Tras anunciar la renuncia de Carlos Romero Deschamps como trabajador activo de Petróleos Mexicanos, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a acabar con el charrismo sindical. Sostuvo que los trabajadores tienen que elegir libremente a sus representantes. Refirió que el Gobierno de México auspicia la democracia en los sindicatos. Sin embargo, dijo, depende de los trabajadores, pues la administración federal no puede intervenir en la vida interna de estos.
A partir del 1 de octubre de 2021 abrirán los Centros de Conciliación y Tribunales Laborales y las Juntas de Conciliación y Arbitraje (JCA) cerrarán sus puertas y se dedicarán sólo a terminar los casos en trámite, asegura la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Señala que la pandemia de Covid-19 dejó en evidencia la necesidad de tener un modelo de justicia que realmente garantice la imparcialidad y la rapidez de resolución de conflictos.
El nuevo modelo laboral traerá equilibrio, justicia y mayores posibilidades para mejorar salarios y condiciones laborales, además de garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores.
Agrega que la reforma laboral garantizará el derecho de los trabajadores a elegir a sus dirigentes a través del voto personal, libre, directo y secreto y a conocer con transparencia en qué se gastan las cuotas sindicales y garantizar la paridad de género en sus directivas.
Óscar de la Vega, socio de la firma DMAbigados, destacó que es fundamental que las empresas de industrias de alta exportación conozcan con claridad las nuevas reglas en materia laboral que no sólo vienen de la legislación nacional, sino también las que forman parte del T-MEC.
Dado que las primeras empresas obligadas al cumplimiento laboral son las industrias de alta exportación, es fundamental que conozcan con claridad las nuevas reglas de la materia que no sólo vienen de la legislación nacional, sino que forman parte del Capítulo 23 del T-MEC.
“El 2020 fue un año lleno de retos en materia de salud y economía, que como consecuencia trajeron una serie de cambios en materia laboral. Las diferentes reformas han generado que las empresas tengan que modificar sus procedimientos internos y desarrollar un plan estratégico de negocios para actualizar sus relaciones laborales según los nuevos requerimientos”, expuso Óscar de la Vega, socio de la firma DMAbigados que presentará un balance sobre la reforma laboral aprobada en 2019 a casi dos años de su implementación.
Añadió que hay mucha inquietud en sectores como el automotriz y la industria cementera; pues si bien se tiene que avanzar en temas salariales, o legitimación de contratos; también está la otra cara que tienen que ver con la subcontratación, “la propuesta que se conoce hasta ahora puede perjudicar mucho la productividad de estos sectores, que sumado a los cambios de administración en los Estados Unidos, podrían representar efectos negativos si no se está preparado”, destacó.
Entrevistado previo a la realización del seminario virtual “Retos Laborales del 2021”, Óscar de la Vega comentó que “nos enfrentaremos a una reforma en materia de subcontratación laboral que en próximas semanas se espera su discusión, y que traerá un nuevo marco legal del que dependen muchos empleos formales; además de los nuevos esquemas como el teletrabajo, lo cual requerirá hacer grandes cambios internos y estratégicos en las empresas”.
Algunos temas que se discutirán, con la participación de expertos internacionales son: el cambio de gobierno en Estados Unidos y sus efectos en México; los mecanismos de respuesta rápida en el T-MEC; ¿Legitimación o no, de los Contratos Colectivos de Trabajo?; la nueva Justicia Laboral y temas como los pros y contras de la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación.
Torreón, Coahuila.- Afiliados al Sindicato Nacional Libre de Trabajadores del Seguro Social (SNLTSS), sostuvieron una reunión informativa en la que estuvo presente la dirigencia nacional de este gremio, mostraron diversos avances pese a la situación que aún se vive derivado por la pandemia, ya les llegaron las primeras deducciones de la cuota salarial y, además ya hay un reconocimiento por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Armando Rosales Torres, secretario general del Sindicato Nacional Libre de los Trabajadores del Seguro Social (SNLTSS), durante su visita a Torreón, dijo que hay importantes y trascendentales avances que se dieron pese a la pandemia y a los obstáculos que se han originado por ser un sindicato de nueva creación.
“Informarles que las negociaciones que iniciamos en junio del año pasado se han estado llevando aunque han sido de una manera virtual pero hemos tenido avances, de los 50 o 60 escritos que hemos metido a la Dirección General del IMSS con el titular, Zoé Robledo, nos han dado contestación no como quisiéramos, pero los avances se van dando paso a paso”.
“Uno de ellos es que ya tenemos el concepto 163, nos lo han otorgado a nosotros como SNL que es la cuota sindical, para esto, quiero hacer una aclaración, somos el primer sindicato de nueva creación con la nueva reforma laboral, el cual tiene un concepto diferente al del sindicato tradicional para recuperar cuotas sindicales, ya varios de nuestros compañeros ya vienen y aparece en su tarjetón ese concepto 163; lo cual sí lo festejamos no por el dinero sino por el reconocimiento institucional que se está haciendo a este sindicato”.
“Seguimos con los avances, el siguiente es que todas las prestaciones individuales que nos da el contrato colectivo de trabajos se nos están otorgando, el único detalle es que en la negociación en la cual estamos un poco enfrascados son las negociaciones colectivas, cuáles son, los pliegos que nos den para que los compañeros se trasladen de un estado a otro; eso para nosotros como trabajadores nos ha costado un poco de trabajo porque no podemos movernos”.
Dijo que en lo relacionado a las licencias sindicales es entendible porque aún no son los titulares del Contrato Colectivo, “pero como sindicato minoritario también tenemos nuestras prerrogativas y tenemos nuestros derechos, y es a lo que hemos estado y luchando, escrito tras escrito y, seguiremos hasta que se nos haga justicia en ese sentido”.
Actualmente en la Sección Coahuila se cuenta con 110 agremiados, “a nivel seccionales son 350 que pertenecen a los estados de Zacatecas, Nuevo León, Guerreros, Oaxaca, Colima, poco a poco vamos caminando, en la plataforma que ahorita nosotros tenemos son 5 mil afiliados al SNL”.
“Estamos por abrir los seccionales de baja California Norte y Sur, Durango, Tapachula, Chiapas, Veracruz, Yucatán y algunos más del Estado de México, debido al hostigamiento está a la orden del día, ya que cualquier movimiento que generan nuestros compañeros de inmediato quieren ser sancionados”.
Señaló que se interpuso un documento en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde les hicieron una recomendación a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuestionándoles el por qué han incurrido, según el líder sindical, hasta en amenazas de muerte y acciones de hostigamiento laboral.
“Para mí es un placer estar en el estado de Coahuila con mis compañeros trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afiliados a este sindicato, convocamos a una reunión informativa de cómo hemos avanzado, esto, a pesar de que llevamos un año de pandemia y nos ha detenido no nada más a nosotros sino a todos”.
NUMERALIA
A nivel nacional tienen alrededor de 5 mil afiliados pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social
DATO
A decir de la dirigencia nacional, la Sección Coahuila tiene en su poder el documento oficial de la toma de nota por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), como un sindicato debidamente reconocido por el Gobierno Federal y por el del estado de Coahuila.
Puebla, Pue.- El Congreso del Estado aprobó por unanimidad de votos el Dictamen con Minuta de Decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Puebla.
El objetivo es reconocer e incluir a los tribunales laborales en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, articulando el ordenamiento local con la reforma Constitucional en materia de Justicia Laboral.
El diputado Emilio Maurer Espinosa señaló que el objetivo es lograr la armonización de la ley estatal con la ley federal, para la creación de los tribunales laborales, que permitirán la certeza jurídica para trabajadores y patrones que pudieran llegar a una controversia derivada de relación de trabajo, dando prontitud en la resolución de litigios y dejando atrás los rezagos en la resolución de conflictos, lo que ubicará a Puebla como uno de los estados que se mantiene a la vanguardia en materia laboral.
La diputada Guadalupe Muciño Muñoz subrayó que la serie de reformas presentadas por el Ejecutivo del Estado, tienen como objetivo adecuar los ordenamientos legales y adentrar a la entidad en la reforma laboral, para lograr que los procedimientos en esta materia se lleven a cabo en tribunales laborales, y la solución de conflictos se realicen con mayor celeridad y prontitud, cumpliendo en tiempo y forma con la implementación de la reforma Constitucional.
Por su parte, el diputado Raúl Espinosa Martínez resaltó la importancia de la creación de los tribunales laborales especializados, en donde se espera que los juicios se vuelvan orales, ágiles, modernos, prontos y expeditos para garantizar la igualdad de las partes en los procedimientos de trabajo, así como reforzar las políticas públicas y contribuir al desarrollo económico.
La diputada María del Carmen Cabrera Camacho presentó propuestas reformatorias en los artículos 248, 249, 250 y 251 para adecuar algunos términos, que permitan dar claridad al ordenamiento legal y estar en concordancia con la reforma Constitucional.
Expiden Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Puebla
Los diputados de la LX Legislatura aprobaron por unanimidad el Dictamen con Minuta de Decreto para expedir la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Puebla.
El diputado Emilio Maurer Espinosa señaló que con la expedición de este ordenamiento legal se adecua el marco jurídico para avanzar en las acciones de la implementación del nuevo sistema de justicia laboral, materializando la creación y el funcionamiento del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Puebla, como un organismo público descentralizado de la administración pública, imparcial y dotado de plena autonomía técnica, operativa, presupuestal, de decisión y de gestión, que fomente la cultura del diálogo y la conciliación en la resolución de conflictos.
El Dictamen fue respaldado por la diputada María del Carmen Saavedra Fernández, quien señaló que expedir la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Puebla permitirá que la entidad se encuentre a la vanguardia en esta materia, garantizando la existencia de juzgados laborales y una instancia especializada para la solución de conflictos a través de la conciliación.
La investigadora Aleida Hernández Cervantes destacó que el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá tiene como uno de los objetivos fundamentales que “los derechos de las mujeres trabajadoras estén protegidos y garantizados en el marco de esa producción e intercambio comercial; pero también hay que reconocer que aprobarse por el Congreso es un tema que trasciende al T-MEC”.
Emprender una serie de reformas encaminadas a reducir la brecha salarial de 30% en México, se traduce en una señal positiva en el marco del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, pues en el Capítulo 23 del T-MEC establece como obligación la igualdad y busca proteger a los trabajadores en contra de la discriminación.
En entrevista con la autora de “T-MEC, Reforma Laboral e Igualdad de Género”, Aleida Hernández Cervantes, expuso que “me parece que el dictamen aprobado en el Senado está relacionado con el mandato del T-MEC, no sólo porque es una deuda que se tiene con las mujeres, sino también porque se quiere mandar un mensaje que se está impulsando a políticas de igualdad, y en este caso en el ámbito laboral, que es uno de los más atrasados en el país, con relación de las mujeres”.
La especialista destacó que el acuerdo comercial tiene como uno de los objetivos fundamentales que “los derechos de las mujeres trabajadoras estén protegidos y garantizados en el marco de esa producción e intercambio comercial; pero también hay que reconocer que aprobarse por el Congreso es un tema que trasciende al T-MEC”.
El dictamen aprobado la semana pasada en el Senado, tendrá que revisarse en la Cámara de Diputados, “y va en línea con la agenda legislativa que tenemos; en cuanto llegue la estaremos revisando porque es importante emprender acciones para reducir la brecha salarial”, dijo la diputada Anita Sánchez, secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.
Un aspecto que destaca el ditamen sobre “Igualdad Salarial y no discriminación entre mujeres y hombres”, es el hecho de que para eliminar la brecha de género, las instituciones públicas, privadas y sociales deberán tramitar un Certificado de Igualdad Laboral de Género y No Discriminación para acreditar que cuentan con prácticas de igualdad de género y no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de sus personas trabajadoras.
Se trata, dijo la investigadora y doctora en Derecho, Aleida Hernández, “de poder poner bajo la lupa a las empresas que no cumplen con la igualdad salarial; falta mucho para que se vuelva un hecho, pero me parece que hay un impulso importante que vaya más allá de lo que establece la Constitución de que a trabajo igual salario igual”.