Tres empresas en huelga y 15 en paro en Querétaro por no pago de utilidades

Tres empresas han emplazado a huelga, mientras que otras quince se encuentran en paro indefinido debido al incumplimiento en el pago de las utilidades, según informó el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Querétaro, José Cruz Araujo Avila.

El motivo de la protesta radica en que las empresas en cuestión no reportaron ganancias en sus declaraciones ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que ha generado indignación y malestar entre los trabajadores.

Las utilidades que los empleadores deben entregar a sus trabajadores antes del 31 de mayo, se han convertido en un tema de preocupación para la clase trabajadora, ya que solo alrededor del 20 por ciento de las empresas parecen estar cumpliendo con esta obligación. Cabe destacar que en el estado de Querétaro existen aproximadamente 8 mil empresas.

Además del incumplimiento en el reparto de las utilidades, los trabajadores también se enfrentan al hecho de que el gobierno federal ha establecido un límite del 10 para el reparto de ganancias entre los empleados.

Esta situación ha generado un clima de incertidumbre y descontento en el sector laboral de Querétaro, ya que los trabajadores exigen justicia en el reparto de las ganancias empresariales y piden a las autoridades que intervengan para asegurar el cumplimiento de sus derechos.

Mientras tanto, los trabajadores afectados por el paro y la huelga esperan que sus demandas sean escuchadas y que se tomen medidas para garantizar el pago justo de las utilidades, reconociendo así su contribución al crecimiento y éxito de las empresas en las que laboran, manifestó el líder sindical.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29865/tres-empresas-en-huelga-y-15-en-paro-en-queretaro-por-no-pago-de-utilidades

 

Telefonistas protestan por mejores condiciones laborales y salariales

En una nueva movilización, un grupo de telefonistas salieron a manifestarse este lunes en las instalaciones de Teléfonos de México (Telmex), ubicadas en Parque Vía 190 de la ciudad de México.

Rechazaron el ofrecimiento salarial de 3 por ciento por parte de los dueños de la empresa, sin que este impactara en aspectos económicos como el ahorro, el aguinaldo y los gastos educacionales.

Los manifestantes expresaron su descontento con la diferencia en el trato salarial hacia los jubilados, exigiendo un porcentaje menor para ellos.

Pliego de peticiones

Asimismo, demandaron la conclusión de las negociaciones de revisión salarial con un aumento superior a la inflación, cubrir al menos 3 mil vacantes, reparto de utilidades sin manipulaciones contables y rechazar la separación funcional y estructural de Telmex.

También demandaron la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones como un órgano autónomo que, según su perspectiva, solo beneficia a los grandes monopolios del sector.

Marcha en busca de acciones efectivas

Además de la protesta en las instalaciones de Telmex, se llevó a cabo una marcha hacia el local sindical en Villalongín 50.

Durante la marcha, los telefonistas exigieron a la dirección sindical que ponga fin a la política de simulación y pasividad que ha caracterizado su actuar frente a la voracidad empresarial.

Argumentan que esta situación ha resultado en una considerable pérdida de sus derechos laborales y de la materia de trabajo de la cual son titulares.

Beneficio de trabajadores

Los telefonistas resaltaron la necesidad de un nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones que beneficie a los mexicanos en lugar de a los grandes corporativos empresariales.

También demandaron el regreso de las telecomunicaciones bajo la gestión y conducción del Estado, en contraposición a su actual control por parte de los monopolios.

Estas demandas buscan salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores del sector y garantizar un ambiente justo y equitativo para todos.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29864/telefonistas-protestan-por-mejores-condiciones-laborales-y-salariales

México ofrece visas de trabajo a migrantes

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que México dará visas de trabajo de un año a migrantes centroamericanos.

En la mañanera, explicó que esta semana presentará un nuevo plan de trabajo para que los interesados vengan al país a cubrir los puestos en donde se necesita mano de obra calificada.

“Que puedan estar legalmente en el país con visas temporales, porque necesitamos fuerza de trabajo, más si se trata de mano de obra calificada. Nos hacen falta muchos fierreros, soldadores, incluso ingenieros —profesionales para el Tren Maya se están mandando a capacitar a Europa—, conductores, mecánicos; es una labor importante”, apuntó.

Señaló que las condiciones laborales en México, así como los salarios, pueden ser atractivos para trabajadores de otros países.

“Los sueldos en el país están aumentando (…) entonces sí son atractivos como para venir, trabajar 15 días, regresar y volver al trabajo”, dijo, al asegurar que la contratación de centroamericanos no afectará a los mexicanos.

Informó que el presidente de EU, Joe Biden, le envió una carta en la que se comprometió a apoyar más a Centroamérica. “Habla de que ya llevaron a cabo la reunión entre Relaciones Exteriores de México y la asesora de la Casa Blanca (…), que lo está viendo personalmente el presidente Biden y la vicepresidenta Kamala (Harris); estamos trabajando bien”, agregó.

El delegado de la Secretaría del Bienestar en Sonora, Jorge Taddei, señaló que esperan otorgar visas de trabajo a migrantes que llegaron a ese estado tras el fin del Título 42; aclaró que no habrá inconveniente, pues no fueron demasiados y “están trabajando bien el Instituto Nacional de Migración y el gobierno estatal”./Milenio Diario

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29861/mexico-ofrece-visas-de-trabajo-a-migrantes

La pobreza se crea desde el mundo laboral y en empresas de todos los tamaños: ACFP

El trabajo es la principal fuente de ingresos de casi todos los hogares del país, pero los salarios que paga una gran cantidad de empresas son demasiado bajos. Por lo tanto, “la causa determinante de la pobreza es el bajo ingreso”, señala el informe Precariedad en las alturas.

Los ingresos de las familias se distribuyen así: 73.4% viene de lo que ganan por su trabajo, 10% de las pensiones y jubilaciones –“que son producto del trabajo del pasado”–, 3% de becas y programas gubernamentales, apenas 1% de las remesas, 7% de donativos y 6% de rentas o de ganancias de capital.

Es decir, el dinero proveniente del empleo, presente o pasado, representa “el 83% del ingreso líquido de los hogares”, apunta el documento elaborado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), una alianza de organizaciones sociales.

Los sueldos que ofrecen las empresas determinan si las personas viven de manera digna o no. “Nuestra intención es llamar la atención sobre esta realidad contradictoria y presionar por un cambio que es urgente: Quien trabaja no debe ser pobre”.

En el informe, las organizaciones aclaran: “No pretendemos confrontar al sector privado”. Pero sí subrayan: “Lo que les pedimos es asumir de manera urgente el compromiso que promueven las iniciativas empresariales por ingreso digno”.

Esas iniciativas son distintas y provienen de personas empresarias. Una de ellas es pagar el salario suficiente para dos canastas básicas, pues es lo mínimo para vivir una vida digna. En estos momentos esa cantidad equivale a 8,600 pesos al mes; el salario mínimo vigente este año es de 6,300 pesos mensuales.

Esta medida, que es la más conservadora, pues hay empresarios que convocan a pagar más de 10,000 pesos al mes como mínimo, “por sí sola puede reducir la pobreza de manera sustancial”. El salario justo “reactivaría el mercado interno e impulsaría el crecimiento de la productividad y competitividad, creando las bases de una economía incluyente”.

¿De qué viven o sobreviven las familias?

La recuperación del salario mínimo, una de las políticas más importantes de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, redujo la brecha salarial de género en 20% desde 2019 al 2022, según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

También ha impulsado el incremento de los sueldos que están por encima de los 207 pesos al día. Pero esos otros salarios por arriba del mínimo, cuyo aumento no es obligatorio para las empresas, siguen siendo un problema. El salario promedio, no el mínimo, “está entre los más bajos de las economías de ingreso medio alto y por supuesto respecto a las economías de ingreso alto”, señala el reporte de ACFP.

La alianza de organizaciones ciudadanas insiste en que el nivel tan bajo de salarios no corresponde con el tamaño de la economía mexicana, “con su dinamismo exportador y con sus fortalezas”.

Pero lo que sucede es que nuestra economía “está invertida”. En conjunto, todos los salarios representan cerca del 40% del valor agregado; las ganancias, cerca del 60 por ciento.

En cambio, en Estados Unidos “las remuneraciones representan cerca del 70% del valor agregado y las ganancias, menos del 30%. En la Unión Europea los salarios son el 75% del valor agregado y las ganancias para las organizaciones, menos del 25%”, se señala en el documento.

Pero “el escándalo es que la falla estructural no sólo está ‘abajo’, en la economía informal y los micronegocios. También está ‘arriba’, pues muchas empresas grandes y medianas, en las ramas más dinámicas y rentables de la economía, mantienen a parte sustancial de su personal ganando salarios por debajo del umbral de pobreza”.

Desde que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) comenzó a medir la pobreza laboral en 2008, la variación ha sido marginal. “Alrededor del 40% de la población carece de ingreso laboral suficiente para adquirir la canasta alimentaria, desde hace 18 años”.

Para romper esta frontera, se requiere de una “recuperación salarial en la parte ‘de arriba’ de la economía” y de un compromiso del Estado para la creación de un sistema universal de salud y de servicios de cuidados no condicionados al trabajo. Con estos cambios, asegura ACFP, “se aceleraría el florecimiento productivo en la parte ‘de abajo’ de la economía”.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-pobreza-se-crea-desde-el-mundo-laboral-y-en-empresas-de-todos-los-tamanos-ACFP-20230522-0090.html

 

DIF priorizará atención a jornaleros, víctimas de violencia y trabajadores de maquilas

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) anunció que priorizará la generación de programas de asistencia para cuatro grupos que consideró de atención prioritaria.

Entre estos se encuentran: jornaleros agrícolas, víctimas de violencia, personas trabajadoras de maquiladoras, así como de la industria turística, quienes en muchas ocasiones son migrantes internos, se detalló este lunes.

La titular del organismo, Nuria Fernández Espresate, hizo el anuncio durante la presentación del informe anual de la institución, en el que también se dieron a conocer los avances y retos en materia de atención a niñas, niños, adolescentes, personas mayores, con discapacidad y en contexto de movilidad humana en todo el país.

Fernández afirmó que implementar acciones por los grupos de atención prioritaria es “hacer un DIF de hoy, una institución que no se base sólo en pequeñas acciones, sino en grandes iniciativas, erradicando la corrupción y el asistencialismo en todas sus manifestaciones”.

En el marco del Encuentro Nacional de Sistemas Municipales DIF, que se realiza en Tlaxcala y que reúne por primera vez a autoridades municipales de todo el país la titular del organismo, explicó que la intención del DIF Nacional es lograr que en coordinación con los sistemas estatales y municipales, las cosas mejoren para las niñas, los niños adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad, pero también para la niñez y la adolescencia migrante en su paso por México.

Durante su intervención, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, subrayó que este encuentro es la oportunidad de fortalecer los vínculos de cooperación para emprender estrategias y acciones enfocadas al bienestar de los grupos más vulnerables de país.

Mientras tanto, el jefe de la Unidad de Administración y Finanzas del DIF Nacional, David Velázquez, explicó que gracias a una serie de medidas de “buenas prácticas y transparencia en el manejo de recursos públicos”, se consiguieron ahorros por 130 millones de pesos que se destinaron a la compra de medicamentos para Centros de Asistencia Social, equipamiento en materia de rehabilitación y gastos funerarios para población de atención prioritaria.

Por: Adry Corral / El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/dif-priorizara-atencion-a-jornaleros-victimas-de-violencia-y-trabajadores-de-maquilas-10106171.html

 

Conferencia Internacional del Trabajo traerá nuevos temas laborales; entre ellos, normas y protección social

Los delegados que representan a trabajadores, empleadores y gobiernos de los 187 Estados Miembros de la OIT, tendrán su próximo encuentro en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), con la reunión anual de los miembros de la Organización Internacional del Trabajo, (OIT), se llevará a cabo en el Palacio de las Naciones de la ONU en Ginebra del 5 al 16 de junio de 2023.

Ahí se abordará una amplia gama de temas que afectan al mundo del trabajo. Entre ellos se incluyen:

  • Aprendizaje de calidad, una segunda discusión sobre las posibilidades de una nueva norma laboral
  • Protección social (protección laboral), una discusión recurrente sobre este objetivo estratégico
  • Una discusión general sobre una transición justa, que incluya la consideración de las políticas industriales y la tecnología, para avanzar hacia economías y sociedades medioambientalmente sostenibles para todos

La OIT informó que se analizarán también las Propuestas de Convenio y Recomendación sobre la revisión parcial de 15 instrumentos internacionales del trabajo, tras la inclusión del principio de un entorno de trabajo seguro y saludable en el marco de los principios y derechos fundamentales en el trabajo de la OIT.

Además, los días 14 y 15 de junio se celebrará una Cumbre de alto nivel sobre el Mundo del Trabajo, cuyo tema será «Justicia social para todos». “La Cumbre incluirá discursos y mesas redondas que reunirán a jefes de Estado y de Gobierno, al director General de la OIT y a representantes de alto nivel de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y organizaciones de empleadores y de trabajadores”.

La OIT detalló que será una oportunidad para un amplio intercambio de opiniones e ideas sobre la necesidad de una acción mayor, coordinada y coherente en apoyo de la justicia social. También brindará la oportunidad de debatir sobre la Coalición Mundial por la Justicia Social, una iniciativa propuesta que fue bien acogida por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo en su 347.ª reunión de marzo de 2023.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Conferencia-Internacional-del-Trabajo-traera-nuevos-temas-laborales-entre-ellos-normas-y-proteccion-social-20230522-0025.html