Reforma en justicia laboral tardará cuatro años en aterrizar

Propuesta de leyes privilegia la creación del nuevo sistema de justicia, un centro de conciliación y registro sindical y la democratización sindical; de momento no toca outsourcing ni salarios.
Maria Del Pilar Martínez
06 de diciembre de 2018, 01:33
trabajando_fabrica.jpg_423392900.jpg
Para transitar en el nuevo modelo de relaciones laborales contractuales, el nuevo gobierno mexicano optó por privilegiar tres aspectos fundamentales: modificar el sistema de justicia; crear un nuevo centro de conciliación y registro sindical autónomo, y privilegiar la democratización sindical, dejando para una segunda generación de reformas temas como outsourcing y salarios.
La reforma más importante en 100 años a la Ley Federal del Trabajo cumple con las exigencias de la reforma constitucional del 2012, la Ley General de Transparencia, los Convenios internacionales (87 y 98 de la OIT) y con el capítulo y anexo del T-MEC, comentaron participantes en la elaboración del documento que se entregará al Congreso de la Unión como iniciativa legal impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Cabe destacar que la totalidad de la reforma estará vigente hasta después de un periodo de cuatro años, pues por asuntos presupuestales no se puede crear el organismo autónomo que llevara el registro de los sindicatos; como tampoco se pueden poner en funcionamiento los tribunales.
Asimismo, el documento refiere que hubo el consenso de todos los sectores, pues participaron, desde el Observatorio Laboral, el Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
Entre los temas que destaca está la regulación en los emplazamientos a huelga, con el fin de terminar con las extorsiones a las empresas; como también someter a revisión, en un periodo de cuatro años, todos los contratos colectivos de trabajo existentes, pues con ello se pretende poner punto final a los contratos de protección patronal.
Se dice que la reforma es una combinación entre libertad sindical, negociación colectiva con dialogo social productivo y justicia eficaz, “ésos son como los productos que se están entregando con la propuesta”, indica el documento.
En la propuesta no se incluye la revisión del outsourcing, pues hay una discusión en dos agendas: la que platean quienes quieren desaparecer a la tercerización y quienes buscan regularla. De entrada, los encargados de elaborar el proyecto comentaron que la posición del equipo encargado, y que encabeza el subsecretario de Trabajo, Alfredo Domínguez Marrufo, es que “en este momento no es conveniente incluir el tema de la subcontratación por varias razones, la primera porque el mandato constitucional se remite a la agenda de otros temas y porque tiene el riesgo de dificultar la aprobación rápida”.
Pese a que identificaron que los artículos en donde se reguló hace seis años la subcontración, el 15A, el 15B y el 15C de la Ley Federal del Trabajo no se cumplen, decidieron no incorporarlos en la discusión, pues “es muy delicado, y lo que propone Morena y la STPS  es hacerlo en una segunda generación de reformas, no se puede aprobar un tema que no ha discutido con todos los sectores”, refirieron las fuentes consultadas.
Nuevo capítulo laboral
Las leyes que implementarán la reforma en materia de justicia laboral del 2017 contarán con tres ejes:
Justicia laboral

  • En el sistema de justicia hay un cambio estructural que transita hacia los juicios rápidos, juicios orales. Se pretende mayor cercanía del juez para que los juicios terminen en periodos cortos porque se compactan los procedimientos.
  • Creación, en dos años, del Centro de Conciliación y Registro Sindical, garantiza su autonomía.
  • Voto secreto para lograr la firma de un contrato colectivo, lo cual es el punto clave para acabar con los contratos de protección.
  • No se podrá firmar un contrato colectivo si no se consulta a los trabajadores en un procedimiento que garantiza voto secreto, lugar neutral y padrón confiable.
  • No se podrá emplazar a huelga si no se acredita que se representa a trabajadores.
  • Incluye sanciones para los sindicatos que utilizan su membrete para defraudar al fisco.

Democratización

  • Nuevas reglas para la vida sindical que se sustenta en los convenios 87 y 98 de la OIT, así como del T- MEC.
  • Los líderes tendrán que, bajo mecanismos muy precisos, rendir por escrito a cada trabajador cómo y en qué se han gastado las cuotas sindicales.
  • Se prevén mecanismos para que el proceso electoral sindical no sea viciado desde la convocatoria, dando garantía a la participación.
  • Se establecerán reglas para la reelección de las dirigencias sindicales; los trabajadores decidirán si quieren o no que haya reelección y los límites a ella.
  • Se plantea que en cuatro años todos los contratos colectivos sean sometidos a consulta para garantizar que no son de protección.

Los tiempos de la reforma

  • Se contemplan seis meses para que los tribunales laborales empiecen a atender demandas de titularidad.
  • En dos años entrará en funciones el Centro de Conciliación y Registro Laboral y los estatales.
  • Se contemplan tres años para que funcionen totalmente los juzgados laborales.
pmartinez@eleconomista.com.mx
https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Reforma-en-justicia-laboral-tardara-cuatro-anos-en-aterrizar-20181206-0031.html

Seguro Social va contra contratos fantasma y outsourcing

06 Dic, 2018 Por Redacción Mundo Ejecutivo
imss_1.jpg
El nuevo gobierno pretende regular a los outsourcing para evitar abusos en contra de los intereses de los trabajadores, el objetivo es modificar la actual legislación laboral para que la democracia y la libertad sindical sean una realidad. “Es fundamental comprobar si esas empresas cumplen con lo que dispone la ley” , apuntó el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), German Martínez Cazares.
Esta propuesta fue presentada por el senador Napoleón Gómez Urrutia, quien además señaló que también debe desaparecer la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, pues le ha fallado a la clase trabajadora con los incrementos que ha otorgado a lo largo de los últimos años a esta percepción económica.
Es importante señalar que el 80% de la población con trabajos formales del país trabajo bajo este modelo. El problema de esta práctica es que, en la mayoría de los casos, los administradores de nómina simulan pagar menores sueldos a sus empleados, esto ahorra dinero en el pago de impuestos a sus clientes, pero también perjudica al trabajador pues la cantidad con la que cotiza, por ejemplo, en el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), es menor.
Al participar en la inauguración de los trabajos de la Séptima Reunión Anual de Cooperación y Corresponsabilidad para la Productividad Laboral y Empresarial, Cazares afirmó que elevando la productividad y la competitividad mejorarán las condiciones de los trabajadores, para que tengan salarios más altos y protección social a través del IMSS.
Subrayó que en la actual administración están en contra de la corrupción, la simulación sindical, los contratos de protección fantasmas y el outsourcing.
«Aquellas empresas que no pagan las cuotas obrero patronales incurren en actos de corrupción», advirtió, acompañado por los senadores Napoleón Gómez Urrutia y Armando Guadiana Tijerina.
“Sé contra quien voy, pero también sé con quiénes cuento para llevar a cabo esta transformación a cielo abierto”, finalizó.
http://mundoejecutivo.com.mx/actualidad/2018/12/06/imss-contra-simulacion-sindical-outsourcing
 

Vea también: 

El IMSS plantea revisar la contratación por outsourcing

El director general Germán Martínez dice que los trabajadores tienen derecho a protección social y a un salario digno.
diciembre 06, 2018 04:53 PM
90.jpg
Análisis. El titular del Seguro Social aseguró que la institución requiere una cirugía mayor. (phototechno/Getty Images/iStockphoto)
Notimex
CIUDAD DE MÉXICO – El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Germán Martínez Cazares, consideró necesario revisar el outsourcing (tercerización), para saber si cumple o no con la ley y ofrece protección social a sus trabajadores.
«Estoy de acuerdo en que los trabajadores tienen derecho a protección social y a un salario digno, por eso es fundamental comprobar si esas empresas cumplen con lo que dispone la ley», subrayó.
En entrevista, aseveró que está en contra de la simulación sindical, por lo cual se ha ordenado una auditoría al respecto que terminará en enero, porque esa práctica no debe existir en las relaciones obrero patronales ni mucho menos en la recaudación.
Además, el titular del Seguro Social aseguró que el IMSS requiere una «cirugía mayor», para ofrecer una mejor atención a sus derechohabientes, pero por fortuna se cuenta con el apoyo del personal médico para defender y apoyar al instituto.
“El pasado está en los órganos internos de control y nosotros debemos pensar en el futuro”, dijo.
Al participar en la inauguración de los trabajos de la Séptima Reunión Anual de Cooperación y Corresponsabilidad para la Productividad Laboral y Empresarial, afirmó que elevando la productividad y la competitividad mejorarán las condiciones de los trabajadores, para que tengan salarios más altos y protección social a través del IMSS.
Dijo que en la actual administración están en contra de la corrupción, la simulación sindical, los contratos de protección fantasmas y el outsourcing.
Aquellas empresas que no pagan las cuotas obrero patronales incurren en actos de corrupción, advirtió, acompañado por los senadores Napoleón Gómez Urrutia y Armando Guadiana Tijerina.
Por ello, afirmó que con la transformación que impulsa el presidente, Andrés Manuel López Obrador, cambiarán las cosas en el país y “ya están cambiando”.
“Sé contra quien voy, pero también sé con quiénes cuento para llevar a cabo esta transformación a cielo abierto”, aseveró.

https://expansion.mx/nacional/2018/12/06/el-imss-plantea-revisar-la-contratacion-por-outsourcing

 

Seguro Social va contra contratos fantasma y outsourcing

NACIONAL
6 Dic 2018
imss-2.jpg
Germán Martínez dijo que iniciarán una “gran auditoría” para revisar que los patrones paguen las cuotas salariales que correspondan; el estudio estará terminado en enero
El director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Germán Martínez, aseguró que combatirá la simulación sindical como contratos fantasma y outsourcing, además de que iniciará una gran auditoría para revisar la evasión en la recaudación de cuotas patronales. 
Martínez Cázares dijo que preparan una “gran auditoría” que culminará en enero para evitar que la recaudación caiga. 
El funcionario aseguró que la relación patrón y obrero debe ser justa y que el IMSS velarб porque el pago de las cuotas a los trabajadores se haga de manera correcta. 
“Estoy absolutamente en contra, porque le baja el dinero al seguro social pero por convicción de fondo honda que debe combatirse lo digo claramente, ustedes saben los términos claramente; contratos de Protección, contratos fantasma, outsourcing, pero yo lo digo con palabras mías, estoy en contra de la simulación sindical”, dijo en la Inauguración de la VII Reunión Anual de Cooperación y Corresponsabilidad para la Productividad Laboral y Empresarial. 
Acompañado de los senadores Napoleón Gómez Urrutia y Armando Guadiana, el ex dirigente panista resaltó la aprobación del convenio número 98 de la Organización Internacional del Trabajo en el Senado y al mismo tiempo su amistad con el líder minero.
“Hemos realizado tareas juntos, por un mutuo amigo fui de los primeros que lo vi cuando llegó de Canadá, y en el Senado yo estoy orgulloso de haber aprobado, de las primeras cosas que se aprobaron, es un tema pendiente desde hace mбs de medio siglo, que estaba ahí durmiendo el sueño de los injustos el convenio de la OIT número 98 que garantiza de manera real la libertad sindical, la autonomía de los trabajadores para agremiarse libremente. Lo impulsó Napoleón Gómez Urrutia, salió del Senado por Napoleón Gómez Urrutia. Estoy orgulloso de haber votado eso con Napoleón y vengo a darle las gracias”, comentó.
Germán Martínez reconoció que el IMSS  es un monstruo que toma con incertidumbre.
“Yo como que en estos primeros dнas me siento como esos mineros que entran a tierra el peor me día; con cierta incertidumbre pero no inseguros. Y de eso se trata el trabajo de ustedes. Hay incertidumbre, el director general del IMSS en sus primeros días se siente incierto, pero no inseguro. Sé a dónde voy, sé a favor de quien voy, sé con qué apoyos voy, y sé en contra de quien voy.

https://vanguardia.com.mx/articulo/seguro-social-va-contra-contratos-fantasma-y-outsourcing

Esperamos a México para T-MEC.- Pelosi


Agencia Reforma
La próxima líder de la Cámara baja de EU dijo estar esperando que México apruebe reforma a leyes laborales y justicia para ratificar T-MEC
La próxima Presidenta de la Cámara Baja de Estados Unidos, Nancy Pelosi, dijo estar esperando que México apruebe la reforma a sus leyes secundarias sobre justicia y conciliación laboral para avanzar en ratificar el acuerdo comercial entre ambos países y Canadá (T-MEC).
Tras su primera reunión con el Representante Comercial de EU, Robert Lighthizer, para conversar sobre el proceso de ratificación del T-MEC en el Capitolio el próximo año, la líder demócrata apuntó que había todavía pendientes laborales y ambientales incluida la reforma laboral en México.
«Estamos aún esperando a que México apruebe la prometida Ley sobre salarios y las condiciones de trabajadores mexicanos compitiendo con los trabajadores estadounidenses», dijo Pelosi a la prensa hablando sobre la reforma laboral y leyes secundarias a la que se comprometió México en el T-MEC.
Aunque el Subsecretario de Trabajo entrante, Horacio Duarte, dijo en octubre que el equipo del Presidente Andrés Manuel López Obrador preparaba una propuesta de reforma a las leyes secundarias sobre justicia y conciliación laboral, ni el nuevo Gobierno ni las mayorías de Morena la han presentado.
«La aprobación de esa iniciativa (en México) es fundamental para que nosotros avancemos y eso no ha ocurrido aún», dijo Pelosi en una conferencia previa a su reunión con Lighthizer este jueves.
Firmado la semana pasada en Argentina luego de más de un año de negociación, el texto del T-MEC incluye dentro de su nuevo Capítulo Laboral el «Anexo 23-A» en el que se establece que México debe aprobar las leyes secundarias sobre justicia y conciliación laboral antes de 2019.
Derivado de la reforma constitucional de 2017, la reforma secundaria desaparecería las actuales Juntas de Conciliación y Arbitraje dejando la justicia laboral a tribunales locales y federales y dejando las labores de conciliación a centros autónomos a nivel local y federal.
En seguimiento a la reforma constitucional, la reforma secundaria es necesaria para concretar la creación nueva institución federal descentralizada y autónoma para registro de sindicatos y de los contratos colectivos de trabajo así como de regular la conciliación a nivel federal.
«Como se lo reiteré…a Lighthizer aunque hay cosas positivas en el acuerdo de comercio propuesto, este sólo es una lista sin capacidad de aplicación de las protecciones laborales y ambientales», dijo Pelosi una vez concluido el encuentro con el Representante Comercial que negoció el acuerdo.
«El Representante Comercial de EU Lighthizer y yo tuvimos una conversación constructiva hoy. Y aprecio su visita», dijo la líder demócrata que a partir de 2019 estará al mando de la Cámara Baja.
Cercanos a los intereses sindicales de EU, los demócratas sostendrán reuniones con sus miembros para analizar el texto del T-MEC negociado por Lighthizer, de acuerdo con Pelosi. Además, la líder demócrata aseguró que todos los jugadores interesados serán escuchados sobre el acuerdo.
En días pasados, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado en México, Napoleón Gómez Urrutia, aseguró que los legisladores también están estudiando ya una propuesta de reforma a las leyes secundarias en justicia y conciliación laboral y que podría llegar pronto.

http://www.zocalo.com.mx/reforma/detail/esperamos-a-mexico-para-t-mec.-pelosi

Sinaloa: Sistema de justicia laboral está desfasado: Jaime Salomón Hariz

El presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje aseguró que migración al Poder Judicial será buena
POR: GEOVANNY ELIZALDE
6 DE DICIEMBRE, 2018
SISTEMA-1-790x600.jpeg
Jaime Salomón Hariz Piña, presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. (Geovanny Elizalde)
Facebook Twitter Whatsapp
Culiacán, Sin.- El sistema de justicia laboral en Sinaloa está desfasado y disfuncional, reconoció el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Jaime Salomón Hariz Piña.
La justicia laboral que se encuentra en el Poder Ejecutivo migrará hacia el Poder Judicial y así lo establece la ley que entró en vigor el 25 de febrero del presente año, lo que consideró que traerá beneficios porque tiene una estructura con mayores recursos, tanto materiales como humanos.
“Nosotros tenemos casi 18 mil juicios en el estado, aquí nada más en la junta local tenemos más de 9 mil juicios y tengo 25 secretarios, no puedo darle respuesta al justiciable”, manifestó.
El presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje opinó que la migración de la justicia laboral al Poder Judicial podría darse en un periodo de al menos tres años.

https://lineadirectaportal.com/sinaloa/sistema-de-justicia-laboral-esta-desfasado-jaime-salomon-hariz/

Toca la puerta nuevo sindicalismo

Toca la puerta nuevo sindicalismo
Por Redacción
6 diciembre, 2018
122
lilia-300x300.jpg
Lilia Arellano.
“La Ley debe mandar, no polemizar”: Séneca
• Toca la puerta nuevo sindicalismo
• En CTM y PEMEX, van contra líderes repudiados
• Romero, Flores y Ayala planean la autoprotección 
• Lupa a decisiones y juicio popular al Poder Judicial
Ciudad de México, 06 de diciembre de 2018.- Aprovechando el arranque de la IV Transformación de México, en la cual el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hizo el compromiso público de que “no hay línea” y la base trabajadora va a decidir los destinos de los sindicatos, con la garantía de que se va a promocionar la democracia gremial, trabajadores de Petróleos Mexicanos formalizaron el nuevo sindicato Petroleros de México (Petromex), el cual pretende debilitar al institucional STPRM, encabezado por Carlos Romero Deschamps.
Hay confianza en los diversos gremios del país se arrancará también con la construcción de un sindicalismo autónomo, moderno, plural y democrático que redunde en el beneficio de la clase trabajadora de México. Hay señales positivas, no sólo en el gremio petrolero, sino también en el magisterio, donde hay un reacomodo el cual su resultado no es visible, o en el resquebrajamiento de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y el liderazgo de Carlos Aceves del Olmo, con el surgimiento y consolidación de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), cuyo dirigente, Pedro Haces Barba, rindió ya protesta como senador de Morena, en sustitución de Germán Martínez, quien se fue a encabezar el Seguro Social.
El nuevo senador morenista reiteró ya era hora de acabar con el “viejo sindicalismo” que tanto daño le ha hecho al país. Con bombo y platillo anunció: “!Se acabó la era de los cacicazgos!” y declaró “nunca más la imposición y el dedazo en los sindicatos”, lo cual exhibe un momento de quiebre de las fuerzas sindicales.
Por su parte, Pitágoras Cruz Salaya, líder del nuevo sindicato Petroleros de México (Petromex), aseguró más del 80% de los sindicalizados “aborrecen y quieren que se vaya Carlos Romero Deschamps porque nunca ha rendido cuentas de las riquezas que ha generado el sindicato”. Adelantó que Romero Deschamps “va a tener que abandonar el puesto después de 25 años porque se va a quedar abandonado. No buscamos métodos que sigan llenando de rencor al trabajador, sino que despierte su conciencia para poder expresarse públicamente sin temor a represalias”. Confió: “tenemos toda la fortaleza de los que ya están cansados de darle pelea a Romero Deschamps y que no podían actuar porque no había garantías de leyes, porque había un miedo grande”. Y subrayó: “estamos haciendo uso de uno de los derechos internacionales donde no sólo es el voto libre y secreto sino hacer uso de esas leyes”.
Hasta la fecha Carlos Romero Deschamps ha sido intocable, a pesar de que acumula desde 1998 una larga lista de denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR) y tribunales laborales. Hasta en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene demandas. La Gran Alianza Nacional Petrolera reiteró las acusaciones contra el líder petrolero ante la PGR, las cuales incluyen malversación de fondos sindicales; apropiación de recursos públicos; venta y negociación de fichas, plazas y puestos de medio y altos niveles en el sindicato, y complicidad en el robo de gasolinas, entre la cuales hay 28 averiguaciones previas contra Romero, incluso por lavado de dinero. Una de las denuncias recientes es del movimiento Petroleros Activos en Evolución por un México Nuevo, por delincuencia organizada, conductas ilícitas y haberse apoderado del patrimonio sindical. Dicha denuncia se amplió para acreditar la participación de los hijos de Romero Deschamps (Paulina, José Roberto y Alejandro), así como de su hermana y una cuñada.
Otros líderes sindicales han puesto sus barbas a remojar. Joel Ayala, en primer término, pero igual sucede con el dizque ferrocarrilero Víctor Flores. Los sectores salud y educación has sido saqueados no solamente por funcionarios sino por los líderes sindicales. Los ferrocarriles fueron vendidos a la IP, y hasta donde se sabe ninguno de los trabajadores de los trenes que aun circulan exclusivamente para carga –solamente “El Chepe” tiene pasajeros y promoción turística”, se encuentra dentro de la organización liderada por quien pretende mantener a como dé lugar en su posición, más aun cuando se prevé una estructura ferroviaria nueva y, por supuesto, el Tren Maya es su primer objetivo. Los sindicalizados encontrarán, ante la libertad de elegir con quienes se agrupan, dirigentes de naturaleza diferente.
Sin duda, vienen grandes cambios en el sindicalismo mexicano.
 

http://almomento.mx/estado-de-los-estados-toca-la-puerta-nuevo-sindicalismo/

Fin a la paz laboral, nuestra mayor preocupación: CTM

La central obrera está en desacuerdo con el capítulo laboral del T-MEC pues acusan que influyeron los sindicatos de Canadá y Estados Unidos.
María Del Pilar Martínez
06 de diciembre de 2018, 01:26
carlos_aceves_del_olmo___elr_8.jpg_423392900.jpg
Con modificaciones internas para fortalecer a la Confederación de Trabajadores de Mexico (CTM), pero con objetivos claros sobre la defensa de los derechos de los trabajadores, la participación tripartita y la suma de esfuerzos con otras organizaciones sindicales, Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la central obrera más importante de México, se enfrenta a una nueva administración de gobierno.
Tras señalar que su mayor preocupación es que se termine con la paz laboral por las nuevas propuestas en la politica laboral, Aceves del Olmo asegura que “la CTM está fuerte” y con la clara intención de formar nuevos cuadros, pues cuenta con ocho secretarios sustitutos que se darán a la tarea de mantener presencia en todo el país.
En entrevista con El Economista, afirmó que “ninguno de los que estamos somos eternos, menos yo. Necesitamos que otras generaciones de cetemistas vayan teniendo la experiencia para que al momento de hacer modificaciones tengamos a la gente adecuada, están entrando muchos jóvenes”.
Y agregó que los adversarios que ven a la CTM como una central obrera que se extinguirá “están equivocados. Tenemos mucha fuerza y lo hemos constatado con la votación que se realiza entre hoy y mañana para nombrar a los representantes en las juntas de conciliación en todo el país y con las que hemos arrasado en votación”.
De acuerdo con el dirigente, se realizó un nuevo padrón que permite saber que la CTM cuenta con el apoyo de más de 2 millones de trabajadores en todo el país y por quienes “defenderemos los derechos laborales”.
Sin temor porque se instaure un nuevo modelo laboral, ni porque haya una revisión exhaustiva de los contratos colectivos de trabajo, el dirigente asegura que “nos quieren asustar diciendo que ahí viene el lobo”, pero lo cierto es que “cada dirigencia tiene sus formas de elección y se respetan. El voto libre y secreto que tanto dicen, eso afortunadamente no tiene un valor material, es una cuestión de sentido común”.
Añadió que “para dar pasos de ese tamaño se necesita tener una condición distinta del país y esa condición distinta es que los trabajadores estén mejor, que los campesinos estén mejor también y que la clase media y baja ya no estén en la economía informal, sino que haya la posibilidad de que los gobiernos construyan políticas a donde esa gente se pueda poner en la formalidad, por que la informalidad no le da Seguro Social ni Infonavit, no tienen prestaciones”.
Desacuerdo con el Capítulo Laboral del  T-MEC
Aceves del Olmo añadió que los cambios a la legislación obedecen, entre otras razones, al capítulo laboral que se incluyó en el T-MEC, en el que están totalmente en desacuerdo.
“Una cosa terrible que pasó y que estamos totalmente en contra es que en la revisión del Tratado de Libre Comercio hayan influido los sindicados canadienses y norteamericanos y metieron una lista de cosas que no pedimos, ni estaban en el TLCAN, pero como Trump dijo que se firmara así, lo aceptaron. No podemos permitir que se metan en la vida interna, porque eso es anticonstitucional, nosotros no nos metemos en los temas de salarios de EU ni Canadá, a ver cómo lo arreglamos”, expuso.

pmartinez@eleconomista.com.mx
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Fin-a-la-paz-laboral-nuestra-mayor-preocupacion-CTM-20181206-0028.html

Tlaxcala: Eligen Representantes de los Trabajadores Ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje

Se Llamó a los Asistentes a Cumplir la ley para que Tlaxcala Siga Siendo Destino Confiable Para la Inversión
segob-jlca.jpg
La Secretaría de Gobierno (Segob) encabezó la elección de quienes fungirán como representantes de los trabajadores ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) del estado.
Durante el evento, José Aarón Pérez Carro, titular de la Segob, llamó a los asistentes a trabajar de manera coordinada y con responsabilidad para hacer cumplir la Ley y el anhelo de justicia social en Tlaxcala.
En el salón Joaquín Cisneros, el Secretario de Gobierno señaló que Tlaxcala cuenta con ventajas competitivas que le permiten ser un destino confiable para la inversión, al tiempo de destacar que es necesario aprovechar el momento de crecimiento que registra la economía local para consolidar su diversificación industrial y comercial.
En su oportunidad, José Noé Altamirano Islas, Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexica (Coparmex) en Tlaxcala, señaló que cualquier adecuación a la legislación laboral debe ser ampliamente consensada para incentivar la inversión y la creación de fuentes laborales.
En tanto, Pascual Grande Sánchez, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en la entidad, refirió que las juntas de conciliación dan certeza jurídica en la impartición de justicia laboral, lo que permite activar las inversiones nacionales y extranjeras que generan mayores oportunidades de empleo para la población.
Cabe señalar que la convocatoria para elegir a los representantes de los trabajadores fue expedida en el mes de octubre, los cuales entrarán en funciones por un periodo de seis años a partir el 1 de enero del 2019.
A la elección de los representantes de los trabajadores asistieron Rubén Herrera López, encargado de la Dirección del Trabajo y Previsión Social; Karina Edith Torres Vázquez, Presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) y Miguel Ángel Tlapale Hernández, titular del Tribunal de Conciliación y Arbitraje de Tlaxcala (TCyA).

https://www.codigotlaxcala.com/eligen-representantes-de-los-trabajadores-ante-la-junta-local-de-conciliacion-y-arbitraje/

Chihuahua: Eligen representante obreros y patronales de Juntas de Conciliación

ELECCIO_N_DELICIAS_002.jpg
Elección Delicias
La elección de representantes obreros y patronales en las seis juntas de Conciliación y Arbitraje del Estado la llevaron a cabo el miércoles 5 de diciembre.
Por: Redacción | Noticias
JUEVES 06 DE DICIEMBRE DE 2018
Juan Ramón Herrera Pedroza director de Justicia Laboral y Ética en el Trabajo informó que en septiembre publicaron la convocatoria a nivel estatal dirigida a los sindicatos de trabajadores y organizaciones patronales.
Esta elección la celebran cada 6 años, según establece la Ley Federal del Trabajo, en donde a través de convocatoria es que seleccionaron a los representantes obreros y patronales
Las seis juntas de conciliación y arbitraje del Estado las conforman Chihuahua, Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes, Parral, Cuauhtémoc y Delicias.
Aquí reunieron a sectores obreros y patronales para elegir a los integrantes de las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Junto a los presidentes pretenden resolver los conflictos derivados de las relaciones de trabajo que lleguen a presentarse.
Dentro de los requisitos con los que debían contar los representantes de trabajadores y patrones estaban: contar con nacionalidad mexicana, mayor de 25 años, no pertenecer al estado eclesiástico y no presentar por delito intencional con sanción pena corporal.
En los cada municipio los representantes que eligieron son:
Chihuahua:
Junta Especial 1
Obrero: Enrique Delgado Díaz / suplente: Ramón Aguilar Rodríguez
Patronal: Mario Eduardo Zamarrón Torres / suplente: Carlos Armando Mexia Carrete
Junta Especial 2
Obrero: Jesús Francisco Martínez Ortega / suplente: Carlos Ramón Bustamante Cota
Patronal: Ignacio Alejandro Manjarrez Castro / suplente: Rafael Marín Galván
Junta Especial 3
Obrero: Javier Rayos Rodríguez / suplente: Hugo Humberto Quezada Mendoza
Patronal: Kadine Clementina Rodríguez Rascón / suplente: Elsa Concepción Medina Martínez
Junta Especial 4
Obrero: José Antonio Loya González / suplente: Antonio Hernández Ávila
Patronal: Sandra Armida de la Rocha Montiel / suplente: Rosanna Mendoza Ontiveros
Ciudad Juárez:
Junta Especial 1
Obrero: Jesús José Díaz Gutiérrez / suplente: Omar Israel Ruvalcaba Arteaga
Patronal: Yolanda Olivia Lesprón Rubio / suplente: Celia Ileana Holguín Salazar
Junta Especial 2
Obrero: Raúl José López Luján / suplente: Sergio Murillo Barbosa
Patronal: Jesús Guadalupe Segura Bonilla / suplente: Gustavo Vázquez Palomares
Junta Especial 3
Obrero: José Juan Favela Hernández / suplente: Jorge Chavarría Torres
Patronal: Christian Miguel Rivas Alanis / suplente: Luis Alfredo Arteaga Trejo
Junta Especial 4
Obrero: María Guadalupe Mancillas Quiróz / suplente: María Luz González Pérez
Patronal: Juan Carlos Castro Murillo / suplente: Lizeth Alejandra Mendiola Lumbreras
Delicias:
Obrero: Alfonso Molina Girón / suplente: Miguel Humberto Onofre Espinoza
Patronal: Carla Elizabeth Maldonado Pérez / suplente: Guadalupe Ivonne Moriel Lara
Hidalgo del Parral:
Obrero: Juan Bustillos Acosta / suplente: Urbano de la Rosa Chávez
Patronal: Araceli Chávez Maldonado / suplente: Ricardo Medina Pérez
Nuevo Casas Grandes:
Obrero: Martín García Reyes / suplente: Rubén Echerivel García
Patronal: Lyzeth Cassini Realyvazquez / suplente: José Luis Jim Pung
Cuauhtémoc:
Obrero: Patricia Rocío Lastra Romo / suplente: David Macías Delval
Patronal: Vanessa Elizabeth García Rodríguez / suplente: Ricardo Alberto Urby Hernández
También realizaron la convención para la elegir representantes obrero y patronal de la Junta Especial Universitaria, en la cual nombraron a las siguientes personas:
Obrero: Óscar René Valdez Domínguez / suplente: René Estrada Carreón
Patronal: Virginia Andrea Yáñez Rodríguez / suplente: Gerardo Ascencio Baca.
Eligieron también al Jurado de Responsabilidades de los Representantes:
Representante propietario de trabajadores: Jorge Arturo Arizpe Cepeda / suplente: Eleazar Rascón Castillo.
Representante propietario de patrones: Carlos Armando Mexia Carrete / suplente: René Mauricio Nava Rubio.
La competencia del jurado es resolver las posibles faltas de representantes obreros y patronales, según el procedimiento que establece el artículo 675 de la Ley Federal del Trabajo.
Herrera Pedroza señaló que el 2 de enero tomarán protesta los representantes, para que asuman funciones durante el periodo correspondiente de seis años.
ELECCIO_N_CHIHUAHUA_002.jpg
ELECCIO_N_JUA_REZ_002.jpg
ELECCIO_N_NCG_001.jpg

http://tiempo.com.mx/noticia/162138-convocatoria__eligen_representante_obreros_y_patronales_de_juntas_de_conciliacion_ley_federal_del_trabajo_/1

“Es urgente rescatar la justicia laboral” 

Está abandonada por los gobiernos, asegura; necesaria, autonomía financiera de las juntas, dice 
page1image1761952.jpg
 05/12/2018 
Pedro Villa y Caña 
Lauro Sol Orea, Presidente de la Junta Especial Número 1 de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México. Foto: Valente Rosas. El Universal
La justicia laboral en México está abandonada y con un alto grado de corrupción, por lo que a _n de que en el país exista un verdadero acceso a la justicia para los trabajadores es necesario que las Juntas de Conciliación y Arbitraje sean autónomas, y para ello se les debe dotar de suficientes recursos económicos, consideró Lauro Sol Orea, presidente de la Junta Especial Número 1 de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México. 
En entrevista con EL UNIVERSAL, el especialista en derecho laboral señaló que, ante la desaparición de las juntas y que sean tribunales los que las remplacen, como dicta la reforma laboral aprobada en 2017, representaría un gasto multimillonario que tardaría varios años en concretarse, y ello no garantiza su autonomía. 
Indicó que la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia tiene que ser un cambio que favorezca las condiciones de vida de millones de trabajadores, porque “el país no soporta más salarios de miseria, desempleo, empleos precarios y con outsourcing, sin derecho al reparto de utilidades o a sindicatos”. 
¿Cuál sería su balance de la situación en la que se encuentra la justicia laboral en México? 
—En mi opinión, la justicia laboral está totalmente abandonada por los gobiernos, tanto por el de la República como por el de la Ciudad de México. Cuando Andrés Manuel López Obrador fue jefe de Gobierno en la capital fue el único que se atrevió, en la historia del país, a dotar de autonomía plena a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México. Ninguna otra junta del país tiene autonomía, y me refiero a autonomía económica, jurídica y política, porque la junta no depende de ningún departamento del gobierno. 
Sólo la Junta Local tiene esta autonomía, porque la Junta Federal depende de la STPS, las juntas de los estados dependen de los secretarios del Trabajo, es decir, del gobernador, quien nombra a su compadre como secretario del Trabajo y entonces le ordena cómo resolver, sobre todo en materia de sindicatos, de huelgas, lo que es trascendente en esto. 
El hecho de que las juntas dependan de los gobiernos las ha hecho muy corruptas y muy injustas. Además, hay un rezago en los tribunales de juicios de años, por lo que la administración de la junta está en una crisis verdadera, insostenible. 
¿Qué opina acerca de que se deban suprimir las juntas en el país? 
—La supresión de las Juntas de Conciliación sustituidas por tribunales dependientes del Poder Judicial, es decir, juzgados, obedece a la reforma constitucional de febrero de 2017. En esa reforma se ordenó que se deben cerrar las juntas y en su lugar crear tribunales del Poder Judicial. Se dio un año para hacer ese cambio, cosa que era absurda, imposible. 
Todo esto requiere de miles de millones de pesos que este gobierno no tiene [porque] será un gobierno austero. No hay para pagar esos sueldos millonarios ni para construir tantos edificios, reclutar a tanta gente. Estamos hablando de un proyecto multimillonario y a largo plazo. 
Sin embargo, recordemos que el nuevo acuerdo económico que se firmó con Norteamérica establece una condición a México, donde dice que el tratado no va a entrar en vigor si en México no hay tribunales y organismos laborales independientes, autónomos. Así que si entran los tribunales, éstos van a ser dependientes del Poder Judicial y del Consejo de la Judicatura Federal, por lo que tampoco van a ser autónomos. Es decir, nunca va estar en vigencia el tratado porque no vamos a cumplir ese requisito. 
¿Es necesario volver a discutir la reforma laboral? 
—Es muy importante, pero tiene que ser una discusión democrática en donde intervengan los sectores interesados e involucrados, como los trabajadores, los sindicatos, los juzgadores y los patrones. 
¿Qué hacer para que los casos en las juntas no tarden tanto? 
—El problema principal de la mala administración de la justicia laboral es el presupuesto. Está olvidada por los gobiernos con toda la mala intención, para que los juicios no se resuelvan. ¿Cuál es la intención? No hacer la justicia social, salarial y laboral. 
En el tema de los sindicatos, ¿es hora de meterlos en cintura? 
—Hace mucho tiempo debió ser hora de hacer esto, pero los sindicatos charros, los grandes sindicatos, son parte del sistema. Son diputados, senadores, son socios de los funcionarios, porque les ayudan a controlar a los trabajadores. 
En este sentido, ¿considera que la llegada del primer gobierno de izquierda a la Presidencia de México podría representar un apoyo a la clase trabajadora? 
—Tiene que ser. El país no soporta más salarios de miseria, desempleo, empleos precarios o con outsourcing. El trabajador es milusos, no tiene lugar de trabajo, no tiene derecho al reparto de utilidades, a sindicatos. 
Esta desprotección de los trabajadores ha llevado al país a los peores niveles de pobreza, lo que se repeja en los índices de violencia que hay en México. Los jóvenes no tienen acceso a la escuela ni al trabajo, entonces, ¿a qué se van a dedicar? El narcotráfico paga bien… 

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/es-urgente-rescatar-la-justicia-laboral?fbclid=IwAR1eEomfVCjShoURkfQ2Ebrnjp2B_LAv-NP6-ImPumf-y4XDUaxtOiYGBqM