CFCRL emite formato de autoevaluación para agilizar los procesos de legitimación de contratos colectivos

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) puso a disposición de los sindicatos un formato de autoevaluación que servirá de guía para cumplir con los lineamientos antes, durante y después de los procesos de consulta que deben realizarse a las y los trabajadores sobre el contenido de sus contratos colectivos, con la finalidad de agilizar los procesos de legitimación de estos documentos,

El formato, que está disponible en la plataforma www.legitimacion.centrolaboral.gob.mx, servirá también de apoyo para los notarios que participen en las consultas y, con ello, estandarizar los mecanismos de verificación, informó el director general del CFCRL, Alfredo Domínguez Marrufo.

El funcionario federal recordó que la legitimación de los contratos colectivos de trabajo (CCT) es un procedimiento que los organismos sindicales deben realizar derivado de la Reforma Laboral de 2019 y de los compromisos establecidos en el anexo laboral del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá.

Citó que desde el 1 de mayo de 2021 el Centro es responsable de los procesos de legitimación y que el 30 de abril, en el Diario Oficial de la Federación, se publicó el Protocolo para el procedimiento de legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo existentes.

“El objetivo es depurar todos los CCT del país, tendremos que legitimar más de medio millón de contratos colectivos que están depositados en las juntas de Conciliación federales y locales”, expuso.

Domínguez Marrufo agregó que, con la plataforma, los sindicatos pueden registrar su evento de consulta, proporcionando información como día y horario de las votaciones, datos de su sindicato, del empleador, de su CCT para que la consulta se haga en términos de la ley y el Protocolo mencionado.

Un sindicato puede optar por el acompañamiento de un notario como garantía al voto personal, libre, directo y secreto. Si este es el caso, dijo, el sindicato deberá proporcionar los datos respectivos del notario, pero el Centro podrá, además, comisionar a personal verificador.

El formato está disponible en un código QR que se encuentra en la plataforma del Centro y abarca procesos de antes, durante y después de la consulta para fe de hechos. Es opcional, pero sirve de guía para cumplir con los pasos a seguir antes, durante y después de una consulta.

Por: José Carlos Avedaño 14/07/2021

Fuente: https://www.lajornadadeoriente.com.mx/tlaxcala/cfcrl-emite-formato-autoevaluacion/

[vc_row split_row=»yes» split_row_bg_type=»image»][vc_column width=»7/12″ offset=»vc_col-md-offset-7 vc_col-md-5 vc_col-sm-offset-5″][/vc_column][/vc_row]

Falta legitimar contratos al sindicato ferrocarrilero, pero toma de nota es legal: STPS

Un grupo disidente de trabajadores petroleros solicitaron la revisión de la Toma de Nota, así como de los procesos interpuestos ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; situación, que indicó la STPS a la solicitud de la Nulidad de la elección de 2018 para Secretario Nacional del Sindicato, “actualmente el juicio se encuentra en la fase de desahogo de pruebas”.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió un reporte sobre la situación legítima del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) del que señaló cuenta con la Toma de Nota vigente, y hasta el 2024, y en el único proceso pendiente es la legitimación de los contratos colectivos que sustenta como organización sindical.

“La toma de nota de la directiva de dicho Sindicato fue expedida durante la administración anterior, el 29 de agosto de 2018 y comprende su vigencia hasta noviembre de 2024. Conforme a dicha constancia el Sindicato en alusión es presidido por Víctor Félix Flores. Morales como su Secretario Nacional, cargo equivalente al de Secretario General”, informó la dependencia.

Cabe recordar que un grupo disidente de trabajadores ferrocarrileros solicitaron la revisión de la Toma de Nota, así como de los procesos interpuestos ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; situación, que indicó la STPS a la solicitud de la Nulidad de la elección de 2018 para Secretario Nacional del Sindicato, “actualmente el juicio se encuentra en la fase de desahogo de pruebas”.

Asimismo, la dependencia detalló que en 2020, sólo existe una constancia expedida por la STPS a dicho Sindicato y corresponde a las modificaciones estatutarias que derivan de la obligatoriedad establecida con la Reforma Laboral de mayo de 2019 para adecuar los estatutos y así los trabajadores elijan a sus directivas sindicales a través del voto personal, libre, directo y secreto; para garantizar la proporcionalidad por razón de género en las directivas sindicales y para transparentar el uso de las cuotas sindicales.

Lo que destacó la autoridad laboral es que no se ha cumplido con el proceso de legitimación de contratos, pesea a que, de acuerdo a la Reforma Laboral, la totalidad de los contratos colectivos de trabajo que tiene celebrados el Sindicato, tendrán que ser legitimados por los trabajadores mediante voto personal, libre, directo y secreto antes de mayo de 2023.

Por: María del Pilar Martínez 19/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Falta-legitimar-contratos-al-sindicato-ferrocarrilero-pero-toma-de-nota-es-legal-STPS-20210319-0079.html

Solo 15% de los contratos colectivos pasarían la legitimación

Sólo 15% del total de contratos colectivos de trabajo -580,000- que están registrados a nivel federal pasarán la prueba de legitimación a la que obliga la Ley Federal del Trabajo (LFT) estima la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Durante la mesa de trabajo con sectores obrero-patronal de 11 estados para abordar la implementación de la reforma laboral y legitimación de contratos colectivos, funcionarios de la dependencia expusieron que no habrá prórroga para que los sindicatos cumplan con este proceso, por lo que se dará por sentado que un porcentaje era contratos de protección patronal.

Esteban Martínez, titular de la Unidad de Enlace para la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, dijo que estamos en tiempo para que las organizaciones sindicales, en acompañamiento con las empresas, cumplan con este proceso “no existe restricciones por parte de la autoridad de salud para llevar a cabo la consulta a los trabajadores para legitimar el contrato; siempre y cuando se cumpla con las medidas sanitarias”.

Desde que se aprobó la reforma laboral en mayo de 2019, se han legitimado 593 contratos colectivos de trabajo a nivel federal; y se han desarrollado 1,332 consultas laborales, en beneficio de 190,655 trabajadores.

Martínez comentó que la dependencia identificó un universo de 580,000 contratos; pero hay un 80% que se ha mantenido inactivo en los últimos años; es decir, que es posible que esos contratos no se legitimen.

“Algunos contratos registrados habrán concluido porque se trataba de una obra determinada y que ya concluyó, y otros más si son de protección”.

Destacan importancia de la legitimación

En un mensaje grabado, la secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde, dijo a los representantes sindicales y empresariales que “los contratos de protección promueven el chantaje y la extorsión, además de ser inhibidores de los verdaderos representantes de los trabajadores”, de ahí la importancia de que se lleven a cabo los procesos de legitimación.

Alcalde destacó que la legitimación es un proceso que garantiza la existencia de contratos vivos y legitimados en México; que da cuenta del respaldo de los trabajadores a sus sindicatos, que garantiza también la libertad y democracia sindical, sobre todo, es la llave a la negociación colectiva auténtica.

Subrayó que la reforma del 1 de mayo tuvo como antecedente la necesidad histórica de contar con herramientas para transitar hacia otro modelo laboral más equitativo y justo, producto de la reforma constitucional y del T-MEC. Por ello, es obligatorio que todos los contratos colectivos en nuestro país, cerca de medio millón, deben pasar por el proceso de consulta.

pilar.martinez@eleconomista.mx

Por: María del Pilar Martínez 19/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Solo-15-de-contratos-colectivos-pasaran-la-prueba-de-legitimacion-sindical-STPS-20210318-0068.html

A prueba sindicatos con legitimización de CCT

Los trabajadores deberán aprobar el contenido de sus contratos colectivos en un plazo no mayor a 4 años, a través del voto personal, libre, directo y secreto.

«La finalidad es que los trabajadores conozcan el contenido de los mismos, y que a través de su aprobación, la autoridad garantice la libre negociación colectiva», destaca la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). 

Agrega que los sindicatos deberán realizar este procedimiento a través de la Plataforma para la Legitimación de Contratos Colectivos Existentes.

Para José Luis Arias, abogado laboral, los sindicatos serán puestos a prueba con esta legitimación de sus Contratos Colectivos de Trabajo. 

«Se acabaron los controles. La legitimización de un CCT es la prueba más clara de que la voz cantante la llevarán los agremiados. 

«Es posible que existan algunos mecanimos para empujar en un sentido dicho aval de un Contrato Colectivo de Trabajo, pero la realidad es que lo que prevalecerá es la voluntad de los trabajadores. Si un Pacto Laboral no tiene el aval, se echará para atrás. Eso apenas hace unos meses era inimaginable»; concluye. 

Por: El Pulso Laboral 02/03/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/25202/a-prueba-sindicatos-con-legitimizacion-de-cct

Con encuentros virtuales, STPS impulsará legitimación de contratos colectivos

La titular de la STPS y el director del CFCRL llevarán a cabo dichas mesas de diálogo. (STPS)


La titular de la STPS y el director del CFCRL llevarán a cabo dichas mesas de diálogo. (STPS)

Desde el 25 de febrero, y de forma semanal, se entablarán diálogos con representantes estatales de empleadores y trabajadores, los cuales serán transmitidos a través de redes sociales.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en conjunto con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), desarrollarán cinco encuentros virtuales con el propósito de impulsar los procesos de legitimación de contratos colectivos y los cambios estatuarios establecidos en la Reforma Laboral de 2019.

De manera que, a partir del próximo 25 de febrero y hasta el 25 de marzo, cada jueves a las 10 horas (hora del centro), a través del Facebook live de la STPS, Luisa Alcalde Luján, titular de la STPS, y Alfredo Domínguez Marrufo, director general del CFCRL, entablarán diálogos con representantes estatales de empleadores y trabajadores.

En las transmisiones se abordarán diversos temas de interés para empresas, sindicatos, trabajadores, litigantes y académicos, como: Democracia y libertad sindical. Legitimación de contratos colectivos de trabajo y su procedimiento de inconformidad. Modificación de estatutos de los sindicatos. Rol del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral en el nuevo sistema de justicia laboral Emisión de constancias de representatividad.

Imagen

Por: Sandra Rojas 24/02/2021

Fuente: https://www.milenio.com/politica/stps-impulsara-legitimacion-de-contratos-colectivos-de-trabajo

Publica la STPS el ABC para legitimación de CCT

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó en su sitio web la Guía de Acción para la Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo, como un mecanismo de apoyo a los sindicatos para realizar este procedimiento, que es obligatorio en el nuevo modelo laboral.

El documento resuelve las dudas más frecuentes y explica el paso a paso de este procedimiento, cuya fecha límite para realizarlo es el 2 de mayo del 2023, pero su intención es apoyar para realizarlo lo antes posible, ya que es la llave al nuevo modelo laboral. Enfatiza que las consultas se pueden llevar a cabo en el contexto actual, respetando los lineamientos y protocolos sanitarios de las autoridades.

La legitimación de contratos colectivos acredita que los trabajadores conocen y apoyan su contenido a través del voto personal, libre, directo y secreto; lo que contribuirá a evitar la simulación en la negociación colectiva a través de la depuración de aquellos que no tienen actividad o vigencia, conocidos también como contratos de protección.

La Guía advierte que ningún sindicato podrá exentar este procedimiento, y de no llevarlo a cabo antes del plazo establecido en la ley, o bien, si los trabajadores votan en contra, el contrato colectivo dejará de existir. En estos casos, las prestaciones y condiciones contempladas se conservarán y podrán organizarse para negociar un nuevo contrato.

La legitimación de los contratos es la mejor forma para que los centros de trabajo hagan patente su voluntad de ponerse al día en el cumplimiento de la nueva normatividad laboral y refrenden los compromisos internacionales que México ha suscrito en materia de libertad sindical y negociación colectiva, destacadamente el recién ratificado Convenio 98 de la OIT y el Anexo del Capítulo 23 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). 

Paso a paso

Paso 1 Aviso de Consulta

  • El sindicato titular del Contrato Colectivo avisa a la STPS que someterá a consulta de los trabajadores el contrato colectivo.
  1. Ingresa a la página https://legitimacioncontratoscolectivos.stps.gob.mx/
  2. Crea usuario y contraseña.
  3. Registra la consulta y proporciona todos los datos solicitados.
  4. Debe elegir si la consulta será verificada por notario público o autoridad laboral.
  5. Imprimir convocatoria, boletas y actas de votación que genera el sistema.

Paso 2 La Consulta

  • El sindicato realizará la consulta mediante el voto personal, libre, directo y secreto de los trabajadores; en el día, hora y lugar señalados en la convocatoria.
  1. Los trabajadores deberán presentarse con una identificación oficial.
  2. El lugar de votación debe ser accesible para todos.
  3. El empleador entregará a los trabajadores un ejemplar impreso del contrato colectivo, previo a la consulta.

Paso 3 Aviso de Resultado

  • El sindicato remitirá el aviso de resultado a la STPS a través de la plataforma.
  1. En caso de que la STPS no realice observaciones durante los 20 días hábiles siguientes a la fecha que se remitió el aviso, el contrato se dará por legitimado.

Mecanismos de impugnación.

En caso de anomalías en cualquier etapa del proceso el trabajador puede impugnar la legitimación ante la STPS.

La Guía se puede consultar en: https://www.gob.mx/stps

Por: Arturo Rivero 18/02/2021

Sindicatos se sacuden sus miedos para transparentarse: STPS

Poco a poco las organizaciones sindicales van rompiendo el temor que se tenía de hacer un procedimiento de consulta de un contrato colectivo, de poner a disposición los documentos físicos para que los trabajadores los conozcan y puedan determinar a través de su voto su continuidad, y ello se demuestra en los avances que comienzan a tener los procesos de legitimación, refirió Luisa Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Durante la Segunda reunión de Coordinación Interinstitucional entre autoridades federales y locales que integran la Segunda Etapa de Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, que se llevó a cabo de manera virtual, Alcalde Luján destacó que ya hay una mayor conciencia de las organizaciones sindicales de la necesidad de cambiar los procedimientos para que depositen su legitimidad en la confianza y en el deseo de los trabajadores de participar no solo en la elección de sus dirigentes, sino también en la vida cotidiana de las organizaciones.

Este cambio, abundó, se vuelve una realidad junto con el cambio en el modelo de justicia laboral, que apuesta por la conciliación y nuevos procedimientos judiciales imparciales, que caminan en las ocho entidades donde el nuevo modelo laboral ya es una realidad, y las 13 que integran la segunda etapa, todo ello a pesar de las dificultades que ha traído consigo la emergencia sanitaria por Covid-19.

“Pudimos haber dicho fácilmente ‘no se puede’, nos esperamos a que ya todo mundo esté vacunado para iniciar el proceso de transformación del mundo del trabajo, pero no fue el caso, desde el año pasado iniciamos y estuvimos a tiempo para ver como una realidad la apertura de los tribunales laborales, de los centros de conciliación, nuevos procedimientos en los cuales nos demuestran que va caminando, va funcionando”.

La secretaria del Trabajo reiteró que la implementación de la Reforma Laboral no es solo un cambio normativo, administrativo, o de mayor equipamiento; sino que se trata de un cambio cultural, de un nuevo modelo laboral que garantice equidad, justicia, transparencia y libertad.

Recordó que este esfuerzo da cumplimiento a un compromiso del Estado mexicano con las y los trabajadores del país, de empleadores, y con nuestros socios comerciales: Estados Unidos y Canadá, a través del Tratado de Libre Comercio, de ahí la importancia de avanzar en tiempo y forma en la implementación de la segunda etapa.

Por: Arturo Rivera/ El Pulso Laboral 16/02/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/25075/sindicatos-se-sacuden-sus-miedos-para-transparentarse-stps

Aeroméxico avanza en negociaciones de contratos colectivos con sindicatos

Grupo Aeroméxico informó que ha tenido avances significativos en las negociaciones de los contratos colectivos de trabajo con sus sindicatos, donde se hicieron ajustes que fueron necesarios para enfrentar los efectos adversos provocados a la industria aérea por la pandemia global de Covid-19.

A la fecha, la compañía ha concluido satisfactoriamente las negociaciones con el Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, Comunicaciones Similares y Conexos de la República Mexicana (STIA) y con el Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de las Líneas Aéreas, Transportes, Servicios, Similares y Conexos Independencia (Independencia).

Asimismo, las negociaciones con la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) están avanzando en las mejores condiciones, alineado a los objetivos requeridos para acceder a los financiamientos contratados que permitirán darle viabilidad a la empresa.

“Es importante destacar, además, que los sindicatos ASSA, Independencia y STIA, cumplieron entre octubre y noviembre el programa de optimización y reducción de personal necesario para que la compañía continúe su proceso de reestructura”, expuso la aerolínea, en un comunicado.

Aeroméxico agregó que la empresa continúa en negociaciones con la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) buscando alcanzar las condiciones necesarias establecidas en el plan de reestructura y reconoce el esfuerzo de ASPA para contener los efectos negativos de la pandemia.

Los acuerdos concluidos, junto con aquellos que se encuentran en proceso de negociación, son necesarios para que la compañía pueda cumplir con ciertos compromisos y objetivos requeridos por los fondeadores bajo el financiamiento preferencial garantizado (“DIP Financing”) (Senior Debtor in Possession Credit Facility), obtenido dentro del proceso voluntario de reestructura financiera de la aerolínea, bajo el Capítulo 11 de la legislación de los Estados Unidos de América.

La aerolínea continuará trabajando de manera coordinada con sus sindicatos para cumplir las condiciones necesarias para solicitar el siguiente desembolso bajo el Tramo 2 del DIP Financing.

Los desembolsos restantes del financiamiento están sujetos al cumplimiento de metas, condiciones y objetivos adicionales, que deberán concretarse para que Aeroméxico pueda continuar teniendo acceso a los desembolsos subsecuentes.

Andrés Conesa, director general de Grupo Aeroméxico, dijo que el resultado favorable de las negociaciones con los sindicatos Independencia y STIA, así como el avance con el sindicato de sobrecargos ASSA, representa un paso importante para tener acceso a las siguientes etapas del financiamiento durante el proceso de reestructura.

“Estos acuerdos son producto del enorme esfuerzo, contribuciones y apoyo de todos los colaboradores de Aeroméxico. Asimismo, esperamos también concluir en los tiempos establecidos y en las condiciones necesarias las negociaciones con ASPA”, comentó.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/aeromexico-avanza-en-negociaciones-de-contratos-colectivos-con-sindicatos

Secretaría de Trabajo ajustará reglas para legitimación de contratos colectivos

Se realizarán modificaciones al Protocolo para la Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo, toda vez que detecte que “la autorregulación no ha sido eficaz”, informó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. 

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) realizará algunos ajustes al Protocolo para la Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo, toda vez que detectó que “la autorregulación no ha sido eficaz”, por lo que además de la nueva aplicación de la reforma laboral, busca incluir una vía para que los trabajadores presenten inconformidades respecto de los procedimientos que ha seguido el sindicato para dar cumplimiento a la Ley.

De acuerdo con el expediente 14/0034/081220 publicado en la Cofemer, la dependencia detalló que “resulta necesario establecer un procedimiento que permita atender las inconformidades de los trabajadores que se presenten con motivo de los eventos de consulta dentro de los procedimientos de legitimación de un contrato colectivo de trabajo”; ya que para la legitimación es indispensable que se realice mediante el voto libre, secreto y directo de los trabajadores.

Cabe recordar que la reforma laboral entró en vigor en mayo de 2019 y los sindicatos cuentan con un periodo de 4 años para legitimar su contrato colectivo de trabajo existente; lo que además, permite transparentar los procesos democráticos que exige el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La dependencia expuso en la Cofemer que “actualmente los sindicatos podrían modificar sus estatutos y autoregularse para la verificación de sus contratos colectivos y establecer que tengan que ser legitimados por la mayoría de sus trabajadores, para que sean auténticos. Sin embargo, la autorregulación no ha sido eficaz, ya que la mayoría de los contratos colectivos son simulados mediante sindicatos de protección para el patrón”.

La autoridad laboral detalló que parte de los contratos existentes surgieron bajo la creación de sindicatos de protección que no representan a la mayoría de los trabajadores y sus directivas son los que celebran los contratos colectivos de trabajo, a espaldas de la base trabajadora. 

“Por lo que no era posible obligar a los sindicatos de protección a consultar a los trabajadores para la celebración o revisión de los contratos colectivos de trabajo (…) Por esta razón se consideró establecer un mecanismo que «depure» y transparente los contratos celebrados durante los próximos 4 años siguientes, para dejar vigentes sólo los contratos colectivos de trabajo que realmente representan a los trabajadores”.

Aún cuando no esté en operaciones al 100% el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral; la STPS podrá determinar si hubo incumplimiento o violaciones en la legitimación de contrato.

Ajustes, y no señalamientos

México está obligado a transparentar los procesos de legitimación de los contratos colectivos de trabajo, de ahí la necesidad de hacer ajustes, sobre todo “porque dados los compromisos internacionales del T-MEC, así como el monitoreo que está llevando a cabo Estados Unidos, y que incluso tiene un call center para recibir, de manera anónima, cualquier denuncia es válido que el gobierno mexicano establezca un mecanismo de esta naturaleza”, comentó Óscar de la Vega, socio de la firma de D&M Abogados.

Añadió que todavía hay mucha regulación pendiente sobre cómo garantizar la libertad de asociación íntegra de parte del trabajador, “es un paso positivo para darle transparencia a los procesos que deben ser democráticos y sin presión ni por parte de los sindicatos, ni de las empresas”.

De acuerdo con Esteban Martínez Mejía, titular de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, el gobierno federal mantiene un intenso trabajo para impulsar el cumplimiento de la reforma laboral con todos los sectores, “no sólo porque hay plazos establecidos, sino porque el incumplimiento de lo señalado por el Capítulo Laboral del T-MEC puede repercutir en las relaciones comerciales de México”.

Algunos datos 

  • A la fecha se han dado de alta 309 sindicatos en la plataforma electrónica, de los cuales, 132 tienen o han tenido, por lo menos, un evento de consulta.
  • Se han registrado un total de 478 contratos colectivos de trabajo, de los cuales, 262 han sido legitimados.
  • Desde el mes de septiembre de 2019 a la fecha, se han celebrado 801 eventos de consulta, de los cuales en 250 eventos se solicitó verificación por notario público, y en 551 eventos por inspector laboral.
  • Se han expedido un total de 262 constancias de legitimación. A la fecha, se tienen programados 149 eventos de consulta que se llevarán a cabo del 4 de diciembre de 2020 al 8 de enero de 2021.

Por: María Del Pilar Martínez

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Secretaria-de-Trabajo-ajustara-reglas-para-legitimacion-de-contratos-colectivos-20201210-0039.html

STPS: legitimación de contratos, sin injerencia patronal

Para evitar quejas por violación de la libertad sindical y negociación colectiva ante los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, tal y lo establece el T-MEC, las organizaciones sindicales deben realizar la legitimación de su contrato colectivo de trabajo, y lo patrones deben tener claro que no puede haber injerencia en el proceso democrático que realicen para ello los sindicatos.

Así lo dijo Esteban Martínez Mejía, titular de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, durante la mesa de trabajo virtual con los agremiados de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), en donde destacó que la democracia sindical plena es a través del voto personal, libre, directo y secreto.

El gran riesgo al cual nos podemos enfrentar es que no se realicen los procesos democráticos como lo establece la Ley y que ello dé pie a algún tipo de queja por violación de la libertad sindical y negociación colectiva”.

Detalló que se mantiene un intenso trabajo para impulsar el cumplimiento de la reforma laboral con todos los sectores, no sólo porque hay plazos establecidos, sino porque el incumplimiento de lo señalado por el Capítulo Laboral del T-MEC puede repercutir en las relaciones comerciales de México.

Martínez Mejía señaló que si bien la legitimación de los contratos colectivos de trabajo la deben realizar los sindicatos, los empleadores tienen un papel en este proceso que es importante que conozcan, así como los parámetros que deben observar evitando el principio de no injerencia marcado por los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la propia legislación, esto para evitar quejas internacionales derivadas de la operación del T-MEC.

“Puede ser que no se trate de una violación flagrante, sino que haya un incumplimiento de las nuevas normas, de los nuevos estándares, y que no sean conscientes de ello tanto sindicatos como empleadores. Por ejemplo, es vital no obligar a un trabajador a que se afilie a un sindicato al momento de su contratación”, expresó.

Recordó que este proceso surgió de la necesidad de depurar los contratos colectivos de protección (sin incluir a los trabajadores) que fueron una realidad en gobiernos anteriores y que ascienden a 580,000 depositados en el ámbito federal y local, y se estima que sólo cerca del 10 al 15% podrían ser legitimados. Esto es que entre 460 y 520,000 contratos que no se revisan y están inactivos que es el reflejo de la enorme simulación que existió en el mundo del trabajo”.

Explicó los pasos a seguir del Protocolo de LCCT que incluyen el registro en la plataforma www.legitimacioncontratoscolectivos.stps.gob.mx en donde se llenarán los requisitos solicitados para que se emita la papelería necesaria, previo a la consulta, el empleador deberá entregar un ejemplar impreso al sindicato del CCT, se designa una Comisión que organiza la elección y la STPS verifica su realización y posteriormente emite el acta del resultado.

Finalmente, Esteban Martínez destacó la importancia de mantener un acercamiento con la AMIA y propuso a su presidente Ejecutivo, José Guillermo Zozaya Délano, continuar con las mesas de trabajo e impulsar una hoja de ruta para identificar el universo de contratos que existen, número de centros de trabajo y trabajadores que cubren y garantizar la cobertura en la verificación y la logística necesaria.

Por: María Del Pilar Martínez

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sindicatos-estan-obligados-a-legitimar-contratos-pero-sin-injerencia-patronal-STPS-20201206-0013.html