Fiscalización es la tarea de la STPS para verificar cumplimiento de la reforma en outsourcing: Alejandro Salafranca

El titular de la Unidad de Trabajo Digno expuso que los primeros resultados de la reforma en outsourcing que se han presentado, como es el caso de la contratación directa de 3 millones de trabajadores, el incremento del salario de 27% para los trabajadores formales que dejaron de ser subcontratados y el incremento en el pago de utilidades en 109 por ciento.

Rumbo al segundo año de la reforma en materia de subcontratación los esfuerzos de la autoridad laboral se enfoca a la fiscalización e inspección que permitan evaluar el cumplimiento de quienes contratan y ofrecen servicios especializados.

Durante su participación en el marco del XX Aniversario de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno, expuso que los primeros resultados de la reforma que se han presentado, como es el caso de la contratación directa de 3 millones de trabajadores, el incremento del salario de 27% para los trabajadores formales que dejaron de ser subcontratados y el incremento en el pago de utilidades en 109 por ciento.

Ante los directores de empresas globales de capital humano, Salafranca dijo que “hay temas a analizar y evaluar cuál es el futuro del sector, cómo este sector —al que se le dedicó un capítulo especial de la Ley Federal del Trabajo— se ha adaptado, ya se discutirá, sin prisa, pero sin pausa el esfuerzo de adaptación”.

En ese sentido, expuso “hay que empezar a fiscalizar, e inspeccionar y la Dirección Inspección ya empezó con los operativos para inspeccionar que las empresa cumplan con la Ley. En la cotidianidad de la STPS ya empezó con los operativos de empresas que cumplan con la nueva ley eso ya está en la cotidianidad del plan de la inspección”.

Tras señalar que los datos definitivos se presentarán después de un año, para tener una data más amplia, Salafranca afirmó que en los primeras inspecciones se ha identificado que las principales razones, por las que se retira el registro como empresa de Servicios Especializados, van desde la negativa patronal a la inspección, hasta datos incorrectos en el REPSE, así como subcontratación ilegal.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Fiscalizacion-es-la-tarea-de-la-STPS-para-verificar-cumplimiento-de-la-reforma-en-outsourcing-Alejandro-Salafranca-20221012-0050.html

 

IMSS perdió 300 mil mdp por outsourcing en 20 años

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) perdió en 20 años 300 mil millones de pesos debido al esquema de subcontratación de trabajadores, señaló su director general, Zoé Robledo.

“El cálculo del impacto que tuvo durante casi 20 años el outsourcing, sólo al Seguro Social, se calcula en 300 mil millones de pesos, dijo el funcionario en entrevista en el contexto de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2022.

El director del IMSS señaló que en muchas ocasiones ha sido más fácil considerar que esa institución es el problema, “cuando no se veía que no pagar el seguro le generaba problemas a la institución en sus finanzas”.

Si no hubiéramos hecho la reforma, durante la pandemia, hubiéramos seguido teniendo este desfalco en las finanzas de las instituciones; además, el outsourcing generaba poca competencia entre las empresas, porque tenían más competitividad los que hacían trampa y, a la vez, afectaban a los trabajadores, aseguró al participar en la inauguración de la RAI 2022.

Robledo comentó que antes de la reforma de subcontración se estimaba que había entre 3.5 y 4 millones de trabajadores en el esquema de tercerización.

Agregó que por lo menos 3 millones de empleados que estaban laborando en esas condiciones ahora han emigrado al nuevo esquema y han mejorado sus ingresos.

Sin señalar una cifra estimada, anotó que muchas mujeres han tenido un incremento en su salario.

Quiénes han demostrado en la plataforma Repse –padrón público de empresas de outsourcing operado por la STPS– que se trata realmente de empresas que prestan servicios, están pudiendo emplear, destacó.

“Este registro del Repse ha sido un gran mecanismo para dividir el outsourcing abusivo e irregular del que es necesario.”

El funcionario adelantó que en septiembre, el IMSS registró 21 millones 409 mil 358 puestos de trabajo, “casi el 70 por ciento son empleos permanentes”, apuntó.

Por : El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28617/imss-perdio-300-mil-mdp-por-outsourcing-en-20-anos

Reforma de outsourcing inyectó dinamismo laboral no visto en dos décadas: Banxico

El aumento en el salario base de cotización de los trabajadores que emigraron de forma masiva de empresas de prestación de servicios a la nómina de sus patrones reales ha sido superior al observado en otros renglones de los afiliados al IMSS.

La reforma de subcontratación ha sido uno de los elementos clave para impulsar el crecimiento de los salarios nominales en el sector formal del país a niveles no vistos desde 2001 y en beneficio de al menos 2.5 millones de trabajadores, reconoció el Banco de México.

Dentro del informe correspondiente al segundo trimestre del 2022, el banco central realizó un análisis de la evolución de los salarios de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a un año de que entrara en vigor la reforma legal que prohibió la subcontratación de personal en el país.

“La variación anual del Salario Base de Cotización (SBC) promedio ha mostrado una clara aceleración en su ritmo de crecimiento a partir de junio de 2021, alcanzando en meses recientes niveles no observados desde finales de 2001”, se destaca en el recuadro tres del informe.

Este comportamiento se debe principalmente a una mayor variación de los salarios de los trabajadores que han permanecido afiliados al IMSS, ya sea con el mismo empleador o con uno nuevo. Este fenómeno, apuntó el organismo, de alguna forma “se puede asociar con las variaciones salariales de trabajadores que se vieron involucrados en cambio de patrón a raíz de la reforma al régimen de subcontratación laboral”.

El 24 de abril del 2021 entró en vigor un paquete de reformas a nueve leyes federales con las que se prohibió la subcontratación de personal y se permitió solamente la tercerización de servicios especializados que no sean parte de las actividades económicas principales de las empresas contratantes.

Los ajustes contemplaron un régimen de transición para que las empresas, entre otras cosas, reconocieran al personal que tenían subcontratado bajo esquemas de outsourcing e insourcing, proceso que concluyó el 31 de agosto del año pasado. Las autoridades buscaban impedir la simulación laboral a través de estas figuras en detrimento de las condiciones de los trabajadores.

A decir de Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, la reforma logró que las personas trabajadoras fueran reconocidas por sus patrones reales. “No es que se haya destruido el empleo, lo que pasó simplemente es que se migró hacia donde tenían que estar”.

Recomposición de los registros laborales

Ante este contexto, el Banco de México analizó los cambios tanto en el nivel de salarios asociado a los trabajadores como en los registros patronales a partir de la entrada en vigor de la reforma. La transición se dio con mayor intensidad en julio de 2021, dos meses después de la promulgación de la reforma y plazo inicial contemplado para dicho movimiento.

En dicho mes, más de tres millones de trabajadores cambiaron de empleador. De ellos, 2.5 millones cambiaron en grupos de 20 personas o más de un registro patronal a otro, de ahí que se identifique a este último dato como el universo impactado por los cambios legales. “La reforma al régimen de subcontratación laboral implicó una profunda recomposición entre registros patronales de los puestos de trabajo afiliados al IMSS”, se detalla en el reporte.

Entre los hallazgos reportados por Banxico se destaca que los trabajadores que emigraron simultáneamente de un patrón a otro comenzaron inmediatamente a recibir un SBC más alto que el resto de los asegurados, al pasar de 506 a 573 pesos en promedio al compararlo con lo reportado en julio de 2020. Para los otros renglones el avance fue de 404 a 424 pesos en el mismo tiempo. Esta tendencia se ha mantenido en los últimos meses.

“La aceleración en el crecimiento de la tasa de variación anual del SBC promedio desde inicios de 2021 se asocia principalmente a una mayor variación anual de los salarios de los trabajadores que han permanecido afiliados al IMSS y en menor medida por las diferencias entre entrantes y salientes como cotizantes al IMSS”, explica el banco central.

Además del impacto de la reforma de subcontratación, la institución destaca que otro de los elementos que ha ayudado a impulsar la mejoría del SBC ha sido la política de incremento sustantivo en los salarios mínimos implementada por la presente administración. Bajo esta dinámica, el incremento acumulado del referente general ha sido de 96%, al pasar de 88.36 pesos diarios en 2018 a 172.87 pesos diarios en 2022, y de 195% en la Zona Libre de la Frontera Norte, con un avance de 88.36 a 260.34 pesos en el mismo periodo.

Sin embargo, y para que los próximos aumentos sean efectivos, el organismo recomendó ligarlos a un comportamiento positivo en la productividad laboral. “Es importante recordar que en el largo plazo los incrementos salariales deben estar basados en una mayor productividad para que estos sean sostenibles en términos reales. De este modo, será importante seguir dando seguimiento a la dinámica salarial de los trabajadores afiliados al IMSS y a los factores detrás de dicha dinámica”, concluyó.

Por: Felipe Morales Fredes

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Reforma-de-outsourcing-inyecto-dinamismo-laboral-no-visto-en-dos-decadas-Banxico-20220905-0106.html

 

Inegi: Tras reforma laboral, cae subcontratación 78% durante el último año

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la subcontratación en México cayó -78%, en comparación con el crecimiento del 23.9% de personal ocupado dependiente de una razón social.
De acuerdo con el Inegi, en junio pasado el índice de personal subcontratado se colocó en 20.9 puntos; mientras que en el mismo periodo de 2021 este índice llegó a 94.9 unidades.
Por lo que se observa una baja en el “outsourcing”, luego de que en septiembre de 2021 entró en vigor en México una ley en contra de la subcontratación laboral.
Por su parte, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró en junio pasado 107.7 puntos, lo que se traduce en una mínima baja de 0.2% en comparación con mayo de este año.
Por su parte, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) indicó que, con cifras desestacionalizadas, en junio de este año se contabilizaron 117.3 puntos.
Esto tomando en cuenta la tasa mensual que registra una baja de 0.1% durante la segunda caída del mes consecutiva de dicho indicador.
Sobre el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) reportó una baja del 0.2%, lo que contabilizó 109.1 puntos con datos desestacionalizados.
Por: Contra Réplica

Salieron de la subcontratación 3 millones de trabajadores, asegura Luisa María Alcalde

A un año de acabar con esta práctica trabajadores reciben salarios 20 por ciento mayores y también reparto de utilidades

A un año de acabar con la práctica corrosiva, corrupta de la subcontratación, 3 millones de personas trabajadoras salieron de este esquema y son reconocidos por sus verdaderos empleadores. Esto significó incrementos en el salario del 20% y del 109% en reparto de utilidades, afirmó la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde.

En el marco del evento de entrega del Certificado ISO-9000 a los Tribunales Laborales del Estado de México, manifestó que “de esos 3 millones de trabajadores, cien mil son de esta entidad”.

Comentó que en los sectores de servicios, turismo, en los bancos en donde había mucha subcontratación “hoy ya está esta regularización”.

También menciono que siguen en la STPS “en un proceso de vigilancia, porque tampoco falta la empresa que ha desatendido la nueva legislación, pero ya son pocos los que están en ese incumplimiento. Siempre tenemos vías de denuncia y acudimos como autoridad, para en su caso, iniciar procesos de sanción”

Sostuvo que en lo general hay cumplimiento a este nuevo ordenamiento. “Cuando se identifica que alguna empresa no cumple, se aplica la ley. Antes no pasaba nada. Hoy hay sanciones. No solo en la Ley Federal del Trabajo sino que se considera también como defraudación fiscal la subcontratación de personal”.

Y recordó que hay consecuencias en lo penal a través de la Procuraduría fiscal y también en lo laboral. Ya son en ambos terrenos.

En otro tema, la titular de la STPS, recordó que el próximo 3 de octubre, el nuevo Sistema de Justicia Laboral estará vigente en toda la República. “Esto quiere decir que cierran las puertas las Juntas de Conciliación y Arbitraje y las abren los Centros de Conciliación y Tribunales Laborales”.

En esta última etapa son 11 los Estados que concentran la mayor actividad económica y también conflictividad los que se suman a la tercera y última etapa de este sistema.

Refirió que se espera que se comporten como el resto del país, donde los conflictos laborales en un 70% se resuelven vía la conciliación en los Centros referidos. Y los que llegan a los Tribunales se resuelven en un promedio de entre 6 y 7 meses.

Antes, un juicio en la Junta de Conciliación tardaba en promedio entre 4 y 6 años. “Ahora lo resolvemos en menos de 45 días. ”Nada que ver con el sistema anterior. Ahora tiene que acudir el trabajador y los empleadores. Nos quitamos a los famosos coyotes, la trampa que estaba muy presente en los juicios laborales”, dijo.

Señaló que con las nuevas obligaciones en materia de libertad y democracia sindical, para tener sindicatos auténticos, que atiendan las necesidades de los trabajadores, todo esto va a llevar a tener mejores negociaciones en lo salarial y en lo contractual.

“Ya vemos como sindicatos fuertes sacan revisiones salariales más altas que en el pasado”, aseguró Alcalde Luján.

Por: El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/luisa-maria-alcalde-salieron-de-la-subcontratacion-3-millones-de-trabajadores-8755103.html

 

Trabajadores cotizan 20% más gracias a prohibición del outsourcing, presume Gobierno

La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dijo que las condiciones salariales y laborales han mejorado tras la reforma en materia de Outsourcing.

Alrededor de 3 millones de trabajadores que pertenecían a los esquemas y empresas de subcontratación, ahora cotizan 20 por ciento más en institutos de seguridad social tras la prohibición del outsorucing, lo que representa mayores ahorros para créditos y vivienda.

Luisa María Alcalde, secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno Federal, señaló que además del incremento al salario mínimo, la reforma laboral en materia de subcontratación desde mayo de este año, ha mejorado las condiciones salariales y laborales de estos trabajadores.

“Prohibir la subcontratación (outsourcing) de personal ha ayudado muchísimo a que puedan haber mejores ingresos. Para darnos una idea, de los 3 millones de hombres y mujeres que salieron del esquema de subcontratación y que ahora los reconocen los verdaderos empleadores, están cotizando con 20 por ciento más de lo que cotizaban”, dijo.

Al participar en la inauguración de la Feria de Vivienda Infonavit en la Cuauhtémoc, Ciudad de México, la funcionaria destacó que luego de más de 40 años de contención del salario que privilegiaba a la inversión extranjera, hoy se ha apostado por una política que garantiza la libre asociación, crear un sindicalismo fuerte y formalizar sectores permitirá concretar los avances de la reforma laboral.

Agregó que apostar solo por la llegada de empresas en busca de mano de obra barata, solo generó desigualdades y pocas cotizaciones, mientras que en materia de vivienda esta se especuló y encareció, dejando a miles de jóvenes sin patrimonio.

“El daño que causaron los gobiernos capturados por el cártel inmobiliario fue profundo y costará resarcirlo (…) ¿Qué ha hecho el Infonavit? Ya no mandan los cárteles inmobiliarios, por ahí mandaban la política de vivienda, hoy hay una verdadera independencia”, aseguró.

Al respecto, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, señaló que el instituto se ha enfocado en esta administración en otorgar más soluciones de pago y cobranza, en lugar de otorgar créditos de forma masiva como en pasadas administraciones.

Investigarán a responsables de derrumbe en Coahuila

A una semana del derrumbe en la mina de carbón El Pinabete en Sabinas, Coahuila, que tiene atrapados a 10 mineros, Luisa María Alcalde, secretaria de Trabajo, aseguró que la prioridad sigue siendo el rescate y que investigarán a responsables tan pronto logren recuperar a los mineros.

“La prioridad es el rescate, una vez concluido van a iniciar las investigaciones no solamente en materia penal sino en materias de seguridad y salud, vamos a participar en esa investigación”, dijo.

Agregó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Protección Civil son las encargadas del rescate y no se han detenido los trabajos.

“Hay normas que se tienen que cumplir, cuando acabe esa etapa que es realmente la que ahorita nos interesa vamos a hacer una investigación muy profunda y vamos a ubicar dónde estuvieron las violaciones, qué faltó”, concluyó.

Por: Fernando Navarrete / El Financiero

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/08/11/trabajadores-cotizan-20-mas-gracias-a-prohibicion-del-outsourcing-presume-gobierno/

Ven pendientes en empleo a un año de la reforma en subcontratación

La incertidumbre sobre los requerimientos legales; la falta de seguridad sobre cómo se van a sancionar las inspecciones; y estrategias que resultan conservadoras, entre los desafíos que enfrentan las empresas.

La incertidumbre sobre la reforma en materia de subcontratación y los requerimientos legales; la falta de seguridad sobre cómo se van a sancionar las inspecciones; y estrategias que resultan conservadoras, son los tres principales desafíos que siguen enfrentando las empresas a un año de la reforma que se cumplirá el próximo primero de septiembre.

En un análisis de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), organización que cumplirá dos décadas de su creación, han dado puntual seguimiento a la implementación de la reforma, que incluso, dice en su análisis, “también tuvo un impacto importante en el escenario del empleo formal, al menos 700,000 sufrieron una reducción salarial tras la eliminación del outsourcing, debido a que las empresas buscaron disminuir los costos asociados a la regularización del esquema de contratación en el cual se encontraban”.

La AMECH destaca que 20% de los trabajadores subcontratados que no fueron incorporados a las compañías, luego de la implementación de las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, pasaron a la informalidad, trabajando bajo honorarios, o incluso quedaron desempleados, sin ningún tipo de seguridad social. “Los trabajadores que antes trabajaban de manera eventual, hoy lo hacen bajo la figura de la informalidad”.

En ese sentido, destaca que en el estudio “Desafíos de la Reforma de Subcontratación de Personal” -que consultó a más de 400 líderes y tomadores de decisiones- revela que el 38% de los encuestados coincide en que, tanto el paso de empleados temporales contratados bajo el esquema de subcontratación a la nómina de la organización, como su reducción o eliminación, ha sido un importante desafío al que enfrentaron a causa de la reforma.

Al respecto, Lorena Amador, miembro del Comité de Comunicación AMECH mencionó que “es un hecho que, a partir de la publicación de la reforma, las pequeñas y medianas empresas se enfrentaron al desconocimiento de la ley y a la falta de capacidad económica para cumplir con los requisitos; sobre todo con el pago de aportaciones al IMSS y las contribuciones fiscales”.

Las Pymes, por ejemplo, han sido las más afectadas, pues representan el 99.8% del total de las empresas que operan en el país, son generadoras del 70% del empleo formal y contribuyen aproximadamente con el 52% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con las cifras más recientes de la Secretaría de Economía.

De acuerdo con el estudio mencionado, cerca del 47% de los trabajadores temporales eran y seguirán siendo necesarios, ya que su industria requiere flexibilidad debido a la demanda por temporalidad, e incluso para cubrir la escasez de habilidades especializadas.

¿Externalización de servicios especializados y subcontratación de personal?

Para las empresas aún existen muchas dudas respecto a la diferencia entre la externalización de servicios especializados y la subcontratación de personal. Dentro de los encuestados, un 22.31% aún desconoce la diferencia entre los dos esquemas y un 23.88% solamente lo puede hacer parcialmente.

“Hay que tener cuidado, ya que se han descubierto algunas empresas que, aprovechando la reforma laboral, han ofrecido diversas soluciones para que las compañías usuarias del servicio de subcontratación de personal, que ahora está prohibido, puedan seguir obteniendo beneficios que llevan consigo la evasión y elusión de las obligaciones obrero-patronales”, concluyó Lorena Amador.

Por: María Del Pilar Martínez/ El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/A-un-ano-de-la-reforma-en-subcontratacion-hay-tres-desafios-que-enfrentan-las-empresas-AMECH-20220802-0066.html

Tras reforma en outsourcing se duplicó monto de pago de utilidades

Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Trabajo y Previsión Social, destacó que el número de empresas que reportaron utilidades en 2021 a diferencia del año 2020, creció en 72.5%.

La reforma en materia de subcontratación trajo como resultado que 64,546 empresas más cumplieran con la obligación del pago de utilidades para sumar un total de 153,584 compañías que otorgaron en conjunto 183,249 millones de pesos, que es 109% más de lo que se pagó en 2020.

Así lo dio a conocer la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, en donde destacó que el número de empresas que reportaron utilidades en 2021 a diferencia del año 2020, creció en 72.5%. Además de que, dijo, 2.7 millones de trabajadores que antes estaban en el esquema de subcontratación, y que fueron reconocidos en las empresas matrices que generan la utilidad, por primera vez, recibieron utilidades.

“Hemos identificado 2.7 millones de trabajadores que reportaban cero utilidad, y que hoy en día por primera vez están recibiendo PTU; esto es un incremento del 93% de los trabajadores que fueron reconocidos por las empresas por primera vez y que están recibiendo utilidades”, dijo en conferencia de prensa.

Acompañada por el titular de la Unidad Digna, Alejandro Salafranca, y del presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Luis Munguía, dijo que en este primer reporte es posible detectar a las empresas que migraron de la subcontratación y que reportaron incrementos en el reparto de utilidades a sus colaboradores como son: las industrias farmacéuticas, comercio al por mayor, la industria minera, telefonía celular; tenemos las tiendas departamentales, servicios de explotación, la banca privada, fabricación de preparaciones farmacéuticas, fabricación de otros productos metálicos, y autopartes.

“Estas diez industrias, tuvieron tuvieron incrementos que van desde 264% de diferencia, hasta 61 por ciento. La industria farmacéutica reportó 264% adicionales, comercio al por mayor, 167%; minería de cobre y níquel 134%; telefonía celular, 118%; tiendas departamentales 105% adicional. Servicios de explotación o prospección minera, 104%; la banca privada, 103%, fabricación de preparaciones farmacéuticas, 77%; fabricación de otros productos metálicos, 77%; y finalmente, autopartes que podemos ver que tiene un incremento de 61%. El PTU se distribuyó en 1,112 actividades económicas distintas”.

Tras presentar los resultados, destacó que en México se vive “la primavera del PTU”, pues se sumaron al pago de este derecho de los trabajadores sectores y empresas que nunca antes habían considerado cumplir.

“Es una muestra de lo que se proyectó cuando iniciamos la discusión en materia de outsourcing; establecimos ejes muy claros de por qué era necesario”, sostuvo Alcalde Luján.

Uno, dijimos se violentan los derechos de estabilidad, el subregistro en el seguro social, el reconocimiento de derechos y obligaciones, y establecimos el reparto utilidades, como uno de esos derechos que se estaban violentando.

Los 5 estados que reportaron un mayor reparto se encuentran: Sonora con casi 500% más; Baja California Sur, 433%; Tabasco, con 254%; Quintana Roo, 236%, y Colima, con 153 por ciento.

Vienen las Inspecciones

Asimismo, dijo que la Unidad de Trabajo Digno dará seguimiento muy puntual del cumplimiento de la reforma en materia de subcontratación; “desde el área de Trabajo Digno, se mantienen la recepción de denuncias y de visitas para dar cumplimiento a este derecho”.

Al respecto, Alejandro Salafranca, expuso que se tiene contemplado realizar en este año 3,500 inspecciones para verificar que el pago se haya realizado en tiempo y forma a cada trabajador, “considerando lo que la empresa haya reportado al SAT”.

Asimismo, se realizarán 11,000 revisiones, las cuales ya iniciaron, para detectar a aquellas empresas que mintieron para obtener su registro en el REPSE.

“Hay un plan de verificación muy amplio, solamente enfocado a la subcontratación, lo cual implica que lo declarado en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados —REPSE— sea verdadero, así como el traspaso de los trabajadores de insourcing y outsourcing; toda la batería de obligaciones de la reforma, y mantendremos coordinación con el SAT, INFONAVIT y el IMSS.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/STPS-destaca-crecimiento-de-109en-el-monto-del-pago-de-utilidades-20220704-0058.html

Pese a reforma, la subcontratación persiste en el país

A casi un año de haberse implementado la reforma laboral en subcontratación aún existe desconocimiento en las empresas sobre la implementación, pues incluso algunas organizaciones ofrecen servicios especializados, pero evaden y eluden obligaciones, de acuerdo con un sondeo realizado por Kelly.

Lorena Amador, gerente legal de la firma especializada en servicios de externalización de procesos a nivel global, comentó en entrevista que a estas alturas existe un desconocimiento de lo que es la reforma laboral, pues 47 por ciento de las empresas no saben que pueden recurrir a servicios de intermediación, los cuales están contemplados por la Ley Federal del Trabajo.

Abundó que el sondeo realizado a más de 400 encargados de recursos humanos de igual número de empresas que pertenecen a la industria manufacturera, servicios y automotriz, indicaron que el mayor desafío para implementar los cambios fue el incremento en su carga administrativa y laboral para contratar directamente a los trabajadores que estaban por subcontratación.

Anotó que algunas empresas pudieron transferir a todo este personal a su nómina, mientras que otras no por el avance del presupuesto que tenían en el tercer trimestre del año pasado.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech), 20 por ciento de los trabajadores que estaban contratados bajo esa figura no fueron incorporados por las compañías.

Amador señaló que las firmas encuestadas indicaron que la principal barrera que ahora enfrentan las empresas para contratar un servicio especializado es la incertidumbre. El desconocimiento de la reforma laboral y sus implicaciones da incertidumbre o la certeza para poder decidir si contrata un servicio especializado, expresó.

Comentó que se ha observado que algunas organizaciones siguen ofreciendo un servicio de administración de personal tratando de ocultar a través de un servicio especializado.

Detalló que contratan a los trabajadores, pero no los dan de alta ante el IMSS, no lo hacen con el salario real, sino con el mínimo y lo demás se lo dan con planes privados de pensión, de ayudas, de previsión social.

No está permitido, eso tiene la finalidad de evadir y eludir las obligaciones obrero-patronales, entonces eso crea también incertidumbre para la empresa que quiere contratar un servicio especializado.

Subrayó que 47 por ciento de los encargados de recursos humanos dijeron que los trabajadores temporales son y seguirán siendo necesarios.

Por: La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2022/07/04/economia/022n1eco

Personal de confianza en México: ¿Qué derechos laborales tienen garantizados?

Para los investigadores Rodrigo Olvera y Edith Andrade, este régimen de contratación en el país restringe los derechos humanos laborales de las personas, especialmente para las mujeres y para quienes se desempeñan en el ámbito público.

Reinstalación por despido injustificado, pago de utilidades, aguinaldo, opción de sindicalización, seguridad social… las trabajadoras y los trabajadores de confianza no tienen acceso a todas las garantías que protegen la estabilidad en el empleo y que aseguran condiciones laborales dignas. Y ante esta inequidad, las mujeres pueden enfrentar más problemas.

El artículo 9 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que las actividades para un puesto de confianza pueden ser la de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, “y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento”.

La regulación de esta modalidad de empleo, tanto en el sector privado como en el público, restringe los derechos humanos laborales de las personas, señala el estudio Trabajo de confianza en México: Entre el mito y la realidad, publicado por la Fundación Friedrich Ebert (FES).

Algunas personas trabajadoras en puestos de confianza tienen derecho a recibir el reparto de utilidades, pero si su sueldo es mayor al del personal sindicalizado de más alto salario, “se considerará este salario aumentado en 20% como salario máximo”, indica el artículo 127 de la LFT. Sin embargo, si el puesto es de dirección, administración o gerencia “no participarán en las utilidades”.

Las utilidades son un “beneficio social a los más desposeídos”, señala el reporte de la FES realizado por Rodrigo Olvera Briseño y Edith Andrade Fócil. Por lo tanto, las condiciones que la ley les marca para recibirlas, “está lejos de las concepciones modernas de otorgar mayores beneficios a las y los trabajadores en función de su contribución a la productividad”.

Como cualquier trabajador y trabajadora, el personal de confianza tiene derecho al pago del aguinaldo anual, que deberá cubrirse antes del 20 diciembre. En el ámbito privado éste es equivalente a 15 días de salario, como mínimo, según el artículo 87 de la LFT. En el sector público se paga el 50% antes del 15 de diciembre y el otro 50% a más tardar el 15 de enero ycorresponde a cuando menos 40 días del salario.

Mujeres y burócratas, los sectores más afectados

Cuando en 1917 se creó el artículo 123 constitucional y México se puso a la cabeza de los derechos sociales y laborales, no se estableció diferencia entre trabajo de base y de confianza. “Esta figura no se originó en el Legislativo sino en la práctica de las relaciones laborales mismas”, explica el estudio. Fue más tarde cuando se introdujo en la LFT.

Luego se expidió la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional, la cual norma las condiciones laborales de quienes trabajan al servicio del Estado. Ahí se indica que el personal de confianza tiene derecho a la protección del salario y la seguridad social.

Ese ordenamiento, en el artículo 5, indica que son personas trabajadoras de confianza quienes “integran la planta de la Presidencia de la República”, el gabinete, así como los que se designen en las secretarías de Estado y en los poderes Legislativo y Judicial. También menciona otros cargos sujetos a dicho régimen, como la posiciones de investigación científica, asesoría o consultoría y agentes del Ministerio Público Federal y de la Ciudad de México, entre otros.

Pero en el artículo 8 de dicho ordenamiento se especifica que “quedan excluidos del régimen de esta ley los trabajadores de confianza”, por lo tanto, no cuentan con todos los beneficios de los que goza la burocracia. “Es en el sector público en donde más se encuentran prácticas que afectan las condiciones generales de trabajo”, señala el estudio de la FES.

Otra población afectada son las mujeres trabajadoras, pues, en general, “enfrentan diferenciales salariales, menor acceso a prestaciones y violencia en el ambiente laboral”, dice el reporte de la FES. Y el cruce de estos impactos, sumado a que sean de confianza, “una categoría que a su vez está precarizada por limitaciones de derechos humanos laborales”, las convierte en un sector especialmente vulnerable.

A lo que no tienen derecho

La empresa “podrá rescindir la relación de trabajo si existe un motivo razonable de pérdida de la confianza”, dice el artículo 185 de la LFT. En el artículo 47 de dicha ley se enlista una serie de causales de despido, pero éstas no aplican para el personal de confianza, basta con que la persona empleadora diga que perdió fe en el trabajador o trabajadora para poder rescindir el contrato.

Además, las organizaciones o la institución empleadora “quedará eximida de la obligación de reinstalarla” en su puesto, aunque el despido no sea justificado, según el artículo 49 de la LFT. Se le podrá indeminizar, pero no reponer su trabajo.

Sin embargo, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que en el caso de las trabajadoras de confianza despedidas por su condición de embarazo o durante el periodo de licencia postnatal, “cuentan con el derecho a la reinstalación”. En 2021 emitió una tesis laboral aislada al respecto, al analizar el caso de una mujer que laboraba Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y fue despedida por estar embarazada. El máximo tribunal estableció que es necesario proteger la estabilidad laboral de las mujeres en esa situación.

Este personal tampoco podrá formar parte de los sindicatos organizados por el resto de las trabajadoras y los trabajadores, ni será tomado en cuenta para decidir una huelga, ni votar para elegir qué organización sindical debe tener la titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT) ni en la negociación de éste, según el artículo 183 de la LFT.

Pero este artículo “no prohíbe que formen sindicatos, únicamente que formen parte de los sindicatos de los demás trabajadores”, señalan Rodrigo Olvera y Edith Andrade. Por mucho tiempo se interpretó de esa manera, sin embargo, “mediante decisiones del Poder Judicial de la Federación y de las autoridades registrales” se les reconoció el derecho contar con sus sindicatos propios.

Además, en el artículo 184 de la LFT se indica que sí tendrán derecho a las condiciones que establece el CCT, pero “salvo disposición en contrario consignada en el mismo contrato colectivo.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Personal-de-confianza-en-Mexico-Que-derechos-laborales-tienen-garantizados-20220609-0060.html