Llama AMLO a terminar con el ‘charrismo sindical’

Tras anunciar la renuncia de Carlos Romero Deschamps como trabajador activo de Petróleos Mexicanos, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a acabar con el charrismo sindical. Sostuvo que los trabajadores tienen que elegir libremente a sus representantes. Refirió que el Gobierno de México auspicia la democracia en los sindicatos. Sin embargo, dijo, depende de los trabajadores, pues la administración federal no puede intervenir en la vida interna de estos.

Por: AN 16/03/2021

Fuente: https://aristeguinoticias.com/1603/aristegui-en-vivo/enterate/llama-amlo-a-terminar-con-el-charrismo-sindical-enterate/

Al cierre de JCA en octubre se dedicarán a terminar casos laborales en trámite

A partir del 1 de octubre de 2021 abrirán los Centros de Conciliación y Tribunales Laborales y las Juntas de Conciliación y Arbitraje (JCA) cerrarán sus puertas y se dedicarán sólo a terminar los casos en trámite, asegura la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 

Señala que la pandemia de Covid-19 dejó en evidencia la necesidad de tener un modelo de justicia que realmente garantice la imparcialidad y la rapidez de resolución de conflictos. 

El nuevo modelo laboral traerá equilibrio, justicia y mayores posibilidades para mejorar salarios y condiciones laborales, además de garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores. 

Agrega que la reforma laboral garantizará el derecho de los trabajadores a elegir a sus dirigentes a través del voto personal, libre, directo y secreto y a conocer con transparencia en qué se gastan las cuotas sindicales y garantizar la paridad de género en sus directivas. 

Por: Arturo Rivero 16/03/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/25316/al-cierre-de-jca-en-octubre-se-dedicaran-a-terminar-casos-laborales-en-tramite

Empresas están obligadas a desarrollar planes estratégicos en materia laboral

Óscar de la Vega, socio de la firma DMAbigados, destacó que es fundamental que las empresas de industrias de alta exportación conozcan con claridad las nuevas reglas en materia laboral que no sólo vienen de la legislación nacional, sino también las que forman parte del T-MEC.

Dado que las primeras empresas obligadas al cumplimiento laboral son las industrias de alta exportación, es fundamental que conozcan con claridad las nuevas reglas de la materia que no sólo vienen de la legislación nacional, sino que forman parte del Capítulo 23 del T-MEC.

“El 2020 fue un año lleno de retos en materia de salud y economía, que como consecuencia trajeron una serie de cambios en materia laboral. Las diferentes reformas han generado que las empresas tengan que modificar sus procedimientos internos y desarrollar un plan estratégico de negocios para actualizar sus relaciones laborales según los nuevos requerimientos”, expuso Óscar de la Vega, socio de la firma DMAbigados que presentará un balance sobre la reforma laboral aprobada en 2019 a casi dos años de su implementación.

Añadió que hay mucha inquietud en sectores como el automotriz y la industria cementera; pues si bien se tiene que avanzar en temas salariales, o legitimación de contratos; también está la otra cara que tienen que ver con la subcontratación, “la propuesta que se conoce hasta ahora puede perjudicar mucho la productividad de estos sectores, que sumado a los cambios de administración en los Estados Unidos, podrían representar efectos negativos si no se está preparado”, destacó.

Entrevistado previo a la realización del seminario virtual “Retos Laborales del 2021”, Óscar de la Vega comentó que “nos enfrentaremos a una reforma en materia de subcontratación laboral que en próximas semanas se espera su discusión, y que traerá un nuevo marco legal del que dependen muchos empleos formales; además de los nuevos esquemas como el teletrabajo, lo cual requerirá hacer grandes cambios internos y estratégicos en las empresas”.

Algunos temas que se discutirán, con la participación de expertos internacionales son: el cambio de gobierno en Estados Unidos y sus efectos en México; los mecanismos de respuesta rápida en el T-MEC; ¿Legitimación o no, de los Contratos Colectivos de Trabajo?; la nueva Justicia Laboral  y temas como los pros y contras de la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación.

Por: María del Pilar Martínez 15/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Empresas-estan-obligadas-a-desarrollar-planes-estrategicos-en-materia-laboral-20210315-0066.html

El SNLTSS reporta avances en la Sección Coahuila

Torreón, Coahuila.- Afiliados al Sindicato Nacional Libre de Trabajadores del Seguro Social (SNLTSS), sostuvieron una reunión informativa en la que estuvo presente la dirigencia nacional de este gremio, mostraron diversos avances pese a la situación que aún se vive derivado por la pandemia, ya les llegaron las primeras deducciones de la cuota salarial y, además ya hay un reconocimiento por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Armando Rosales Torres, secretario general del Sindicato Nacional Libre de los Trabajadores del Seguro Social (SNLTSS), durante su visita a Torreón, dijo que hay importantes y trascendentales avances que se dieron pese a la pandemia y a los obstáculos que se han originado por ser un sindicato de nueva creación.

“Informarles que las negociaciones que iniciamos en junio del año pasado se han estado llevando aunque han sido de una manera virtual pero hemos tenido avances, de los 50 o 60 escritos que hemos metido a la Dirección General del IMSS con el titular, Zoé Robledo, nos han dado contestación no como quisiéramos, pero los avances se van dando paso a paso”.

“Uno de ellos es que ya tenemos el concepto 163, nos lo han otorgado a nosotros como SNL que es la cuota sindical, para esto, quiero hacer una aclaración, somos el primer sindicato de nueva creación con la nueva reforma laboral, el cual tiene un concepto diferente al del sindicato tradicional para recuperar cuotas sindicales, ya varios de nuestros compañeros ya vienen y aparece en su tarjetón ese concepto 163; lo cual sí lo festejamos no por el dinero sino por el reconocimiento institucional que se está haciendo a este sindicato”.

“Seguimos con los avances, el siguiente es que todas las prestaciones individuales que nos da el contrato colectivo de trabajos se nos están otorgando, el único detalle es que en la negociación en la cual estamos un poco enfrascados son las negociaciones colectivas, cuáles son, los pliegos que nos den para que los compañeros se trasladen de un estado a otro; eso para nosotros como trabajadores nos ha costado un poco de trabajo porque no podemos movernos”.

Dijo que en lo relacionado a las licencias sindicales es entendible porque aún no son los titulares del Contrato Colectivo, “pero como sindicato minoritario también tenemos nuestras prerrogativas y tenemos nuestros derechos, y es a lo que hemos estado y luchando, escrito tras escrito y, seguiremos hasta que se nos haga justicia en ese sentido”.

Actualmente en la Sección Coahuila se cuenta con 110 agremiados, “a nivel seccionales son 350 que pertenecen a los estados de Zacatecas, Nuevo León, Guerreros, Oaxaca, Colima, poco a poco vamos caminando, en la plataforma que ahorita nosotros tenemos son 5 mil afiliados al SNL”.

“Estamos por abrir los seccionales de baja California Norte y Sur, Durango, Tapachula, Chiapas, Veracruz, Yucatán y algunos más del Estado de México, debido al hostigamiento está a la orden del día, ya que cualquier movimiento que generan nuestros compañeros de inmediato quieren ser sancionados”.

Señaló que se interpuso un documento en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde les hicieron una recomendación a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuestionándoles el por qué han incurrido, según el líder sindical, hasta en amenazas de muerte y acciones de hostigamiento laboral.

“Para mí es un placer estar en el estado de Coahuila con mis compañeros trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afiliados a este sindicato, convocamos a una reunión informativa de cómo hemos avanzado, esto, a pesar de que llevamos un año de pandemia y nos ha detenido no nada más a nosotros sino a todos”.

NUMERALIA

A nivel nacional tienen alrededor de 5 mil afiliados pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social

DATO

A decir de la dirigencia nacional, la Sección Coahuila tiene en su poder el documento oficial de la toma de nota por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), como un sindicato debidamente reconocido por el Gobierno Federal y por el del estado de Coahuila.

Por: Sergio Mendoza / El Sol de Laguna 15/03/2021

Fuente: https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/local/torreon/el-snltss-reporta-avances-en-la-seccion-coahuila-6477949.html

Puebla contará con tribunales laborales para abatir rezagos

Puebla, Pue.- El Congreso del Estado aprobó por unanimidad de votos el Dictamen con Minuta de Decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Puebla.

El objetivo es reconocer e incluir a los tribunales laborales en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, articulando el ordenamiento local con la reforma Constitucional en materia de Justicia Laboral.

El diputado Emilio Maurer Espinosa señaló que el objetivo es lograr  la armonización de la ley estatal con la ley federal, para la creación de los tribunales laborales, que permitirán la certeza jurídica para trabajadores y patrones que pudieran llegar a una controversia derivada de relación de trabajo, dando prontitud en la resolución de litigios y dejando atrás los rezagos en la resolución de conflictos, lo que ubicará a Puebla como uno de los estados que se mantiene a la vanguardia en materia laboral.

La diputada Guadalupe Muciño Muñoz subrayó que la serie de reformas presentadas por el Ejecutivo del Estado, tienen como objetivo adecuar los ordenamientos legales y adentrar a la entidad en la reforma laboral, para lograr que los procedimientos en esta materia se lleven a cabo en tribunales laborales,  y la solución de conflictos se realicen con mayor celeridad y prontitud, cumpliendo en tiempo y forma con la implementación de la reforma Constitucional.

Por su parte, el diputado Raúl Espinosa Martínez resaltó la importancia de la creación de los tribunales laborales especializados, en donde se espera que los juicios se vuelvan orales, ágiles, modernos, prontos y expeditos para garantizar la igualdad de las partes en los procedimientos de trabajo, así como reforzar las políticas públicas y contribuir al desarrollo económico.

La diputada María del Carmen Cabrera Camacho presentó propuestas reformatorias en los artículos 248, 249, 250 y 251 para adecuar algunos términos, que permitan dar claridad al ordenamiento legal y estar en concordancia con la reforma Constitucional.

Expiden Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Puebla

Los diputados de la LX Legislatura aprobaron por unanimidad el Dictamen con Minuta de Decreto para expedir la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Puebla.

El diputado Emilio Maurer Espinosa señaló que con la expedición de este ordenamiento legal se adecua el marco jurídico para avanzar en las acciones de la implementación del nuevo sistema de justicia laboral, materializando la creación y el funcionamiento del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Puebla, como un organismo público descentralizado de la administración pública, imparcial y dotado de plena autonomía técnica, operativa, presupuestal, de decisión y de gestión, que fomente la cultura del diálogo y la conciliación en la resolución de conflictos.

El Dictamen fue respaldado por la diputada María del Carmen Saavedra Fernández, quien señaló que expedir la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Puebla permitirá que la entidad se encuentre a la vanguardia en esta materia, garantizando la existencia de juzgados laborales y una instancia especializada para la solución de conflictos a través de la conciliación.

Por: Municipios Puebla 14/03/2021

Fuente: https://municipiospuebla.mx/nota/2021-03-14/puebla/puebla-contar%c3%a1-con-tribunales-laborales-para-abatir-rezagos

Reformas para la igualdad salarial son señales positivas frente al T-MEC

La investigadora Aleida Hernández Cervantes destacó que el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá tiene como uno de los objetivos fundamentales que “los derechos de las mujeres trabajadoras estén protegidos y garantizados en el marco de esa producción e intercambio comercial; pero también hay que reconocer que aprobarse por el Congreso es un tema que trasciende al T-MEC”.

Emprender una serie de reformas encaminadas a reducir la brecha salarial de 30% en México, se traduce en una señal positiva en el marco del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, pues en el Capítulo 23 del T-MEC establece como obligación la igualdad y busca proteger a los trabajadores en contra de la discriminación.

En entrevista con la autora de “T-MEC, Reforma Laboral e Igualdad de Género”, Aleida Hernández Cervantes, expuso que “me parece que el dictamen aprobado en el Senado está relacionado con el mandato del T-MEC, no sólo porque es una deuda que se tiene con las mujeres, sino también porque se quiere mandar un mensaje que se está impulsando a políticas de igualdad, y en este caso en el ámbito laboral, que es uno de los más atrasados en el país, con relación de las mujeres”.

La especialista destacó que el acuerdo comercial tiene como uno de los objetivos fundamentales que “los derechos de las mujeres trabajadoras estén protegidos y garantizados en el marco de esa producción e intercambio comercial; pero también hay que reconocer que aprobarse por el Congreso es un tema que trasciende al T-MEC”.

El dictamen aprobado la semana pasada en el Senado, tendrá que revisarse en la Cámara de Diputados, “y va en línea con la agenda legislativa que tenemos; en cuanto llegue la estaremos revisando porque es importante emprender acciones para reducir la brecha salarial”, dijo la diputada Anita Sánchez, secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.

Un aspecto que destaca el ditamen sobre “Igualdad Salarial y no discriminación entre mujeres y hombres”, es el hecho de que para eliminar la brecha de género, las instituciones públicas, privadas y sociales deberán tramitar un Certificado de Igualdad Laboral de Género y No Discriminación para acreditar que cuentan con prácticas de igualdad de género y no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de sus personas trabajadoras.

Se trata, dijo la investigadora y doctora en Derecho, Aleida Hernández, “de poder poner  bajo la lupa a las empresas que no cumplen con la igualdad salarial; falta mucho para que se vuelva un hecho, pero me parece que hay un impulso importante que vaya más allá de lo que establece la Constitución de que a trabajo igual salario igual”.

Por: María del Pilar Martínez 15/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Reformas-para-la-igualdad-salarial-son-senales-positivas-frente-al-T-MEC-20210315-0053.html

Avanza implementación de la reforma laboral: Martín Orozco Sandoval

Aguascalientes tiene un sello importante de tranquilidad y buen entendimiento entre trabajadores, patrones y sindicatos, por lo que la concordia y paz laboral que existen en el estado permitirán que la implementación de la Reforma Laboral siga avanzando en tiempo y forma, así lo aseguró el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval al reunirse con la secretaria del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, Luisa María Alcalde Luján.

Al encabezar la reunión de la Comisión Ejecutiva para analizar los avances en esta materia, Orozco Sandoval señaló que con responsabilidad y compromiso el estado de Aguascalientes continúa trabajando de manera coordinada con el Tribunal de Justicia, migrando hacia un nuevo esquema de relación laboral que será en todo sentido favorable y que vendrá a fortalecer la certeza y certidumbre a los sectores obrero y empresarial.

Con la presencia de representantes de empresas y sindicatos, el mandatario estatal presentó los avances que se tienen en materia de la reforma laboral en la entidad, en este sentido, informó que el 28% de los documentos y expedientes del acervo se han digitalizado y se ha avanzado en los diversos trámites en un 40%, en comparación con la media nacional de 22%.

Mencionó que para la creación de tres Centros de Conciliación en el Estado y dos Tribunales Laborales dependientes del Poder Judicial, como lo marca la estrategia nacional, se aprovecharán espacios en edificios públicos por lo que ya se analiza cuáles serán las ubicaciones de estos órganos que darán seguimiento y cumplimiento a proceso laboral.

Finalmente, ratificó el compromiso del Gobierno del Estado de Aguascalientes para mantener la coordinación para que en próximos meses entre en vigor este nuevo esquema en materia laboral.

En su intervención, Maria Luisa Alcalde Luján, secretaria de Trabajo y Previsión Social, refirió que Aguascalientes se encuentra en la segunda etapa de transición hacia la Reforma Laboral, de esta manera, será a partir del primero de octubre cuando se abra la puerta a este nuevo sistema mediante el cual se promoverá la libertad y democracia sindical, así como una negociación colectiva auténtica de las partes involucradas.

Expuso que anteriormente las Juntas de Conciliación y Arbitraje tardaban en resolver conflictos hasta seis años, y con las nuevas modificaciones a la Ley se prevé hacerlo en 45 días y máximo seis meses si llegase a los tribunales. Lo anterior, dijo, ofrecerá certidumbre a las y los trabajadores de Aguascalientes y todo México.

Alcalde Luján explicó que la Reforma Laboral traerá un modelo de equilibrios entre los trabajadores y patrones, aunado a la posibilidad de mejorar salarios, condiciones laborales y asegurar el respeto de las mujeres y hombres.

Apuntó además que el siguiente paso será analizar los presupuestos que se destinarán para la conformación de los centros de conciliación y los tribunales laborales en el estado, estableciendo como límite el mes de julio, para dar banderazo de arranque en octubre, de acuerdo a los calendarios marcados por la federación.

También estuvieron presentes el secretario general de Gobierno, Juan Manuel Flores Femat; la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Gabriela Espinosa Castorena; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Jorge Saucedo Gaytán; Esteban Martínez Mejía, titular de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral y el director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo, así como empresarios y representantes de sindicatos, federaciones y confederaciones de trabajadores.

Por: Giovanni Góngora | El Sol del Centro 13/03/2021

Por: https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/avanza-implementacion-de-la-reforma-laboral-martin-orozco-sandoval-6472570.html

Incumple Rectoría acuerdos del desistimiento de huelga: Spauaz

En asamblea del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz), el secretario general, José Juan Martínez Pardo, informó que hasta el momento no hay cumplimiento de la Rectoría a los acuerdos del desistimiento de huelga, con el argumento de que la nueva administración central aún está en transición.

En el tema de la seguridad social, refirió que es un tema que se pretende tratar directamente con la Rectoría, pues “otra vez están regresando al discurso de una conciliación de datos y cosas por el estilo. Necesitamos una reunión para que nos clarifiquen en qué términos se llevan a cabo las negociaciones con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)”.

Comentó que en el conjuramento de la huelga no se estableció un proceso de basificación, pero en las cláusulas se señala que debe haber un monto asignado de la institución para este proceso, además de que se reconozcan las vacantes definitivas que se generan por jubilaciones o defunciones.

Sin embargo, “en este momento no accedieron. Se hizo la exigencia por parte de las delegaciones, en el Comité de Huelga, pero no se accedió. Podemos hacer los reclamos pero al menos en el desistimiento no está”.

Martínez Pardo también se refirió al pago de los estímulos extraordinarios y dijo que no se han cubierto y el sindicato normalmente evade este tema porque no es parte del Contrato Colectivo, no obstante, “hay que hacer la exigencia, aunque nosotros nos enfocamos en lo laboral”.

Sobre las promociones, comentó que se están recibiendo las solicitudes de acuerdo a lo establecido en el desistimiento de huelga y al respecto se difundirán infografías para informar sobre los derechos de los docentes y que soliciten su recategorización de horas a medio tiempo o de medio tiempo a tiempo completo.

Manifestó que en la Universidad los grupos políticos intentan sacar alguna ventaja política, de vender la idea de que hacen favores, pero dijo que la regularización de los docentes con varios años de antigüedad es un derecho para todos, no solamente para alguna unidad académica como se pretendió con la Preparatoria.

Por otra parte, exhortó a los universitarios a tener una mayor participación sindical para que se tomen las decisiones respecto a los integrantes de las diferentes representantes de las comisiones como la de Seguridad e Higiene que tendrá una responsabilidad importante cuando se reanuden las actividades presenciales en la Universidad.

Martínez Pardo señaló que “la Reforma Laboral nos exige que todo se valide a partir de las bases, pero para eso necesitamos porcentajes de participación. Va a ser interesante el reto y ojalá lo logremos”.

También informó que la Rectoría aún adeuda 250 millones de pesos al sindicato, además de los intereses que ese monto ha generado.

Por: Martín Catalán Lerma 13/03/2021

Fuente: https://ljz.mx/2021/03/13/incumple-rectoria-acuerdos-del-desistimiento-de-huelga-spauaz/

Tribunales laborales iniciarán operación en Aguascalientes el 1° de octubre

De visita por Aguascalientes, la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, inició los trabajos preparatorios para la implementación de la reforma de justicia laboral en la entidad.

Entre otras cosas, la reforma contempla la desaparición de las juntas locales de conciliación y arbitraje, para que sean tribunales laborales quiénes se encarguen de la impartición de justicia en los conflictos entre trabajadores y patrones, con lo que ahora esta materia corresponderá a los poderes judiciales y no a los gobiernos estatales.

La funcionaria federal, informó en rueda de prensa virtual, que en Aguascalientes la puesta en marcha de la reforma será a partir del 1° de octubre, con el inicio de los centros de conciliación y tribunales laborales. “Aguascalientes entra dentro de la segunda etapa de implementación de la reforma laboral, eso significa que, junto con otras 12 entidades federativas, a partir del 1° de octubre de este año va a transitar a un modelo distinto de impartición de justicia y a un modelo distinto en términos de garantizar la democracia y libertad sindical y la negociación colectiva auténtica”.

Con la nueva forma de impartir justicia en el ámbito laboral, se busca reducir los tiempos de resolución, de 6 años a 45 días en la etapa de conciliación, y de hasta seis meses, en caso de que no se llegue a un acuerdo entre las partes. “Vamos a pasar de un modelo que, en promedio tardaba seis años en resolver un conflicto, a resolverlo en 45 días en la etapa de conciliación y máximo seis meses si llega el tema a los tribunales, lo que dará certeza y certidumbre en beneficio de hombres y mujeres que viven de su trabajo y que en determinado momento se pueden enfrentar a un conflicto laboral”.

La reforma también incluye la democracia sindical, con lo que se abre la posibilidad para que los trabajadores elijan de forma libre la agrupación gremial que mejor convenga a sus intereses, buscando erradicar los mecanismos de chantaje y extorsión que están arraigados en algunos sindicatos. “Buscamos que cualquier trabajador de Aguascalientes que pertenezca a una organización sindical pueda elegir a sus dirigentes a través del voto personal, libre, directo y secreto, que tenga la garantía de conocer con transparencia y apertura en qué se gastan las cuotas sindicales y que tengan la certeza de que se pueden llevar a cabo estos procedimientos con transparencia”.

Con estas nuevas acciones, se busca que de forma paulatina se mejoren las condiciones laborales y salariales de los trabajadores del país. Jóvenes, los más afectados laboralmente durante la pandemia En otro tema, Luisa María Alcalde Luján refirió que durante la pandemia del Covid-19, los jóvenes de entre 20 y 30 años de edad han sido los más afectados en el ámbito laboral, por lo que programas como “Jóvenes construyendo el futuro” buscan darles una oportunidad de incorporarse a alguna actividad productiva y remunerada.

“Creemos que es un programa importantísimo frente a la pandemia, los datos del IMSS nos reflejan que el sector que más se ha visto perjudicado en la pérdida de empleo son aquellos de entre 20 y 30 años de edad, pero no es sólo algo del país sino en el mundo”.

En Aguascalientes hay 3 mil 500 beneficiarios del programa “Jóvenes construyendo el futuro” en el ejercicio del año en curso, aunque ya suman alrededor de 15 mil beneficiarios desde el 2019, cuando se implementó por primera vez en la entidad. Finalmente, en el tema de la regulación de las empresas subcontratistas –o outsourcing-, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó que la reforma impulsada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se encuentra en mesas de trabajo entre legisladores federales, empresarios y agrupaciones sindicales, esperando que en las próximas semanas pueda tener luz verde para pasar a su discusión y votación en el Congreso de la Unión.

“Esperamos que en las próximas semanas ya tengamos resueltos varios temas para que pueda ser discutida y aprobada la regulación la reforma en materia de subcontratación.

Se podrá seguir usando este esquema, pero cumpliendo con las obligaciones, no como un esquema de evasión y solamente para aquellas actividades que no resultan esenciales de la actividad económica preponderante de la empresa, no se puede utilizar para evadir responsabilidades, no solo frente a los trabajadores, sino a la hacienda pública y para las empresas que sí cumplen, que se han convertido en una competencia desleal”, puntualizó.

Destacó la necesidad de regular a todas aquellas empresas que por años han evadido impuestos y agravado las condiciones laborales de los trabajadores que se encuentran inscritos bajo este esquema de contratación.

“Hemos venido insistiendo desde tiempo atrás en que el esquema de subcontratación cayó en enormes abusos y necesitamos tener una regulación que permita poner orden.

Por: Alejandro Romo/ NW Aguascalientes 12/03/2021

Fuente: https://newsweekespanol.com/2021/03/tribunales-laborales-iniciaran-operacion-en-aguascalientes-el-1-de-octubre/

Denuncian corrupción en Conciliación y Arbitraje con pensiones de jubilados

El presidente de la Junta Especial 32 de Conciliación y Arbitraje del estado de Oaxaca, Marco Antonio Ceballos Ramírez, fue acusado ante el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de cobrar “moches” del 40 hasta el 60 por ciento a jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por el pago de sus fondos de cesantía y vejez.

En la conferencia de prensa mañanera en palacio de gobierno, el reportero de Contrapeso Digital, Ramón Flores, comentó que hace unos días se pusieron en contacto con ellos la Alianza Nacional JubIMSS, que es un movimiento de jubilados del IMSS que están luchando por recuperar su fondo de cesantía y vejez que tienen retenidos desde el año 2015 a la fecha por una jurisprudencia, que es la 185/2008, que emitió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que implementó el modelo neoliberal para despojar a los jubilados de esos recursos.

Destacó que este medio de comunicación realizó una investigación aparte sobre el mismo tema de esos jubilados, “porque quisimos descubrir por qué muchos jubilados han estado tratando de contactar a varios medios y nosotros encontramos, señor presidente, que el presidente de la Junta Especial 32 de Conciliación y Arbitraje del estado de Oaxaca, que se llama Marco Antonio Ceballos Ramírez, es el único presidente en el país que paga el recurso de cesantía y vejez con un moche del 40 hasta el 60 por ciento de lo que tienen en su estado de cuenta el trabajador. Y aquí le traigo cómo lo demandaron ante la Fiscalía General de la República”.

Cuestionó: ¿La Secretaría del Trabajo puede intervenir para que se les deje de hacer estos cobros de su propio dinero a los jubilados del IMSS?

Por su parte, el mandatario federal afirmó que esto es una injusticia y, sí, claro, es ilegal completamente.

“Aquí traigo la demanda que hicieron al presidente, porque él está manejándose como un abogado externo que tiene enlace con las Afores, y los jubilados están desesperados por tener sus recursos, pues les cobra de un 40 hasta el 60 por ciento, señor presidente”.

El presidente López Obrador solicitó al reportero entregar los datos a la secretaria del trabajo, Luisa María Alcalde, “(para que) lo trate”.

Añadió que, nada más para dar una información general a los trabajadores, ya se aprobó una nueva ley para el cobro de comisiones de las Afores, y es una buena noticia porque se redujo el cobro de las comisiones; todo esto, en beneficio de los trabajadores.

“Cuando aprobaron lo del manejo de las pensiones con estas administradoras particulares se permitió que cobraran comisiones muy altas, de las más altas del mundo. Ahora se hizo una reforma legal y se están estandarizando los cobros de comisiones con los países que tienen más bajas comisiones. Se van a beneficiar los trabajadores como en un 50 por ciento de lo que les cobraba, o sea, va a haber una disminución, 50 por ciento con relación a lo que le cobraban hace tres meses, pero 100 por ciento con relación a lo que cobraban antes en el 16, en el 17, 2016, 2017”.

Por: Luis Ignacio /NVI Noticias 12/03/2021

Fuente: https://www.nvinoticias.com/nota/178497/denuncian-corrupcion-en-conciliacion-y-arbitraje-con-pensiones-de-jubilados