Atendió el Centro de Conciliación Laboral de Chihuahua a más de 32 mil ciudadanos en 6 meses

En seis meses de operaciones el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Chihuahua (CCL), brindó atención a 32 mil 933 ciudadanos, además alcanzó 8 mil 247 convenios, lo que equivale a un monto económico por 398 millones 728 mil 027 pesos.

La tasa de conciliación del organismo público descentralizado se ubicó en el 89.8 por ciento, por encima de la media nacional, la cual se sitúa en el 75.5 por ciento.

Desde el 3 octubre de 2022 al 31 de marzo de 2023, el CCL recibió 9 mil 843 solicitudes y asesoró a 6 mil 072 usuarios.

El CCL detalló que, de los convenios obrero-patronales, 3 mil 512 se pactaron en la capital Chihuahua y 3 mil 031 en Ciudad Juárez. En tanto, Cuauhtémoc registró mil 015, Delicias 299, Parral 246 y Nuevo Casas Grandes con 144.

Respecto a los montos, Ciudad Juárez ha logrado convenir 201 millones 829 mil 650 pesos en favor de las personas trabajadoras y empleadoras en la frontera. A su vez, en Chihuahua la cantidad asciende a los 143 millones 578 mil 129 pesos.

En Cuauhtémoc la cifra pactada en seis meses es de 30 millones 867 mil 161 pesos, mientras que Parral suma 8 millones 605 mil 290 y Delicias con números similares de 8 millones 604 mil 440 pesos. En Nuevo Casas Grandes el total es 5 millones 243 mil 355 pesos.

Cabe mencionar que el Centro de Conciliación Laboral solo ha emitido 937 Constancias de No Conciliación, de las cuales 48 por ciento fueron por incomparecencia de empleadores.

En este sentido, el organismo informó que se aplicará una multa de cincuenta hasta cien veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente, por incomparecencia de la parte patronal, tal como se establece en el Artículo 684-E de la Ley Federal del Trabajo.

Dichas multas se impondrán a empresas que no asistan a las audiencias de conciliación prejudicial, por lo cual se formalizó con la Secretaría de Hacienda el convenio de coordinación para aplicar sanciones a patrones que omitan acudir a su cita.

Del mismo modo, el CCL recordó que el proceso de conciliación es gratuito, transparente y rápido, sin necesidad de intermediarios, con un tiempo máximo de 45 días naturales para concluir la etapa de conciliación.

El horario de atención en las seis sedes es de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, mientras que las y los ciudadanos también pueden generar su solicitud de conciliación a través de la plataforma ccl.chihuahua.gob.mx.

Por: Gobierno de Chihuahua

Fuente: https://chihuahua.gob.mx/prensa/atendio-el-centro-de-conciliacion-laboral-de-chihuahua-mas-de-32-mil-ciudadanos-en-6-meses

¿Cómo se reparten las utilidades? Secretaria del trabajo te lo explica con pasteles

Este abril inicia el reparto de utilidades para todas las empresas en México, por lo que Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), explicó a través de Instagram y con pasteles como funciona este derecho reconocido por la Constitución mexicana.

Mediante un elaborado video en plano secuencia, apoyada también con pizarrones y varios ayudantes, la funcionaria destaca que las utilidades se reparten entre el 1 de abril y el 30 de mayo, esto para reconocer la contribución «de las y los trabajadores en la ganancia de las empresas».

Dicho reparto debe equivaler a un 10% de todas las utilidades generadas durante el año fiscal anterior, lo cual ejemplifica Luisa Alcalde mediante un pastel, donde una rebanada es la parte que debe otorgarse a los empleados.

Además, este beneficio aplica para quienes hayan laborado durante al menos 60 días en ese año fiscal, en cualquier empresa que tenga al menos un año de haberse creado y que haya obtenido utilidades por un monto superior a 300 mil pesos.

Alcalde Luján agrega que estas empresas deben entregar una copia de su declaración fiscal a cada trabajador, a fin de que sepan cuál es el monto global que se va a repartir, además de hacer visible la cantidad que recibirá cada uno de acuerdo con lo fijado en el artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo.

Lo anterior consiste en repartir un 50% en partes iguales según los días trabajados, mientras que el otro 50% se entrega proporcionalmente de acuerdo con el salario de cada trabajador.

Adicionalmente, la funcionaria recordó que la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) está disponible para resolver dudas —a través de los teléfonos 800 911 7877 y 800 717 2942—, además de destacar que «para poder defender tus derechos, primero tienes que conocerlos».

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/tendencias/como-se-reparten-las-utilidades-secretaria-del-trabajo-te-lo-explica-con-pasteles/

 

Consolida Congreso ejecución de reforma al Sistema de Justicia Laboral

Atendiendo una necesidad social en la entidad, las y los diputados nayaritas en Sesión Pública Ordinaria aprobaron el decreto mediante el cual autorizan al titular del Poder Ejecutivo donar un bien inmueble a favor del Poder Judicial y la Secretaría del Trabajo, con el interés de mejorar las instalaciones donde se resuelven los conflictos laborales.

En el decreto aprobado por las y los integrantes de la 33 Legislatura se señala que el bien inmueble ubicado en la Ciudad del Conocimiento será donado a través del COCYTEN y se utilizará para construir el edificio donde albergarán las unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y Justicia Laboral, del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Nayarit y de los Tribunales Laborales del Poder Judicial.

La solicitud enviada a esta representación popular radica en que la Federación otorgará un monto de 15 millones de pesos como subsidio para el Estado de Nayarit, mismo que se destinará para la construcción de los dos proyectos en mención, por lo que es necesario contar con el bien inmueble para su ejecución.

En la iniciativa se argumenta que actualmente las oficinas del Centro de Conciliación Laboral y el Tribunal Laboral se ubican de forma provisional en el Centro de Reinserción Social Venustiano Carranza, razón de más para que cuente con sus propias instalaciones y de esa manera consolidar la implementación de la reforma al Sistema de Justicia Laboral.

Conforme a los lineamientos que establecen las bases y requisitos para cumplir como entidad Federativa para tener acceso al subsidio, crear, fortalecer y mejorar los Centros de Conciliación y Tribunales Laborales, deben enviar la documentación a más tardar el 30 de abril.

En el desarrollo de las mismas Sesiones las y los legisladores eligieron a los integrantes de la mesa directiva que presidirán los trabajos parlamentarios durante el siguiente mes de sesiones, designando a la diputada Alba Cristal Espinoza Peña como presidenta; vicepresidente: diputado Luis Alberto Zamora Romero; vicepresidenta suplente: diputada Natalia Carrillo Reza.

Por: El Sol de Nayarit

Fuente: http://www.elsoldenayarit.mx/nota-roja/90419-consolida-congreso-ejecucion-de-reforma-al-sistema-de-justicia-laboral

 

Inteligencia laboral, clave para comprender las legitimaciones de CCT

Una de las prioridades de la agenda estratégica de cualquier negocio en México es el desarrollo de una estrategia laboral clara y con visión, que permita la sustentabilidad del negocio desde el punto de vista de los desafíos de negociación colectiva que hoy enfrentamos con la gran reforma a la Ley Federal del Trabajo de 2019.

El impacto que puede tener un proceso sindical mal manejado o un conflicto colectivo salido de control puede ser nefasto para cualquier organización. Además, a la luz del T-MEC, esto no solo tiene repercusiones en las operaciones de México, pues dados los alcances del mecanismo de respuesta rápida, los procesos de reclamación pueden tener consecuencias incluso en sus corporativos americanos.

De acuerdo con las cifras del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), a la fecha llegamos a los 14,739 contratos colectivos de trabajo (CCT) legitimados y 4,350 sindicatos registrados, es decir, esto dentro de la totalidad de negocios existentes en México, que suman más de 6 millones según los datos del Inegi. Esto refleja que sólo una pequeña porción de empresas tiene hoy una vida sindical activa y formalizada de acuerdo con las nuevas reglas establecidas en la ley laboral. La pregunta entonces es: ¿Qué pasará con las empresas que no tienen un contrato colectivo?

En el pasado proliferaron en México los contratos de protección como mecanismo para evitar la extorsión de sindicato dedicados al emplazamiento a huelga en empresas de las cuales no representaban a un sólo trabajador. Este fenómeno creo una cultura de sindicalismo blanco que desaparecerá totalmente a partir del 1 de mayo de 2023, pero que seguramente buscará mantenerse en el juego colectivo a través de alguna otra forma.

De esta manera, en el proceso de adaptación a la nueva realidad laboral, durante los próximos años enfrentaremos nuevos riesgos asociados a escenarios sindicales en los que las empresas presenciaremos un exceso de “jugadores sin silla”. ¿Cómo prepararnos frente a esta realidad? ¿Cómo prever el nivel de riesgo para desarrollar una estrategia laboral adecuada?

La inteligencia laboral es una herramienta que ayuda a la gestión de las relaciones laborales colectivas a través del análisis de datos, a fin de que las empresas puedan tomar decisiones de negocio. Hoy las empresas necesitan información estratégica a través de la medición y análisis de variables endógenas y exógenas de conflictividad sindical, impacto de las revisiones salariales, tendencias sindicales en cada sector y estado del país, entre otros.

Con tanta incertidumbre sobre el futuro del sindicalismo en nuestro país, se hace necesaria la búsqueda de mecanismos que ayuden a focalizar los esfuerzos de la estrategia laboral.

De acuerdo con el reporte de inteligencia laboral generado por De la Vega & Martínez Rojas y de la información publicada por el CFCRL, hay cerca de 700 eventos de legitimación programados para lo que resta del periodo de implementación de la reforma, la mayoría de ellos en el mes de abril de este año, por lo que seguramente llegaremos a cerca de 15,000 formalizaciones de contratos colectivos.

Al entrar en el detalle de la información de estas legitimaciones, identificamos que los 14,739 CCT corresponden a cerca de 9,400 compañías, sin embargo, encontramos que algunas empresas concentran un alto número de CCT legitimados. El 2% de las empresas abarcan más del 30% de los CCT legitimados, la mayoría de ellas concentradas en el sector de retail (supermercados) y en el consumo masivo de alimentos y bebidas. Entre las empresas con el mayor número de CCT legitimados están Walmart, Soriana, Oxxo y Chedraui, que agrupan más de 1,750 contratos ratificados por sus trabajadores, es decir, más del 12% de los contratos que han pasado el trámite.

Uno de los elementos más interesantes que contiene este reporte, es el análisis de las legitimaciones fallidas. En este sentido se muestra que a marzo de 2023 hay más de 240 CCT que se terminaron por efecto de un proceso de votación negativa de los trabajadores en el esfuerzo de los sindicatos por legitimar sus contratos. Aunque esta cifra no es tan relevante por sí misma, al abrir el detalle, aparece un dato muy interesante, pues más del 10% de estos CCT corresponden al sector retail, que es justamente el sector de mayor activación de contratos en el marco de la reforma.

Una conclusión a priori indicaría que aquellas empresas donde la vida sindical estaba menos desarrollada tuvieron mayores problemas para lograr que los sindicatos sumaran a los trabajadores en el esfuerzo de la legitimación. De confirmarse, esta tendencia marcará un precedente fundamental, no sólo para las consultas de revisión de CCT en estas empresas, sino para el resto de compañías donde la vida sindical no ha existido.

Todo esto nos lleva a un punto toral respecto al reto para las empresas en la nueva etapa de vida sindical y negociación colectiva que estamos por iniciar como país: la necesidad de escuchar real y auténticamente a los trabajadores.

Por: Blanya Correal / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Inteligencia-laboral-clave-para-comprender-las-legitimaciones-de-CCT-20230411-0077.html

Hay casi 100 sindicatos activos en Tamaulipas sin formalizar sus contratos colectivos

En Tamaulipas, se tiene casi un centenar de sindicatos activos sin cumplir con la legitimación de sus contratos colectivos de trabajo con las empresas, por lo cual tienen 18 días para concluir el proceso o serán dados de baja por la Secretaria de Trabajo y Previsión Social y los acuerdos de los patrones serán directamente con los empleados.

Al tener como fecha límite el 1 de mayo y como parte de las reformas a la Ley Federal del Trabajo, estos organismos que representan el 8 por ciento de los mil 200 gremios formalizados ante las autoridades federales y estatales, deberán apretar el paso para lograr la certificación, señaló al titular de la dependencia Olga Sosa.

La entidad cuenta con mil 200 sindicatos, de los cuales 490 se encuentran activos, y de ellos el 80 por ciento ya cumplió con este trámite. En varios casos se tuvo que dar el apoyo por parte de la autoridad estatal para que se realizará la revisión, e incluso, organizar la votación la cual requirió varias jornadas por la participación de los obreros.

Este proceso dura alrededor de 60 días. Consiste en la intervención de un conciliador federal, realiza una revisión para poner todo en orden, confirma que los trabajadores conocen ese documento y sus prestaciones y se envían los papeles a las oficinas centrales en Ciudad de México. Otra evaluación ratifica al gremio y al contrato como legítimo.

Cada sindicato, sin importar el giro al cual se dediquen sus integrantes, tiene la obligación de cumplir al 1 de mayo. Si no lo hacen, desaparecerán, esos contratos caen y el propietario tendrá que realizarse de manera individual con cada trabajador.

Esto se integra a las modificaciones hechas a la Ley Federal de Trabajo, establecida como una obligación dentro del nuevo tratado comercial entre México. Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Por: Víctor Durán / Milenio

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/100-sindicatos-tamaulipas-formalizar-contratos-colectivos