Más asalariados y menos ‘freelancers’, así han cambiado los trabajadores de México

En los últimos 20 años, la proporción de trabajadores asalariados creció mientras que la de trabajadores independientes o freelancers se contrajo en menor proporción, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda del Inegi 2020.Los resultados correspondientes al cuestionario ampliado del estudio, presentados este martes, reflejan que la proporción de asalariados pasó de 67.3 a 72%, un aumento de 4.7 puntos porcentuales entre 2000 y 2020.

En tanto que los trabajadores independientes decrecieron después de una ligera alza reportada en 2010. Al inicio del siglo, estos representaban el 23% de las personas ocupadas en el país, mientras que para 2010 esta proporción se elevó a 24.2%, pero cayó nuevamente en 2020, al registrar solo 21.3%.

Según el registro, los empleadores también crecieron desde 2.5% en 2000 a 3.1% en 2020, mientras que los trabajadores sin pago cayeron desde 4.5% a 3.5% en el año pasado.

Según los datos difundidos este martes, la proporción de trabajadores del sector agropecuario se ha reducido en más de 5 puntos porcentuales en el país, mientras que los comerciantes y trabajadores del sector servicios han aumentado casi 10 puntos en los últimos 20 años.

De acuerdo con los resultados del cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, la proporción de trabajadores del sector terciario o de servicios alcanzó en 2020 el 63.1% de la población, casi 10 puntos porcentuales más que en 2000, cuando en el país se registraron 53.4% de trabajadores de actividades terciarias.

En contraste, la proporción de trabajadores agropecuarios cayó a 10.7% desde los 15.8% reportados al principio del siglo 21.

En el caso de las actividades secundarias o industriales, el cambio fue menor al pasar de 27.8% en 2000 contra 24.1% en 2020.

En cuanto a la ocupación, el 27.7% de la población reportó ser artesana, trabajar en la construcción o ser empleada de apoyo, mientras que 22.1% son funcionarios, profesionistas y técnicos.

En tanto, 14.8% dijo ser auxiliar administrativo o personal; 13.4%, dedicarse a comercio o empleado de ventas; 10.9%, como operadores de maquinaria y conductores de transporte y solo 9.2%, dedicada a actividades agrícolas, forestales, pesca y caza.

Por: Forbes 17/03/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/25325/mas-asalariados-y-menos-freelancers-asi-han-cambiado-los-trabajadores-de-mexico

R. Deschamps, fuera de Pemex, no del sindicato

Salida es simbólica, pues influencia en el STPRM sigue y renovación de dirigencia está pendiente: laboralistas.

La renuncia como trabajador de Petróleos Mexicanos (Pemex) del exsecretario general del Sindicato Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps, no implica que deba dejar las filas de la organización, como tampoco representa dar un paso a la democracia sindical, pues la estructura interna está firme, coincidieron especialistas, quienes criticaron las “condescendencias” que se han tenido con el exdirigente sindical.

Entrevistados por separado, abogados laborales expusieron que son dos las renuncias de Romero Deschamps, primero como secretario general del STPRM, el 9 de diciembre de 2019, y un año tres meses después, como trabajador de Pemex; sin que ello signifique que dejó de ser miembro del sindicato “eso sólo lo puede pedir el Comité Ejecutivo Nacional del sindicato, y hasta ahora desconocemos esa información, como tampoco sabemos en qué área se desempeñó todo este tiempo como trabajador”, dijo Manuel Fuentes, experto en política laboral.

Es evidente el acuerdo político que se dio con la actual administración, pues el Ejecutivo pidió su renuncia, y en ningún momento los trabajadores han podido ejercer sus derechos de voto libre, secreto y directo para determinar quién debe estar al frente del sindicato, tal y como lo mandata la reforma laboral, “flaco favor hace el presidente a los trabajadores”, dijo Alfonso Bouzas, especialista laboral y coordinador del Observatorio para la Reforma Laboral.

En tanto, Pablo Franco, representante legal del sindicato disidente Petroleros de México (Petromex), comentó que “si bien su salida estaba planeada, tampoco ha representado un cambio trascendental, pues desde el 2019 el STPRM sigue operando con la misma estructura y estatutariamente es posible que se mantenga de esa manera hasta que haya nueva elección, según sus estatutos no es indispensable nombrar a un nuevo secretario general”.

Franco agregó que los cambios más importantes en el contrato colectivo de trabajo ya se presentaron, pues el 31 de julio de 2019 se acordó disminuir el pago en prestaciones, como son los viáticos en 75% y el número de trabajadores comisionados para estar dentro de la estructura sindical, ya fuera en el comité nacional o en los estatales; la vigencia de esos acuerdos termina este año, aunque no se prevén cambios importantes.

Corporativismo continúa vigente

“Los cambios que pudo hacerla 4T en el contrato ya se dieron, de hecho, eso generó un ahorro para la administración de 1,500 millones de pesos; pero también es cierto que no podrá hacer más, ya no le da tiempo a esta administración de tratar de cambiar una estructura sindical que nació con Pemex y sigue siendo totalmente corporativa”, detalló Franco.

Los entrevistados coincidieron en que la actual administración no ha podido concretar el proceso de elección del secretario general por diversas razones, entre otras porque “no hay interés de los trabajadores, “el control que tienen sobre las plazas y las prestaciones les da un importante instrumento de control como lo es el Contrato Colectivo de Trabajo, es un elemento que las antiguas estructuras se están apoyando para que todo lo que persista. Finalmente, la salida de Romero como trabajador, simplemente es algo simbólico porque queda su gente de la estructura y eso no se mueve”.

pilar.martinez@eleconomista.mx

Por: María del Pilar Martínez/ El Economista 17/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/R.-Deschamps-fuera-de-Pemex-no-del-sindicato-20210317-0002.html

Se reúne Secretaría del Trabajo con los presidentes de las JLCYA de Coahuila

Afinan estrategia para la implementación de la Reforma Laboral

La Secretaria del Trabajo del Estado, Nazira Zogbi Castro, se reunió con los presidentes de las seis Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje de Coahuila (JLCyA) con el fin de coordinar esfuerzos a favor de la impartición de justicia para trabajadores y empleadores, y de la implementación de la Reforma Laboral en el estado.

Zogbi Castro manifestó que la coordinación entre las JLCyA es vital para transitar y cumplir con todos los lineamientos en tiempo y forma que marca la comisión implementadora de la Reforma Laboral, y de este modo transitar a los Centros de Conciliación de una manera ágil y sin contratiempos.

“En la Secretaría del Trabajo vamos a seguir trabajando cada día para llevar la justicia en materia laboral a los coahuilenses. Tenemos que apretar el paso para consolidar la labor que realizamos y dar certeza tanto a empresarios como a los trabajadores”, afirmó Nazira Zogbi.

Comentó también que el trabajo que se realiza en cada una de las JLCyA es muy importante para continuar con la recuperación económica que hoy vive Coahuila, ya que la confianza y el clima de paz laboral son indispensables para generar confianza y propiciar la llegada de nuevas inversiones.

El presidente del Consejo de las Juntas Locales y de las Procuradurías del Trabajo, Gilberto Silva González, externó que en Coahuila se trabaja intensamente para disminuir los asuntos en cartera, y que continuarán trabajando para implementar las políticas laborales diseñadas por el gobernador Miguel Riquelme y por Zogbi Castro.

La reunión finalizó con el compromiso de trabajar en comunicación directa y siempre a favor de los trabajadores, la paz y la estabilidad en los centros laborales.

Por: El Heraldo de Saltillo 16/03/2021

Fuente: https://www.elheraldodesaltillo.mx/2021/03/16/se-reune-secretaria-del-trabajo-con-los-presidentes-de-las-jlcya-de-coahuila/

Justicia laboral recupera 22 mdp a trabajadores

Patrón y empleados llegan acuerdo por medio de la conciliación/ Cortesía CFCRL

Cerca de 100 conflictos entre patrón y empleados ha resuelto el Centro Federal de Conciliación.

A tres meses que entró en vigor la primera etapa de implementación de la Reforma Laboral en Hidalgo, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) ha recuperado un monto de 22 millones 692 mil 612 pesos en favor de los trabajadores, a través de la conciliación.

Lo anterior, deriva de la firma de 33 convenios derivados de conciliación por un monto de un monto de un millón 328 mil 951 pesos; 50 ratificaciones de convenio, por un rubro de 21 millones 363 mil 661 pesos, informó Gianni Rueda de León Iñigo, coordinadora general de Conciliación Individual. Al tiempo, indicó que el Centro desarrolló un procedimiento de conciliación no presencial, con el objetivo de agilizar el proceso de conciliación.

A nivel nacional, se han presentado 6 mil 674 solicitudes de conciliación, se han celebrado 4 mil 301 convenios y se han emitido 250 constancias de no conciliación. La entidad con mayor número de solicitudes de conciliación es Tabasco, con casi 2 mil, seguida por el Estado de México, con mil 750.

Durante los tres meses de vigencia de la reforma laboral, el Centro de Conciliación ha atendido más de cuatro mil servicios, sólo de Hidalgo, y la empresa que mayor número de asuntos enfrenta es Pemex y CFE.

Respecto a los servicios ofrecidos, Gianni Rueda indicó que se beneficia tanto el patrón como el trabajador, además de el Estado, toda vez que las Juntas Federales y locales se reportaban saturadas de asuntos, de tal forma que la justicia tardaba hasta 10 años. “Muchas veces, los usuarios fallecían antes de ver cumplimentado su laudo y varios no son ejecutables”, expresó.

Por: Verónica Angeles 16/03/2021

Fuente: https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/regional/justicia-laboral-recupera-22-mdp-a-trabajadores-6481092.html