NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL PROMETE RESOLVER 60% DE LOS CONFLICTOS POR CONCILIACIÓN

  • Continúa la transición al nuevo Sistema de Justicia Laboral que comenzará a operar el 1 de octubre
  • Conflictos laborales que se presenten antes del 1 de octubre seguirán siendo resueltos a través de la Junta de Conciliación y Arbitraje

Se alista el Poder Judicial de Aguascalientes para la transición al nuevo sistema de justicia laboral con la cual se esperaría resolver el 60% de los conflictos entre trabajadores y empresas por medio de la conciliación sin necesidad de llegar a los juzgados.

Como parte de los compromisos establecidos en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el primero de mayo se hicieron cambios legislativos en materia laboral, estableciendo que los conflictos laborales dejarán de ser atendidos por las Juntas de Conciliación y Arbitraje y ahora corresponderá al Poder Judicial quien será el encargado de implementar tribunales laborales especializados.

Según informó el encargado de Comunicación del Poder Judicial en Aguascalientes, este poder ya se está preparando que comenzará funciones a partir del primero de octubre. Con este nuevo Sistema de Justicia Laboral, en donde se buscará en primera instancia la conciliación, para que al menos el 60% de los conflictos se resuelvan por esta vía sin llegar al juicio.

Los juicios que se estén presentando antes del 1 de octubre seguirán siendo resueltos a través de la Junta de Conciliación y Arbitraje, así hasta que desaparezca la carga de trabajo de este organismo.

Adelantaron que serán dos juzgados laborales los que se abrirán el 1 de octubre y en medida de que la carga laboral siga aumentando se irán abriendo otros centros, cada uno contará con su propio juez y secretarios instructores, se estima que serán diez funcionarios por juzgados, quienes actualmente están siendo capacitados.

En materia de presupuesto, se solicitó una partida presupuestal a la Secretaría de Finanzas para que cuando empiecen a laborar los juzgados entre en vigor esta partida presupuestal. Además, a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, quienes se encuentren en una etapa avanzada podrían acceder a un subsidio Federal para equipamiento el cual ronda los 16 millones de pesos.

Por: Gabriel Soriano 30/06/2021

Fuente: https://www.lja.mx/2021/06/nuevo-sistema-de-justicia-laboral-promete-resolver-60-de-los-conflictos-por-conciliacion/

Trabajadores alcanzarán pago mínimo por pensión

Las reformas efectuadas en diciembre del 2020 para mejorar las pensiones de los trabajadores mexicanos afiliados a las Afores permitieron asegurar que tendrán acceso a una pensión mínima garantizada, con la cual el 90 por ciento de los trabajadores hoy registrados podrán contar con ese pago.

Bernardo González, presidente de la Amafore (Asociación Mexicana de Afores), explicó que en los 24 años del sistema de ahorro para el retiro, las Afores han tenido una “evolución muy favorable, pero particularmente la gran noticia es que en diciembre (2020) con la reforma que se hizo podemos garantizar que los trabajadores mexicanos tendrán buenas pensiones, el 90 por ciento de los trabajadores podrán alcanzar una pensión, y eso es un cambio diametral con respecto al año pasado que era un 30 por ciento de pensionados”.

En diciembre del 2020 ningún trabajador con edad para retirarse y con 24 años cotizados alcanzaba la pensión, debido a que no tenían las semanas que marca la ley, pero con el cambio a partir del 1 de enero de este año se han recibido 10 mil solicitudes para iniciar el trámite de pensión al contar con 750 semanas cotizadas en lugar de las mil 250 que se pedían anteriormente.

“Hay 10 mil trabajadores que se han acercado al IMSS y ya son elegibles para recibir la pensión cuando no lo eran en diciembre pasado; además con los cambios, mientras se esperaba recibir una pensión mínima equivalente a un salario mínimo, la reforma lo incrementó a 2.2 salarios mínimos, este año tendremos los primeros pensionados con los cambios”, dijo.

Experiencia en inversiones

Uno de los avances más importantes en estas dos décadas, explicó González, es la especialización que se ha logrado en el área de inversiones de las Afores que integran el sistema, lo que ha llevado a que sean reconocidos por encima de otros países.

“Todo el sistema está fundamentado en la experiencia de las Afores en donde se tiene que invertir, junto con un marco regulatorio sólido y practicas internacionales, y se otorga 11 por ciento de rendimiento anual en términos nominales”, explicó.

El año pasado México representó el país con el mayor retorno de la OCDE, además de que cada año las Afores efectúan un proceso de evaluación que califica fondos a nivel mundial, donde las notas han mejorado en el tiempo, lo cual habla de mejores procesos de inversión, de capital humano en esas áreas y al final genera mejores rendimientos para los trabajadores, señaló el directivo de Amafore.///El Financiero

Por: El Financiero 30/06/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/26033/trabajadores-alcanzaran-pago-minimo-por-pension

Actos de corrupción se incrementaron en la fuerza laboral con la pandemia

La emergencia sanitaria tuvo un impacto negativo en la integridad de la fuerza laboral. La pandemia y sus repercusiones en la economía y los ingresos de las familias incrementaron los riesgos de corrupción al interior de las empresas. El sector industrial es el más propenso a malas conductas de su personal.

Los riesgos conductuales como la tendencia a comportamientos basados en “el fin justifica los medios” tuvieron un incremento de 17% en el sector industrial y 6% en el de finanzas entre 2019 y 2020, de acuerdo con el estudio Covid-19: Impacto en el comportamiento de colaboradores de Intelab.

Esta tendencia en los comportamientos está vinculada con actos de corrupción motivados por “una buena causa”, por ejemplo, tener a la pareja enferma o encontrarse en dificultades para solventar las necesidades básicas del hogar, y en respuesta a ello, exponer la integridad.

“Si yo tengo que proteger mi valor más alto o cuidar la salud de mi familia, donde normalmente radica la motivación, necesito proveerme de los medios necesarios. Este punto es importante, porque aquí es donde la gente puede tomar decisiones incorrectas por razones correctas. Este riesgo se disparó muchísimo”, expresó Fernanda Zenizo, directora general de Intelab durante la presentación de los resultados.

Esta conducta, agregó, se ha venido incrementando constantemente en los últimos años, incluso en el rubro de finanzas, donde existen regulaciones y políticas puntuales para prevenir comportamientos de corrupción.

Entre otros hallazgos del estudio, en el que participaron 120,186 trabajadores de los sectores industrial, logístico y financiero, también se identificó una mayor tendencia a un mal manejo de la información confidencial.

Las dificultades para conservar la confidencialidad de la información a la que tienen acceso los trabajadores tuvo un aumento de 13% en el sector industrial, este fue el rubro donde mayor alza se reportó. En tanto, en logística y finanzas, el incremento fue de 1 y 5%, respectivamente.

“Vemos más gente que, al tener que mezclar tanto su vida personal con el trabajo por el home office, también se volvió más difícil mantener el tema de confidencialidad”, explicó Fernanda Zenizo.

El informe comprobó que la mayoría de los trabajadores se ubica en riesgo bajo en conductas de integridad; sin embargo, se observa un aumento en incumplimiento de normas, políticas y reglas de conducta, robos y abuso del alcohol.

Impacto del bienestar laboral

En línea con esta tendencia de riesgo, las personas trabajadoras perciben menor bienestar en su empresa. En este renglón, también el sector industrial presenta el mayor aumento, con 12 por ciento.

Esto es quizá lo que explica que el riesgo de rotación sólo se disparó en el sector industrial y se mantuviera estable en los servicios logísticos y financieros, mostrando problemas en el sentido de pertenencia de los colaboradores, bajo compromiso a mediano plazo de las personas, decepción y frustración, y dificultad para evitar conflictos laborales y resolverlos asertivamente.

Desde la perspectiva de la directora general de Intelab, los riesgos identificados pueden estar vinculados a una falta de atención de las empresas a los problemas y realidades de su talento. “Es muy importante conocer cuál es el momento histórico y qué es lo que le preocupa a la gente, para que las empresas puedan tomar medidas preventivas”, subrayó.

Para disminuir los riesgos, la firma recomendó:

-Comunicar y enfatizar la importancia de las medidas indicadas por las autoridades para el cuidado de la salud.

-Reforzar los códigos de ética y comportamiento de la empresa con los colaboradores. Incrementar las capacitaciones en temas de ética, compliance y buenas prácticas.

-Mejorar los controles de seguridad (ciberseguridad), capacitar en estos temas al personal e incrementar el monitoreo y la gestión de riesgos del capital humano.

-Reforzar la comunicación de los distintos equipos en la empresa con el fin de facilitar la prevención de los factores de riesgo del capital humano.

-Implementar herramientas tecnológicas que faciliten la gestión de riesgos del capital humano y el monitoreo de sus actividades digitales.

-Considerar los cambios en las condiciones laborales, así como implementar herramientas de gestión tales como el salario emocional, medidas de seguridad para la salud, planes de carrera, actividades de socialización, menor tiempo de pantalla y vacaciones con el fin de ayudar al bienestar y salud psicosocial de los empleados.

-El estudio también detectó fortalezas, como la iniciativa para proponer soluciones, integridad para resistir intentos de extorsión o sobornos, y respeto y obediencia a la autoridad, entre otras cualidades, que pueden ayudar a mejorar la prevención de corrupción laboral. /// El Economista

Por: El Economista 01/07/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/26037/actos-de-corrupcion-se-incrementaron-en-la-fuerza-laboral-con-la-pandemia

T-MEC poderoso motor de la recuperación económica: Tatiana Clouthier

Foto: Cuartoscuro (archivo)

La funcionaria mexicana participó en el evento virtual: “USMCA at One”, con motivo del primer aniversario del T-MEC, organizado por el Wilson Center.

El pacto comercial conocido como T-MEC es un «poderoso motor» para la «recuperación económica» de los tres países socios (Estados Unidos, Canadá y México) en medio de los retos plantados por la pandemia, señaló la secretaria de Economía Tatiana Clouthier Carrillo.

Al participar en en el evento virtual: “USMCA at One” organizado por el Wilson Center a unas horas que cumplirse el primer aniversario de la entrada en vigor del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la funcionaria mexicana señaló que el encuentro con sus homólogas de nuestros países socios fue significativo porque el T- MEC es un Tratado que precisamente busca que los beneficios del comercio internacional lleguen a sectores que tradicionalmente no han sido protagonistas como mujeres, jóvenes, comunidades indígenas y trabajadores.

Clouthier Carrillo dijo que durante su participación en este diálogo tripartita ase enfocó en tres aspectos que consideró marcan el primer aniversario del T-MEC; Reactivación del comercio; Recuperación económica y Restructuración de cadenas de valor.

En cuanto al primer punto señaló el T-MEC nos ha permitido darle dinamismo a nuestro comercio aún en el contexto de la pandemia porque crea un entorno basado en reglas dotando de certidumbre a las inversiones y siendo el principal garante para que esta relocalización sea exitosa. Destacó que En 2021 México se ha colocado como el principal socio comercial de Estados Unidos y el tercer socio comercial de Canadá. “Nuestro comercio con América del Norte sigue creciendo y se consolida con las nuevas reglas del T-MEC”, puntualizò.

“Quisiera mencionar de manera particular el caso de éxito del comercio en el sector agropecuario en donde nuestro comercio es complementario y, a pesar a la pandemia, México se ha consolidado como el mayor socio comercial de Estados Unidos con un intercambio total de más de 51,000 millones de dólares en 2020”, presumió la Secretaria de Economía.

Recordó que durante los momentos más difíciles de la pandemia que implicó el cierre de actividades y confinamiento, México mantuvo el abasto de alimentos a Estados Unidos lo que permitió a los consumidores en Estados Unidos tener acceso a una dieta sana y variada. Ello además demostró que México es un socio confiable.

En el segundo punto dijo que el T-MEC ha sido un poderoso motor de la recuperación económica en América del Norte. “Sin habérnoslo propuesto, éste nos preparó para enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia y nos dotó de herramientas para impulsar una recuperación económica sólida.

Esperamos que en 2021 la economía mexicana crezca 6.5%, y ello será impulsado por el comercio exterior de México, y sin duda por la dinámica en los flujos de inversión que ha promovido el propio T-MEC”, reiteró Clouthier Carrillo.

En el tercer punto, la Restructuración de cadenas de valor señaló que gracias al T-MEC contamos con reglas de origen para promover que más inversiones lleguen a la región y fortalezcan la proveeduría regional y el tejido productivo en cada uno de nuestros países. En América del Norte producimos juntos para competir juntos, enfatizó.

Por último destacó también que en el centro de la agenda de gobierno del presidente López Obrador está la reforma laboral. En julio de 2020, la integración de América del Norte inició una renovada etapa que se alinea con la nueva era que iniciamos en México el 1 de diciembre de 2018 y tiene que ver con la reforma laboral, un pilar fundamental de la agenda del presidente López Obrador.

En mayo de 2019, México tomó un importante paso hacia la democratización de las relaciones laborales mediante la icónica reforma laboral. Esta legislación representa un cambio estructural mayúsculo y sin precedente además de sentar las bases para un modelo novedoso de relaciones laborales que reformó el sistema de justicia laboral, apuntó.

La reforma laboral representa un viraje del corporativismo hacia la democracia sindical efectiva al tiempo que se alinea con nuestros compromisos en el T-MEC. La integración regional se verá fortalecida con los valores que compartimos en el capítulo 23 y el anexo 23-A del Tratado y nos permitirá contribuir a los esfuerzos de desarrollo inclusivo, gracias a los pilares cruciales que son la mejora de condiciones laborales y mejores salarios para los trabajadores de los tres países.

Espero que sigamos trabajando juntas en estos esfuerzos por la constante profundización de nuestra integración económica y productiva, pero, aún más, por el bien de nuestras poblaciones, finalizó.

Este 1 de julio se cumple el primer aniversario de la entrada en vigor el nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994.

Por: Octavio García Ortíz 30/06/2021

Fuente: https://wradio.com.mx/radio/2021/06/30/nacional/1625089878_956078.html

Busca México dar más poder a inspectores para evitar que se repitan casos como el de GM de Silao

Foto: General Motors (Facebook)

La Secretaría del Trabajo informó que también planea permitir que los inspectores no sólo puedan observar la votación de forma silenciosa, sino que también puedan «asumir un papel proactivo».

México busca nuevas formas de realizar votaciones de contratos de trabajo que se requieren bajo una reciente reforma laboral, dijeron funcionarios este martes, luego de que un polémico sufragio en una planta de General Motors (GM) atrajo el escrutinio de Estados Unidos sobre los derechos laborales.

Las autoridades mexicanas encontraron “irregularidades graves” durante una votación realizada en abril en una planta de pick-ups de GM en Silao, Guanajuato.

En dicha votación los trabajadores debían elegir si querían mantener su actual contrato colectivo.

En un esfuerzo por evitar que se repita un escenario similar, México está buscando dar a inspectores más poder para monitorear la elección, como parte de varios cambios que se están considerando en medio de la presión de la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, sobre el país latinoamericano.

Te podría interesar: México y EU inician negociaciones para resolver quejas por votación sindical en General Motors-Silao

“Sin duda, la experiencia que tuvimos en el caso de General Motors Silao demostró la necesidad de seguir robusteciendo este instrumento, y acompañarlo con otros“, dijo Esteban Martínez, titular de la Unidad para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, durante un panel virtual con oficiales de comercio y trabajo de Estados Unidos y Canadá.

La Secretaría del Trabajo informó que también planea permitir que los inspectores no sólo puedan observar la votación de forma silenciosa, sino que también puedan “asumir un papel proactivo”, incluida la suspensión del proceso si detectan irregularidades o actos potencialmente ilegales.

Además, se está estableciendo un requisito para que los resultados sean válidos solo si la mayoría de los trabajadores acuden a las urnas, detalló Martínez. Añadió que algunos sindicatos podrían optar por no realizar una votación y dejar que expiren sus contratos colectivos cuando anticipen que no tendrán el apoyo suficiente.

Te recomendamosDetermina STPS el 20 agosto como fecha límite para votación sindical de General Motors en Silao

Un objetivo clave de la reforma laboral de México, que apuntala al nuevo Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), es eliminar los llamados “contratos de protección” que dan prioridad a los intereses de las empresas y que se firman entre compañías y sindicatos a espaldas de los trabajadores.

El mes pasado, el gobierno de Estados Unidos pidió a México que revisara el caso de GM, señalando posibles abusos sobre los derechos de los trabajadores que podrían violar las reglas del T-MEC.

La Secretaría Trabajo de México inició conversaciones con su contraparte de Estados Unidos para elaborar un plan de remediación bajo un mecanismo del pacto comercial y ha ordenado al sindicato de GM que repita la votación antes del 20 de agosto. (Rts)

Por: Redacción AN/ES 29/06/2021

Fuente: https://aristeguinoticias.com/2906/mexico/busca-mexico-dar-mas-poder-a-inspectores-para-evitar-que-se-repitan-casos-como-el-de-gm-de-silao/

Presidenta del Poder Judicial confirma cierre de 29 juzgados

El Poder Judicial del Estado de Veracruz inició una reingeniería para la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros de cara a la implementación de la Reforma Laboral con la llegada de los Juzgados Laborales Orales y confirmó el cierre de 29 juzgados a lo largo de la entidad.

Tal situación es con el objetivo de eficientar los recursos y transformar al Poder Judicial a un nuevo modelo de impartición de justicia, que cumpla con la máxima constitucional de brindar a cada quien lo que merece de forma pronta y expedita, y ello no cueste mucho a los veracruzanos y no haya lujo.

El cierre de los 29 Juzgados en 15 Distritos del Poder Judicial del Estado de Veracruz se encuentra alineado a la adopción de medidas eficaces de ahorro, austeridad, optimización y disciplina presupuestal, así como a los principios de economía, eficacia, eficiencia, transparencia y honradez plasmados en la Ley Federal de Austeridad Republicana.

Con el rediseño de estas estructuras organizacionales, se proyecta un ahorro que asciende a la cantidad de 20 mdp, parte de esos recursos podrán ser destinados para adopción de las nuevas reformas en materia de Justicia Laboral.

Tal situación, forma parte del plan de trabajo de la magistrada presidenta Isabel Inés Romero Cruz, que junto con el área de administración, efectuarán diversas acciones encaminadas a transformar al Poder Judicial, en una instancia ajena a los lujos y los excesos, pero que su personal cuente con las condiciones dignas para desempeñar su función.

Los juzgados que fueron cerrados son los siguientes

Acayucan Cuarto de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar. Redistribución de expedientes y documentación al Juzgado Segundo de Primera Instancia.

Coatepec: Cuarto de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar. Redistribución de expedientes y documentación al Juzgado Segundo de Primera Instancia.

Coatzacoalcos: Décimo Cuarto de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar. Redistribución de expedientes y documentación al Juzgado Octavo de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar.

Décimo Sexto de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar. Redistribución de expedientes y documentación al Juzgado Décimo Especializado en Materia Familiar.

Mixto de Primera Instancia denominado Microregional con residencia en Uxpanapa. Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Oral Penal: al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral. Expedientes Civiles y Mercantiles: al Sexto de Primera Instancia con sede en Coatzacoalcos.

Expedientes Familiares: al Décimo Especializado en materia Familiar con sede en Coatzacoalcos. Mixto de Primera Instancia denominado Microregional con residencia en las Choapas. Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Oral Penal: al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral.

Expedientes Civiles y Mercantiles: al Segundo de Primera Instancia. Expedientes Familiares: al Octavo Especializado en materia Familiar.

Córdoba: Sexto de Primera Instancia Especializado en materia Familiar. Redistribución de expedientes y documentación al: Juzgado Cuarto de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar. Primero de Primera Instancia. Redistribución de expedientes y documentación al del Distrito más cercano: Juzgado Mixto de Primera Instancia de Huatusco. Octavo de Primera Instancia. Redistribución de expedientes y documentación al: Juzgado Segundo de Primera Instancia.

Mixto de Primera Instancia, denominado Microregional con residencia en Tezonapa. Redistribución de expedientes y documentación por materia:Expedientes Oral Penal: al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral. Expedientes Civiles y Mercantiles: al Segundo de Primera Instancia. Expedientes Familiares: al Cuarto Especializado en materia Familiar.

Jalacingo: Cuarto de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar Redistribución de expedientes y documentación al: Juzgado Segundo de Primera Instancia. Mixto de Primera Instancia, denominado Microregional con residencia en Perote. Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Oral Penal: al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral. Expedientes Civiles, Familiares y Mercantiles: al Segundo de Primera Instancia.

Misantla: Sexto de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar. Redistribución de expedientes y documentación al: Juzgado Segundo de Primera Instancia con sede en Misantla.

Orizaba: Octavo de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar. Distribución de los expedientes pares y la documentación que corresponda al Juzgado Cuarto de Primera Instancia. Distribución de los expedientes nones y la documentación que corresponda al Juzgado Segundo de Primera Instancia. Mixto de Primera Instancia denominado Microregional con residencia en Nogales. Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Oral Penal: al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral. Expedientes Civiles y Mercantiles: al Cuarto de Primera Instancia. Expedientes Familiares: Juzgado Sexto de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar.

Pánuco: Cuarto de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar. Redistribución de expedientes y documentación al: Juzgado Segundo de Primera Instancia. Mixto de Primera Instancia denominado Microregional con residencia en Pueblo Viejo. Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Oral Penal: al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral. Expedientes Civiles, Familiares y Mercantiles: al Segundo de Primera Instancia.

Papantla: Juzgado Cuarto de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar. Redistribución de expedientes y documentación al: Juzgado Segundo de Primera Instancia. Mixto de Primera Instancia, denominado Microregional con residencia en el Municipio de Coyutla. Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Oral Penal: al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral. Expedientes Civiles, Familiares y Mercantiles: al Segundo de Primera Instancia.

Poza Rica: Décimo de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar. Distribución de los expedientes pares y la documentación que corresponda al Juzgado Sexto de Primera Instancia en materia Familiar. Distribución de los expedientes nones y la documentación que corresponda al Juzgado Octavo de Primera Instancia especializado en materia Familiar.

San Andrés Tuxtla: Cuarto de Primera Instancia especializado en materia de Familiar. Redistribución de expedientes y documentación al: Juzgado Segundo de Primera Instancia. Mixto de Primera Instancia denominado Microregional con residencia en el Municipio de Isla. Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Oral Penal: al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral. Expedientes Civiles, Familiares y Mercantiles: al Segundo de Primera Instancia.

Tuxpan: Juzgado Primero de Primera Instancia. Redistribución de expedientes y documentación al Distrito más cercano: Juzgado Primero de Primera Instancia del Distrito Judicial de Poza Rica. Mixto de Primera Instancia denominado Microregional con residencia en el Municipio de Álamo Temapache. Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Oral Penal: al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral. Expedientes Familiares: Juzgado Cuarto de Primera Instancia Especializado en materia Familiar. Expedientes Civiles, y Mercantiles: al Segundo de Primera Instancia. Juzgado Décimo Octavo de Primera Instancia Mixto en modalidad Digital Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Civiles y Mercantiles: al Juzgado Sexto de Primera Instancia. Expedientes Familiares: Juzgado Décimo Cuarto de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar.

Veracruz: Mixto de Primera Instancia denominado Microregional con residencia en el Municipio de la Antigua. Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Oral Penal: al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral Zona Centro. Expedientes Familiares: Juzgado Décimo Cuarto de Primera Instancia Especializado en materia Familiar. Expedientes Civiles y Mercantiles: Juzgado Sexto de Primera Instancia.

Xalapa: Mixto de Primera Instancia, denominado Microregional, con residencia en el Municipio de Naolinco. Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Oral Penal: al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral con residencia en Pacho Viejo. Expedientes Familiares: Juzgado Décimo Segundo de Primera Instancia Especializado en materia Familiar. Expedientes Civiles, y Mercantiles: al Juzgado Décimo Sexto de Primera Instancia de Xalapa. Juzgado Décimo Cuarto de Primera Instancia Mixto en modalidad Digital. Redistribución de expedientes y documentación por materia: Expedientes Familiares: Juzgado Décimo Segundo de Primera Instancia Especializado en materia Familiar. Expedientes Civiles, y Mercantiles: al Juzgado Décimo Sexto de Primera Instancia de Xalapa.

Cosamaloapan: Juzgado Civil Menor. Redistribución de expedientes y documentación al: Juzgado Segundo de Primera Instancia.

Por: Alejandro García 30/06/2021

Fuente: https://imagendeveracruz.mx/estado/presidenta-del-poder-judicial-confirma-cierre-de-29-juzgados/50105624

Actividad sindical mexicana, bajo la lupa de Estados Unidos y Canadá

En el encuentro entre representantes de los tres países se analizaron los avances en la implementación de la reforma laboral en nuestro país y las quejas pendientes sobre posibles violaciones a derechos de personas trabajadoras en dos empresas.

En la primera reunión del Consejo Laboral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), representantes de los socios comerciales del país enfatizaron que siguen de cerca la actividad sindical y la implementación de la reforma laboral en territorio mexicano.

Este martes se realizó el primer encuentro pactado en el capítulo 23 del T-MEC. En sesión pública, transmitida por Zoom, los temas que se desarrollan en México acapararon la mayor parte del tiempo. Por ejemplo, la democracia y equidad de género en los sindicatos, las personas trabajadoras migrantes y la eliminación del trabajo infantil.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) aprovechó para señalar: “No nos interesa que (los contratos de protección patronal) se reactiven”. Fue Esteban Martínez, titular de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral de la dependencia quien lo apuntó. “Estos contratos deben dejarse morir, no vamos a impulsar la legitimidad de los que no tienen representatividad”.

Recordó que estudiosos del tema, como Joyce Sadka, estiman que entre el 85 y 95% de los contratos colectivos de trabajo (CCT) son de protección. Informó que modificarán el protocolo de legitimación y uno de los cambios será otorgarles facultades a los inspectores laborales para prevenir, impedir y corregir acciones contrarias a la ley durante estos ejercicios.

El proceso de votación en la planta de General Motors (GM) en Silao, Guanajuato, por la que Estados Unidos presentó una queja por la posible violación de derechos sindicales, “demostró la necesidad de robustecer ese instrumento”, abundó.

También a partir de la experiencia de GM, se prohibirán los recuentos parciales de votos. En el futuro éstos se realizarán al final del proceso y aunque las votaciones se realicen en diferentes días y lugares del país, las urnas se resguardarán en un lugar seguro y al finalizar el proceso se abrirán de manera simultánea.

Avance en el tema de migración

Por la mañana, el Consejo sesionó en privado. Entre otros temas, se habló de la implementación de la reforma laboral en México, así como de los mecanismos para ayudar a este país en ese proceso, informó Josh Kagan, encargado del tema laboral de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).

Según Thea Lee, subsecretaria adjunta de Asuntos Laborales del Departamento del Trabajo estadounidense, han destinado 10 millones de dólares para fortalecer los derechos sindicales en nuestro país.

En un comunicado conjunto difundido por la noche, las autoridades de los tres países expresaron que el Consejo discutió además sobre medidas en contra el trabajo forzoso, políticas laborales para los migrantes y la cooperación para del desarrollo de competencias técnicas. “Las partes expresaron su fuerte deseo de seguir colaborando en los temas referidos en el Capítulo Laboral”, expresaron.

América del Norte está en un momento inmejorable para avanzar en esta agenda, sostuvo Alejandro Encinas Nájera, titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la STPS. “Los tres países están siendo gobernados por fuerzas prosindicatos y protrabajadores”.

El funcionario mexicano habló sobre la queja laboral que jornaleras migrantes presentaron en contra del gobierno de Estados Unidos. Las trabajadoras señalaron discriminación de género y acoso sexual en los programas de trabajo temporal. Dijo que las personas migrantes tendrán acceso a asesoría legal en aquel país.

Thea Lee y Rakesh Patry, representante del Ministerio de Empleo y Desarrollo Social de Canadá, aseguraron que sus gobiernos están comprometidos con respetar los derechos de las y los migrantes de origen mexicano en sus países.

Por la tarde, el Consejo se volvió a reunir para hablar sobre trabajadores migrantes y el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR)”. Bajo ese instrumento hay pendientes dos quejas de Estados Unidos: una, contra GM en Silao; la otra, contra Tridonex en Matamoros. Ambos casos son por posibles violaciones a los derechos sindicales.

Por: Blanca Juárez 30/06/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Actividad-sindical-mexicana-bajo-la-lupa-de-Estados-Unidos-y-Canada-20210629-0132.html

STPS reforzará sistema de capacitación gratuita para personas trabajadoras

La dependencia encabezada por Luisa María Alcalde emitirá lineamientos de operación para el Programa de Capacitación a Distancia y el Programa de Formación Agentes Multiplicadores.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitirá lineamientos de operación para fortalecer su sistema gratuito de entrenamiento para personas trabajadoras a través de los programas de Capacitación a Distancia (Procadist) y de Formación de Agentes Capacitadores (FAM).

Ambos programas tienen como objetivo fomentar el trabajo digno mediante la capacitación de los trabajadores, priorizando el entrenamiento de la fuerza laboral de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con distintos modelos de formación.

“Resulta necesario actualizar y ampliar la especificación de las formalidades a cumplir, con el propósito de dar certeza y eficacia en el otorgamiento del servicio y con ello fortalecer la adecuada gestión administrativa”, afirma Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, en el proyecto elaborado por la dependencia a su cargo.

El Procadist y el FAM son mecanismos que ya están en operación, pero la dependencia plantea darles mayor certeza, estableciendo con claridad sus objetivos, requisitos, mecanismos de evaluación y obligaciones de los usuarios.

Los proyectos de los lineamientos se encuentran en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria para su evaluación y contemplan un procedimiento de quejas contra servidores públicos involucrados en estos programas.

Entre los nuevo lineamientos destaca:

Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores

El Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores (Procadist) es un servicio gratuito de formación con cursos disponibles en una plataforma a la que pueden acceder todas las personas desde cualquier dispositivo electrónico.

El objetivo del programa es proporcionar a las personas trabajadoras un modelo de formación con el que puedan planear su aprendizaje con base en su tiempo disponible. Además, facilitarle a las mipymes la capacitación de su capital humano, con el fin de cumplir con sus obligaciones patronales establecidas en la Ley Federal del Trabajo.

El registro es personal y no está permitido que una persona realice inscripciones masivas. Estos son los requisitos:

  • Contar con una cuenta de correo electrónico personal
  • Contar con CURP
  • Contar con un equipo de cómputo de escritorio o móvil con acceso a Internet
  • Llenar la cédula de registro que se encuentra disponible en la plataforma
  • Responder el cuestionario que le llegará a la dirección de correo electrónico que indique en la cédula de registro.

Registro. Este trámite se realiza sólo una vez y al concluirlo a la persona se le asigna una cuenta activa. Hay que tomar en cuenta que la CURP registrada queda bloqueada para que no se pueda usar en otro registro.

La cuenta servirá para inscribirse al curso de preferencia, no hay límite para tomar una ruta de aprendizaje, pero Procadist sólo permite tomar un curso a la vez.

Acreditación. Para acreditar un curso, el usuario debe obtener una calificación mínima de 8, terminarlo dentro del tiempo límite y responder una encuesta de satisfacción. Al cumplir estos tres criterios, se emitirá una constancia de participación.

En caso de no aprobar el curso, el programa permite que los trabajadores se inscriban hasta dos veces adicionales para acreditarlo.

Obligaciones del usuario: 

  • Leer con detenimiento la guía del usuario que se encuentra en la página principal de la plataforma. Es responsabilidad exclusiva del usuario conocer los pasos para su participación en el programa.
  • Verificar que los datos que incluya en la cédula de registro, al momento de su inscripción, sean correctos y estén completos. Dichos datos se procesan de manera automática para la expedición de las constancias de participación. Una vez que la constancia es expedida, no se podrán realizar modificaciones a la misma.
  • Proporcionar una cuenta de correo válida, vigente y que la o el usuario revise de manera periódica, ya que se enviará información importante por este medio.
  • Consultar diariamente el correo electrónico registrado para conocer los avisos que se envían a través de ese medio, mientras se esté inscrito en algún curso.
  • Contactar por correo electrónico al personal del programa en la dirección procadist@stps.gob.mx, cuando la inquietud no esté resuelta en la guía del usuario o en los avisos publicados en la página principal de la plataforma.
  • Abstenerse de solicitar información particular. El Programa no está obligado a emitir documentos, enviar calificaciones, modificar constancias o expedir aclaraciones a terceros para ningún usuario. El único documento que expide el programa es la constancia de participación que se obtiene al cumplir los requisitos.

Formación de Agentes Multiplicadores

El Programa de Formación de Agentes Multiplicadores (FAM) funciona como una cadena de favores. Se forman trabajadores como agentes capacitadores internos; es decir, personal de una propia empresa que brinda capacitación a sus compañeros, estos se encargan, como su nombre lo indica, de multiplicar el entrenamiento en los centros de trabajo donde laboran.

La STPS lo describe como un “apoyo técnico-metodológico, gratuito, que tiene como finalidad que las personas formadas como agentes capacitadores internos generen un efecto multiplicador de la capacitación en los centros de trabajo donde laboran, en función de las necesidades de sus compañeras o compañeros de trabajo, a fin de mejorar o actualizar sus competencias laborales».

Uno de los objetivos del programa es apoyar a los patrones en el cumplimiento de su obligación legal de capacitar su fuerza de trabajo. Este mecanismo tiene tres componentes que contemplan la formación de las personas como agentes capacitadores internos, las competencias para identificar las necesidades de capacitación en sus empresas y para elaborar manuales de capacitación.

Modalidades. El FAM opera en una modalidad abierta y otra cerrada. La primera, es a solicitud expresa de cualquier trabajador que desee ser un agente multiplicador y los cursos se realizan en instalaciones designadas por la STPS. El segundo mecanismo es a petición de un centro de trabajo, el cual debe contar con un grupo mínimo de 15 personas, con excepción de mipymes, y se llevan a cabo en un lugar asignado por la empresa.

La capacitación se puede impartir en formato presencial, semipresencial y virtual. Los materiales e insumos de aprendizaje serán proporcionados por la Secretaría del Trabajo sin costo para los empleados, al igual que los cursos.

Requisitos

Para la modalidad abierta:

  • Ser trabajadora o trabajador en activo.
  • CURP o, en su caso, autorización para trabajar en el país emitida por la autoridad competente.
  • Copia de la credencial vigente del Centro de Trabajo donde labora o constancia expedida por el mismo que lo acredite como su trabajadora o trabajador, al momento de solicitar su participación en el programa.

Para la modalidad cerrada:

  • CURP de cada trabajadora o trabajador o, en su caso, permiso para laborar en el país emitido por la autoridad competente.
  • Presentar carta de manifestación de cumplimiento legal en materia de capacitación y adiestramiento.
  • Copia del Acuse DC-4 (Acuse de recibo de la Lista de Constancias de Competencias o de Habilidades Laborales emitido por el SIRCE), sólo en caso de que la empresa cuente con más de 50 trabajadores y lleve más de un año de operación.
  • Manifestar que el Centro de Trabajo cuenta con el espacio y los insumos necesarios para que se impartan los cursos en sus instalaciones.

Acreditación. Para acreditar el curso, el trabajador debe obtener una calificación mínima de 8 y debe presentar la evidencia del entrenamiento proporcionado a sus compañeros de trabajo, un reporte de resultados y un manual de capacitación.

A partir de la entrega de calificaciones, las personas trabajadoras tendrán 45 días naturales para presentar las evidencias ante la Secretaría del Trabajo, un periodo que podrá ser prorrogable hasta por 10 días más por una sola ocasión y a solicitud del centro de trabajo.

Cualquier aspirante no acreditado podrá volverse a inscribir a un curso con los mismos requisitos y procedimiento de inscripción.

La constancia de acreditación, que avala exclusivamente la competencia del trabajador para desempeñarse como instructor interno, será enviada por correo electrónico en un plazo no mayor a 15 días hábiles contados a partir de la notificación de aprobación.

La STPS informó que para ambos programas las personas trabajadoras podrán presentar quejas contra servidores públicos ante el Órgano Interno de Control de la dependencia al correo quejas_oic@stps.gob.mx o al número telefónico (55) 5002-3300 ext. 63368.

Por: Gerardo Henández 30/06/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/STPS-reforzara-sistema-de-capacitacion-gratuita-para-personas-trabajadoras-20210629-0112.html