN) con el objetivo de pagar nóminas a través de sociedades cooperativas, aunque no fue pionero, ya que la empresa americana Manpower había llegado al país desde 1969.
En 1997, durante la 85a conferencia internacional del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por primera vez se adoptó término de subcontratación para conceptualizar los derechos laborales del trabajador. Casi a la par, Castro logró dominar el mercado teniendo operaciones en más de 30 ciudades del país, incluyendo la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, además de Guatemala y Belice.
Para acrecentar su imperio, Castro se alió con el despacho de abogados y contadores de Álvarez Puga, quienes también se enfocaron en la elusión de las obligaciones mediante el aprovechamiento de la falta de regulaciones específicas en las normas fiscales aplicables.
En el 2002, ante el auge de las malas prácticas de Castro y Álvarez Puga, Manpower junto con otras 20 compañías como Adecco y Kelly fundaron la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) para respaldar marco legal las empresas en el ramo de los recursos humanos y al mismo tiempo, intentar eliminar a la creciente competencia catalogándola como firma que operaba en la ilegalidad, es decir, con aquellas firmas que compraban facturas y simulaban operaciones.
Poco duró la alianza entre Castro y el despacho Álvarez y Puga, la pugna por el imperio financiero los llevó a delatarse unos a otros. En el 2010, Sergio Castro se dio a la fuga a Centroamérica tras ser fichados por Hacienda por realizar prácticas fiscales agresivas. Mientras que las instalaciones del despacho de Álvarez Puga fueron cateadas por la PGR. Luego, se giraron órdenes de aprehensión en su contra por los delitos de narcotráfico, secuestro, lavado de dinero, fraude fiscal y al IMSS. Los miembros de ambos bandos terminaron boletinados por la Interpol.
Tras la caída de este par y la satanización de la subcontratación, la figura del outsourcing fue incluido en la Ley Federal del Trabajo (LFT), cuando se incorporó el concepto en la reforma laboral. Además, se pidió a los patrones reportar ante el IMSS a los trabajadores tercerizados. Así, la empresa mexicana comenzó a ganar terreno, incluso ante su homónima estadounidense Manpower y su agrupación AMECH, gracias a que su modelo de negocio empezó a priorizar los beneficios a los empleados y no a los empleadores.
El valor agregado que esta compañía mexicana otorgaba a los empleados comenzó a despuntar y revolucionó el sector gracias a las asistencias otorgadas como caja de ahorro, seguro de vida y gastos médicos. Pequeños cambios que resultaron significativos y que poco a poco fueron apuntalándolo como líder de rubro.
La batalla entre outsourcings pasó de lo mercantil a lo legal cuando en el 2014, durante sexenio de Enrique Peña Nieto, se realizó una reforma a los artículos 69 y 69 B bajo la batuta del entonces titular del SAT, Aristóteles Sandoval. Estos apéndices condenaban las presuntas operaciones inexistentes en personas morales.
Por esa época, las empresas mexicanas se agruparon en Asociación Mexicana en Recursos Humanos (Amedhir) que buscaban fortalecer la ley de outsourcings creándose así dos grupos antagónicos en el sector de la contratación a terceros. En los últimos años, la rivalidad entre ambas facciones se agudizó al grado de intentar trastocar esferas del poder y la opinión pública.
Lo cierto es que en medio de una industria creciente que supera los 4,400 millones de dólares en México  sí existe un ‘outsourcing’ malo. En el país, operan una serie de firmas que quedan fuera de ambos grupos rivales, y es el motivo por el cual la Amedhir ha pugnado por una regulación más estricta.
En la actualidad, la subcontratación en México en los últimos 10 años creció 48% y ahora, nuestro país se ubica en el quinto lugar de América Latina en ocupar estos servicios, teniendo ya 2.8 millones de personas que laboran bajo este esquema, permitiendo además que la tasa de informalidad disminuya.
Ahora, con la llegada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la AMECH y Amedhir deberían intentar aliarse para buscar un ‘piso parejo’ que realmente expulse a actores que utilizan el nombre del outsourcing para cometer delitos y que por años han manchado el nombre de un sector que ha ayudado a diversas compañías a agilizar la obtención de productos con mejor calidad y ahorrar tiempo para focalizarse en sus propios objetivos.
Basta de continuar con una disputa innecesaria que ya ha permeado en diversas esferas del poder y que al final solo debería de regirse por las reglas del mercado.
Los trabajadores en México están en juego.
Por Gerardo Rivadeneyra

https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/la-guerra-de-las-outsourcings/?fbclid=IwAR0t0wj7Cq9efLBydsZ8UErsMgylWsYyRedwW1SM7tDL5GUo3XnpLJgM4-c

Sindicatos ante el cambio


18/12/2018
Un mandato de las luchas obreras de los siglos XIX y XX es que los sindicatos deben fungir como organismos defensores de los derechos de los trabajadores frente a sus patrones. Cuando, por el contrario, sus líderes capturan para sí las causas, recursos y representación de los agremiados, los sindicatos están dejando de cumplir su misión para convertirse en un grupo de interés al servicio de una persona o sector particular.
Algunos sindicatos que el siglo pasado surgieron con la misión de defender los intereses de los trabajadores ante sus patrones, derivaron en instituciones al servicio de los intereses de la administración en turno por medio de la captura de los líderes gremiales, fuera por la vía económica o política.
Peor aún, en muchos casos la democracia interna fue suspendida para dar paso a un espacio de poder gestionado a conveniencia por el líder para beneacio particular.
La tensión entre líderes sindicales y agremiados fue una constante en México durante el siglo pasado, a lo que se sumó la relación institucional con los gobiernos. Esta mezcla de intereses pervive en la actualidad en nuestro país. Una muestra se revela en las inconformidades de una parte de los trabajadores del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México con las nuevas disposiciones del actual director y con el propio sindicato de bomberos.
Esta situación al interior del Cuerpo de Bomberos de la capital no es nueva, y se ha presentado en otras ocasiones en distintos gremios, por la presencia de grupos que copan todos los espacios de poder.
El gobierno federal, con el que la administración de la Ciudad mantiene aanidades, ha manifestado que la libertad sindical es un derecho que será apoyado por las autoridades.
Es así que todos los sindicatos y sus liderazgos, deben reincorporar prácticas democráticas en estos organismos si es que prescindieron de ellas en el pasado.
Se vuelve necesario corregir las acciones antidemocráticas que puedan registrarse, como el control de plazas, el enquistamiento de liderazgos que atienden el bienestar propio antes que el grupal, entre otras. La tradición sindicalista debe transitar hacia la transparencia y la democracia, de lo contrario nunca servirá a sus agremiados.
Así como se dice que no habrá gobierno rico con pueblo pobre, también cabe la máxima no debe haber líder sindical rico con agremiados pobres.

https://www.eluniversal.com.mx/articulo/editorial-el-universal/nacion/sindicatos-ante-el-cambio?fbclid=IwAR0nwMv1Nz90IigibxpfA6M4mTEvsvoWFe07yUtBCVwP1n-t7I8XNlIpNqw

Querétaro: Entidades proyectan presupuestar juntas de conciliación

En febrero del 2018 se cumplió el año de gracia que se tenía para implementar las disposiciones de la reforma en materia de justicia laboral.
Viviana Estrella
17 de diciembre de 2018, 00:00
jose_luis_aguilar.jpg_423392900.jpg
Querétaro, Qro. Tras casi dos años de la aprobación de la reforma en materia de justicia laboral, los estados proyectan presupuestar para el 2019, los recursos concernientes a las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje.
El secretario del Trabajo de Querétaro, José Luis Aguilera Rico, refirió que tan sólo para el ejercicio fiscal 2018, en la entidad se presupuestaron 8 millones para la secretaría estatal, que incluye a 160 trabajadores, entre ellos los de las juntas locales.
“Todos los estados de la República mandamos presupuesto para nuestras juntas, queda esa formalidad y yo puedo adelantar que todavía en un año más estaremos mandando presupuesto para las juntas de conciliación, eso sigue, seguimos en ese avance sin ningún problema”, pronunció.
“En este contexto, secretarios estatales del trabajo instan a que el Congreso de la Unión apruebe las leyes secundarias en materia de justicia laboral, luego de 22 meses de que se aprobó la reforma (en febrero del 2017)”, dijo.
Aguilera Rico explicó que los secretarios han recibido la última versión que el pleno del Congreso de la Unión estará discutiendo.
En febrero del 2018, contextualizó, se cumplió el año de gracia que se tenía para implementar las disposiciones de la reforma en materia de justicia laboral.
“En febrero del 2018 se cumplió un año de la reforma laboral, teníamos un año para poder nosotros establecer nuevas condiciones de la reforma, no se dio, faltan las reformas secundarias, las cuales son precisamente que de alguna manera no se había hecho, hoy se está haciendo”, manifestó.
Tras una reunión entre diversos secretarios estatales, plantearon que el Congreso discuta las leyes secundarias para aprobarlas y así bajar las nuevas disposiciones a los congresos estatales.
“Este gobierno federal ha mencionado que se va a dar la reforma laboral, no sabemos cuándo, nosotros estamos preparados”, acotó Aguilera Rico.
Expedientes
Tan sólo en Querétaro se cuenta con 33,000 expedientes en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, en tanto que actualmente 40% están en negociaciones, mientras que el año pasado el porcentaje de negociaciones era de 30 por ciento.
“Hoy ya traemos 40% de negociaciones, porque la reforma tiene que ver mucho para terminar 33,000 expedientes, lo que esperamos es que con esta reforma el Poder Judicial ya esté listo para que se haga prácticamente la reforma, no tendrá que ver mucho con nosotros, es el Poder Judicial el que debe capacitarse, el que debe preparar a todos sus elementos para que tengan una justicia pronta y expedita”, refirió.
La reforma en materia de justicia laboral plantea la transición de las funciones de las juntas locales del estado al Poder Judicial.
En febrero del 2017 se aprobó la reforma, estableciendo un periodo de un año (a febrero del 2018) para que se llevara a cabo la transición.

estados@eleconomista.mx
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Entidades-proyectan-presupuestar-juntas-de-conciliacion-20181217-0001.html

Reglamentarán el outsourcing

María-Luisa-Alcalde.jpg
NACIONAL
Por Foro Jurídico 14 Diciembre, 2018 
2 Minutos De Lectura
La secretaria de Trabajo y Previsión Social, María Luisa Alcalde, considera que la figura del outsourcing ha sido abusada por los empresarios para evadir responsabilidades contractuales.
Aunque la regulación de la subcontratación no estará dentro de la Ley Federal del Trabajo que están preparando, podrá presentarse en diferentes iniciativas.
Alcalde comentó que en el proyecto que están trabajando en conjunto con varias organizaciones no se toca el tema del outsourcing, pero se puede realizar por separado.
En lo que están trabajando es una ley secundaria de la reforma constitucional para atender los compromisos en el T-MEC.
En ese sentido, el tema del outsourcing tendrá una discusión y tratamiento aparte. Declaró que “debe cumplirse con la Ley Federal del Trabajo” puesto que en la reforma del 2012 sólo se pusieron candados.
Las empresas no pueden subcontratar a la mayoría de sus empleadosnecesitamos una política integral que permita que realmente haya un cumplimiento de la ley y no permita la subcontratación abusiva”, dijo.
La secretaria aseveró que la subcontratación no debe precarizar el empleo o para no cumplir las obligaciones de empleadores.
El senador Napoleón Gómez Urrutia dijo que promoverá una iniciativa para regular esta actividad e incluso hasta prohibirlo.

https://forojuridico.mx/reglamentaran-el-outsourcing/?fbclid=IwAR2mde1lkf0GFRAieJ8_24x2wNL8jMFZKLJU9hcH7ukxh-j2lfdr4NtnYcE#.XBbCMhOWtUA.whatsapp

Preparan candados para ‘outsourcing’

Agencia Reforma | Sábado 15 Diciembre 2018 | 00:01:00 hrs
ECO1456559a4c20687_0.jpg
Ciudad de México– La regulación de la subcontratación no se reflejará en la reforma a la Ley Federal del Trabajo que se está preparando y podría introducirse a través de otras iniciativas, como la que promueve el senador Napoleón Gómez Urrutia.
La Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, opinó que se ha abusado de la figura del outsourcing y no se ha cumplido con las reformas que se aprobaron en 2012.
Alcalde explicó que la reforma secundaria en materia de justicia laboral se centra en los temas de la libertad sindical de los trabajadores y la transición de las juntas de conciliación y arbitraje a tribunales. Y el tema de outsourcing puede tratarse por separado.
“En el proyecto que hemos venido trabajando con muchas organizaciones no se toca el tema (de outsourcing) porque ésta es una reforma exclusivamente para atender la reforma constitucional de febrero del año pasado y los nuevos compromisos en el T-MEC”, dijo.
“No quiere decir que no tengan importancia sino que deberán tocarse y discutirse de manera separada. Esta es una ley secundaria de la reforma constitucional y esta enmarcada en este sentido”, señaló.
Sin embargo, opinó que a pesar de que se introdujeron candados a la subcontratación desde la reforma laboral del año 2012,  aun así se utilizó en funciones fundamentales de las empresas.
“Debe cumplirse con la Ley Federal del Trabajo, no se le ha dado cumplimento. Desde 2012 de las pocas cosas que nos dejaron incluir en aquel tiempo fueron candados a la subcontratación, se establecieron candados claros que no se puede subcontratar cualquier cosa”, continuó.
“Debes justificar la materia de trabajo que estás subcontratando, no puedes tener trabajadores que hagan las mismas funciones, a unos subcontratados y a otros no”, dijo.
“No puedes subcontratar  la totalidad de trabajadores. Creo que necesitamos una política integral que permita que realmente haya un cumplimento de la ley y no permita la subcontratación abusiva”, explicó.
Añadió que no debe haber empresas que subcontratan a todo su personal, porque se vuelven trabajadores de segunda.
En México, se estima  que existen 900 empresas que ofrecen tercerización de personal y de éstas únicamente 100 están registradas ante el IMSS y de las cuales solamente 40 pagan todos los impuestos conforme a la ley.

https://diario.mx/Economia/2018-12-14_b25f14e8/preparan-candados-para-outsourcing-/