El obrero mexicano es de los más desprotegidos y maltratados del mundo, confirma Índice Global


Por Redacción / Sin Embargo
SinEmbargo
junio 14, 2018 SECCIÓN economía
La calificación 5 es para las naciones donde “si bien la legislación puede enumerar ciertos derechos, los trabajadores carecen efectivamente de acceso a ellos y está por tanto expuestos a unos regímenes autocráticos y a unas prácticas laborales injustas”. México está acompañado en este grupo por países como Arabia Saudita, China, Colombia, Corea, Ecuador, Egipto, Filipinas, Grecia, Guatemala, Honduras, India, Irán, Nigeria, Pakistán, Qatar y Ucrania.
 

 Índice Global de los Derechos elaborado por la Confederación Sindical Internacional

 
Ciudad de México, 14 de junio (SinEmbargo).- México se encuentra entre “los peores países del mundo para trabajar” en el Índice Global de los Derechos de la Confederación Sindical Internacional. Nuestro país se encuentra en la categoría 5 de este ranking por ser una nación que no garantiza los derechos de los trabajadores.
En esta categoría están los países donde “si bien la legislación puede enumerar ciertos derechos, los trabajadores carecen efectivamente de acceso a ellos y está por tanto expuestos a unos regímenes autocráticos y a unas prácticas laborales injustas”, detalla la descripción de esta clasificación.
En este grupo se encuentran en total 32 países: Arabia Saudita, China, Colombia, Corea, Ecuador, Egipto, Filipinas, Grecia, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Irán, Nigeria, Pakistán, Qatar, Turquía y Ucrania, son algunos de los países que acompañan a México.
Imagen: Índice Global de los Derechos de la Confederación Sindical Internacional
El último de los niveles del índice, el 5+, de “Derechos no garantizados debido a la desintegración del Estado de derecho”, están países donde los “están igual de limitados que en los países del grupo 5. No obstante, en los países del grupo 5+ la situación está vinculada a unas instituciones disfuncionales como resultado de un conflicto interno y/o una ocupación militar”.
En total son seis categorías las que contempla el índice. La 1 agrupa a los países con Violaciones esporádicas de los derechos humanos; en ellos, “los derechos laborales colectivos están por lo general garantizados”.
La mayoría de las 13 naciones con esta clasificación son europeas y sólo hay una de América: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Italia, Noruega, Suecia, Uruguay, entre otros.
Imagen: Índice Global de los Derechos de la Confederación Sindical Internacional
La segunda, “Violaciones repetidas de los derechos”, agrupa a las naciones donde “ciertos derechos han sido objeto de repetidos ataques por parte de los Gobiernos y/o las empresas y han socavado la lucha para conseguir unas condiciones laborales mejores”.
Esta clasificación la tienen 25 países, entre ellos: Barbados, Belice, Canadá, Francia, Jamaica, Japón, Nueva Zelandia, Portugal, República Checa, República Dominicana, Suiza, Taiwán.
En el tercero, “Violaciones regulares a los derechos”, están las naciones cuyos “gobiernos y/o empresas interfieren regularmente en los derechos laborales colectivos, o no garantizan plenamente aspectos importantes de dichos derechos”.
26 naciones están en este grupo, entre ellas: Australia, Bahamas, Chile, El Salvador, España, Hungría, Madagascar, Marruecos, Nepal, Reino Unido, Venezuela.
En el cuarto, “Violaciones sistemáticas de los derechos”, están los países donde los trabajadores “ han denunciado violaciones sistemáticas. El Gobierno y/o las empresas están firmemente decididos a acallar la voz colectiva de los trabajadores poniendo en peligro los derechos fundamentales”.
En este grupo están 34 naciones, entre ellas: Argentina, Bolivia, Brasil, Camerún, Estados Unidos, Etiopía, Iraq, Kenya, Panamá, Paraguay, Perú, Tailandia, Trinidad y Tobago, Vietnam.
AMÉRICA, VIOLENCIA Y REPRESIÓN
El documento detalla que en el continente americano se han detectado de violaciones regulares de los derechos laborales a violaciones sistemáticas de los derechos.
“Elviolencpresión contra los trabajadores y sindicalistas”, detalla el Índice Global.
“Las prácticas antisindicales siguen estando muy extendidas en muchos países latinoamericanos. Los sindicatos se enfrentan a una reiterada denegación del registro y un grave menoscabo de los derechos de negociación colectiva con la prevalencia de contratos de protección y la creación de sindicatos amarillos para impedir una genuina representación de los trabajadores”, agrega.
En México, ejemplifica el Índice, se denegó el registro en tres ocasiones al sindicato de la confección Cone Denim Yecapixtla y, entre tanto, la compañía registró su propio sindicato amarillo.
Del mismo modo, el registro de SNTEPE-PEMEX en la industria de gas y petróleo, fue deliberadamente retrasado por el ministerio desde 2014, sin causa justificada. Despidos y otras medidas discriminatorias antisindicales son también comunes.
México también es uno de los nueve países de América Latina que ha registrado el asesinato de sindicalistas.
En el continente el 64 por ciento de los países excluyen a trabajadores de la legislación laboral, mientras el 16 de los 25 países se vulneran los derechos de negociación colectiva y de huelga.
Por Redacción / Sin Embargo

http://www.sinembargo.mx/14-06-2018/3428966

Elecciones 2018, única oportunidad para erradicar neoliberalismo: sindicatos

 

junio 13, 2018 
AUTOR: ALBA OLEA
El proceso electoral 2018 es una oportunidad única para cambiar el régimen económico y político de México, consideraron organizaciones sindicales y campesinas.
Por ello, en el Encuentro Nacional de Dirigentes y Organizaciones Sindicales, Campesinas y de la Sociedad Civil –del que forman parte la Unión Nacional de Trabajadores y el Frente Amplio Social Unitario–, llamaron a militantes y ciudadanos a concurrir masivamente a las urnas en oposición a los gobiernos neoliberales y a vigilar el respeto al sufragio popular.
Si bien el pronunciamiento no contempla el apoyo a un candidato, la mayoría de las organizaciones ha manifestado abiertamente su respaldo a Andrés Manuel López Obrador, señaló Francisco Hernández Juárez, secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.
El acuerdo alcanzado no busca coaccionar el voto, sino orientarlo en función del posicionamiento conjunto, remarcó el líder sindical.
Previo al 1 de julio, los sindicatos y organizaciones se movilizarán para promover la participación electoral, documentar y denunciar la compra de votos y el uso indebido de programas sociales.
En su comunicado, exigieron respeto a la soberanía popular y que el proceso electoral sea transparente. Condenaron las campañas negras, la coacción y compra del voto, la criminalización de la lucha social, el asesinato de periodistas y candidatos electorales, los feminicidios y la acción del crimen organizado.
El Encuentro Nacional de Dirigentes reafirmó su apoyo a la lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, al Sindicato Mexicano de Electricistas, a los trabajadores de Petróleos Mexicanos, a la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de octubre, y a las luchas de Ayotzinapa, Nochixtlán, Atenco y la Universidad Intercultural de Chiapas.
Ante la posibilidad de que el gobierno saliente aproveche el proceso electoral para impulsar reformas contrarias al interés popular, los convocantes sugirieron prestar atención especial a las leyes de Seguridad Interior, de Aguas Nacionales, de Salud y Seguridad Social, de Biodiversidad y de Territorio y Ciudad; así como al posible cierre del caso Ayotzinapa.
Además, ratificaron el acuerdo de impulsar su Proyecto Alternativo de Nación independientemente de los resultados electorales, con el objetivo de revertir las políticas neoliberales e impulsar un nuevo gobierno que “restaure el orden constitucional, recupere soberanía, redistribuya la riqueza y refunde la nación revirtiendo las reformas estructurales”.
El Proyecto Alternativo de Nación propone resguardar la independencia energética del país regresando la industria petrolera y eléctrica a la esfera pública, y aumentar la participación, diversificación y rectoría del Estado. Señala la importancia de reconstruir el mercado interno, rescatar el campo, redistribuir de forma equitativa los ingresos, generar empleos estables y recuperar el poder adquisitivo del salario.
Entre otras medidas, apunta la necesidad de revertir el predominio de las grandes compañías agroindustriales, anular la imposición de megaproyectos, las concesiones de frackingy explotación de minas a cielo abierto. Propone hacer realidad los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y generar una política de seguridad pública que ponga fin a la militarización, erradique la desaparición forzada, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales, y evite la criminalización y judicialización de la lucha.

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/06/13/elecciones-2018-unica-oportunidad-para-erradicar-neoliberalismo-sindicatos/

Encuentro Nacional de Dirigentes da a conocer su posicionamiento electoral


El próximo proceso electoral del primero de julio contará con la participación activa de los trabajadores, campesinos y distintos sectores que confluyen en el Encuentro Nacional de Dirigentes de Organizaciones Sindicales, Campesinas y de la Sociedad Civil. El compromiso es realizar campañas previas a la jornada electoral, presentarse en las casillas durante la votación, recopilar la información correspondiente y movilizarse en la etapa poselectoral para exigir el respeto del voto y la voluntad ciudadana.
Lo anterior fue expuesto por lideresas y dirigentes  que se reunieron el 13 de junio   en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana. Señalaron que el Encuentro Nacional de Dirigentes y el movimiento que encabezan va más allá de la coyuntura electoral. Sin embargo, hicieron énfasis en esta etapa ante la proximidad   de la votación, donde de acuerdo con el padrón electoral difundido a principios de año, podrán sufragar 87 millones 838 mil 148 personas, para elegir al presidente de la República, entre otros cargos.
Coincidieron en que defenderán de manera unificada el Proyecto Alternativo de Nación que definieron desde fines de año y resolvieron promoverlo en todos los espacios. Aunque señalan que los comicios son sólo una coyuntura, hicieron énfasis en esta etapa y hablaron de las formas en que vigilarán la votación.
Francisco Hernández Juárez   líder de los telefonistas destacó que el proceso electoral es coyuntural pero “tiene tal importancia que sí puede representar la oportunidad de cambio de régimen y política plural en el país”. Destacó que el trabajo debe ser antes, durante y después de la votación.
Señaló que la tarea no termina el primero de julio  “de llegar Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, parece que se está gestando ya una campaña de ataques. Hay medios de comunicación y articulistas que hablan de salida de capitales, inversionistas o devaluación”, por lo que propuso contrarrestar esto y hacer que se respete la voluntad de los votantes.
Informó que ese punto  se   expuso que el 11 de junio en la Asamblea Nacional que realizó  esa organización, donde los secretarios generales, delegados de distintas secciones y jubilados acordaron posponer el emplazamiento a huelga por violaciones al contrato colectivo de trabajo que estaba previsto para el 13 de junio y lo pospusieron hasta enero de 2019. Dijo que abordaron también el asunto electoral y determinaron que participarán de manera activa en los comicios.
Señaló que los telefonistas acordaron que realizarán reuniones en los distintos estados para promover la participación previa a la votación, además de que deben vigilar desde los distintos para que se evite un fraude el día de la votación.
Max Correa, de la Central Campesina Cardenista (CCC) señaló que hay algunas regiones donde están tomando medidas para que  se desarrolle la participación electoral de manera pacífica  y  nombraron a  observadores electorales, porque es fundamental -señaló- cuidar el voto y evitar que se desarrollen actividades violentas.
Humberto Montes de Oca, dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) dijo que el antídoto para que se coaccione el voto es realizar actividades con las organizaciones sociales, campesinas y de trabajadores para que  
vigilen los comicios, observen el desarrollo de La jornada electoral y tomen acciones que están señaladas en el documento   (Posicionamiento sobre el tema electoral). Entre las tareas que se mencionan durante la jornada electoral están: fortalecer la participación y vigilancia ciudadana de los comicios, organizando brigadas que verifiquen los resultados oficiales de cada casilla y recopilen la información correspondiente. Sugieren utilizar para ellos   las redes sociales y otros medios informativos; además de prever los apoyos jurídicos para defender el voto.  Durante la reunión estuvieron enlazadas 60 secciones sindicales de telefonistas.
STRMnoticias – Judith Calderón

https://www.strmnoticias.com/single-post/2018/06/13/Encuentro-Nacional-de-Dirigentes-da-a-conocer-su-posicionamiento-electoral

Sindicatos y organizaciones campesinas expresan su apoyo a AMLO


Foto: Adrián Jiménez / MVS Noticias
Max Correa, dirigente nacional de la Central Campesina Cardenista, informó que cuidarán las casillas el día de la elección, a través de representantes de partidos o como observadores electorales.
13 Jun 2018 – Adrián Jiménez
Un día después del último debate presidencial, líderes de distintas organizaciones sindicales, campesinas y de la sociedad civil, manifestaron públicamente su apoyo al candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador.
En conferencia de prensa, Francisco Hernández Juárez, líder del sindicato de telefonistas, aseguró que a sus agremiados solo se les ofrecen una opinión sobre qué proyecto presidencial puede dar un rumbo distinto al modelo neoliberal, a diferencia de los empresarios que han amenazado a los trabajadores.
“No tenemos manera de lograr que los trabajadores se pronuncien en ese sentido, sea obligándolos o coaccionándolos o presionándolos como lo están haciendo los empresarios, intimidándolos en el sentido de que o votas en contra de López Obrador o pierdes tu empleo, aquí es una orientación de un consenso que se ha logrado entre las organizaciones, diciéndoles cómo debemos participar en el proceso electoral”, explicó.
Por su parte, el dirigente nacional de la Central Campesina Cardenista (CCC), Max Correa, dijo que el acuerdo de las organizaciones también es cuidar las casillas el día de la elección, a través de representantes de partidos o como observadores electorales.
Agregó que no serán ingenuos y tratarán de evitar el acarreo y la compra de votos, sobre todo en poblaciones rurales.
“La gente está decidida a movilizarse y a vigilar el voto, sobre todo lo que hemos estado orientando es la participación masiva, si hay una presencia masiva en las casillas rurales de la gente convencida por un cambio, se inhibe sin lugar a dudas la actuación de la compra y de la coacción del voto”, resaltó.
En tanto, Humberto Montes de Oca, representante del SME, señaló que una vez que se instale el nuevo gobierno buscarán que sus propuestas sean escuchadas y atendidas, entre estas los temas del salario y la libertad sindical.
“Entre los temas que deberíamos abordar con el nuevo gobierno es el tema del salario que es una cuestión que todos sabemos se ha convertido en una palanca de la inversión a costa del sacrificio de millones de trabajadores que tienen mínimas percepciones económicas. Otro tema que debemos posicionar es la libertad sindical”, apuntó.
Los Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Amplio Social Unitario y el Encuentro Nacional de Dirigentes son las agrupaciones de trabajadores que expresaron su respaldo al político tabasqueño.

http://www.mvsnoticias.com/#!/noticias/sindicatos-y-organizaciones-campesinas-expresan-su-apoyo-a-amlo-507

Barba García: “En el mundo ya no basta la OIT para los problemas laborales”


GINEBRA – Mundo Gremial habló en exclusiva con el licenciado mexicano Héctor Barba García, histórico asesor sindical y especialista en derecho laboral.
Publicado Hace 2 horas | 1 junio, 2018
De Mundo Gremia
Héctor Barba García (México) – OIT 2018

Barba García: “En el mundo ya no basta la OIT para los problemas laborales”


Héctor Barba García es abogado laboralista de México con una amplia trayectoria en asesoría sindical, y con participación en destacados hechos trascendentales en la vida gremial del país centroamericano durante la década de los setenta.
Está a Ginebra, Suiza, para participar de la 107° Conferencia Internacional del Trabajo, como delegado de la Confederación Sindical Internacional y en nombre de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
El licenciado aportará sus conocimientos en materia de relaciones laborales y ofrecerá un análisis y descripción de la difícil situación que atraviesan los trabajadores mexicanos.
“Todo país que requiera progresar tiene primero que aceptar la libertad sindical y la contratación colectiva”
En diálogo con Mundo Gremial, Barba García se refirió al trabajo de la Comisión de Aplicación de Nomas de la Conferencia 2018 y señaló que “siempre habrá disconformidad en la elección de los casos porque la verdad es que la graduación que permite la terminación de los casos no es una graduación que siempre satisfaga a todos”.
“Están tales las cosas del mundo laboral que ya no basta la OIT para los problemas, tendríamos que tener una OIT en cada uno de los continentes y con trabajo permanente, porque el grado de descomposición en las relaciones laborales, el grado de acentuación real de la lucha de clases, es de tal manera que no nos deja espacio para mayor negociación”, sostuvo.
Y agregó: “Es decir son negociaciones donde se pactan las cosas pero se imponen a los hechos, cosas por encima y al margen de los pactos. Entonces ¿qué nos queda? Pelear, pelear y seguir peleando”.
Respecto a la realidad de los obreros mexicanos, el especialista la calificó como “pésima” al destacar que “hoy hay alrededor de 52 millones de mexicanos ocupados y de ellos más de la mitad reciben ingresos por debajo de la línea de la pobreza”.
“Es decir trabajo informal, cero prestaciones, cero organización sindical, contratación colectiva, ¿quien sabe que será eso? Y eso no permite progreso, progreso requiere justicia social. Todo país que requiera progresar tiene primero que aceptar la libertad sindical y la contratación colectiva porque son los instrumentos, son las llaves, las claves del progreso real”, finalizó.

https://mundogremial.com/barba-garcia-en-el-mundo-ya-no-basta-la-oit-para-los-problemas-laborales/

 

Sindicatos democráticos piden elegir en las urnas verdaderas opciones de cambio


Patricia Muñoz y Laura Poy
Periódico La Jornada
Miércoles 2 de mayo de 2018, p. 10
El sindicalismo democrático nacional llamó este primero de mayo a los sectores obrero y campesino a que se decidan en las próximas elecciones por un cambio de rumbo en el país. Les pidieron que elijan en las urnas la transformación de México y se acabe con los partidos que tanto daño y saqueo han hecho. Demandaron a los trabajadores estar atentos y participativos para evitar que haya fraude o una “elección de Estado”.
En la conmemoración del Día del Trabajo, gremios independientes como los maestros disidentes, pilotos, sobrecargos, mineros, trabajadores universitarios y decenas de organizaciones más, marcharon desde cinco puntos del Centro Histórico hasta el Zócalo de Ciudad de México.
En esta jornada el tema electoral fue el protagonista, pues todos los dirigentes que tomaron la palabra se pronunciaron en favor de la defensa del voto obrero. Igualmente se manifestaron a favor de echar abajo todas las reformas estructurales.
Los diferentes grupos que marcharon llevaron banderas de partidos, como Morena. No faltaron los monigotes, uno de ellos con disfraz de rata cargando sacos de dinero. Otra de calaca vestida de negro con la leyenda: “Que muera la reforma laboral” y un esqueleto ataviado de obrero, que “murió de inanición por ganar el mínimo”.
En el templete en el que se realizó el mitin se montó una enorme pantalla para transmitir un videomensaje del líder del sindicato nacional de mineros, Napoleón Gómez Urrutia.
El también candidato de Morena conminó a los trabajadores a que “este primero de julio tomemos la decisión correcta para transformar a México, reconstruir la economía y el país. Tenemos que acabar con la corrupción, la desigualdad y la pobreza. Los que han usurpado el poder nos han hundido a todos”, subrayó.
Luego de sostener que pronto estará de regreso en México, pidió a los trabajadores que en las urnas se transforme el país hacia una sociedad más justa y “se acaben los sistemas de explotación inhumana; se reconstruya la nación de tanto daño que le han hecho, de tanto saqueo y corrupción de políticos”.
Remarcó que el sector obrero debe participar activamente en las transformaciones políticas del país para defender los derechos y rechazar gobiernos conservadores, de empresarios que quieren recortar sus conquistas laborales.
Pedro Gómez Bámaca, integrante de la directiva de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, aseguró que en el actual proceso político no basta con participar en movilizaciones, sino que hay que “ir casa por casa, comunidad por comunidad, para explicar a los ciudadanos que las reformas estructurales son una cuchillada al pueblo de México”. Aseguró que los problemas profundos del país tienen nombres y apellidos.
En la movilización también participaron los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, así como el Frente Indígena y Campesino de México.
El gobierno capitalino calculó una participación de más de 15 mil trabajadores, los convocantes hablan de miles más.

http://www.jornada.unam.mx/2018/05/02/politica/010n1pol

Centrales obreras corporativas realizan mitin de 20 minutos por el Día del Trabajo


Periódico La Jornada
Miércoles 2 de mayo de 2018, p. 10
En un acto desangelado –al que no asistió el líder del Congreso del Trabajo (CT) y de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Aceves del Olmo, pues prefirió participar en el acto oficial con el presidente Enrique Peña Nieto, al igual que otros dirigentes que optaron por reunirse en Los Pinos antes que acudir al Zócalo– las centrales obreras corporativas del país conmemoraron el Día del Trabajo.
Este primero de mayo acudieron pocas organizaciones al acto del CT y no llenaron la plancha capitalina. Despacharon el acto en 20 minutos y sólo uno de los discursos fue de un dirigente sindical, los otros fueron de representantes de segundo y tercer nivel de los gremios. Los peces gordos del sector estuvieron ausentes, pero no faltó el folclor sindical, ya que el dirigente ferrocarrilero, Víctor Flores, llegó escoltado por jóvenes edecanes enfundadas en llamativos mallones.
Quedaron muy atrás los años en que los sindicatos corporativos hacían grandes movilizaciones por este día. La de ayer fue de tramité, como la calificaron los asistentes, que enfundados en pants nuevos, firmaban su asistencia para irse pronto. Eran trabajadores de Hacienda, la Secretaría de Relaciones Exteriores, sector automotriz, la Confederación Obrero Revolucionaria, la Asociación Nacional de Actores, entre otros.
Solo animó el ambiente la orquesta del Sindicato Nacional de Músicos, que llamaba a bailar a los asistentes, mientras entre matracas y bocinas con sonido de silbato de ferrocarril, anunciaron la llegada del dirigente del gremio Víctor Flores, quien estuvo acompañado en el templete por sus edecanes.
El discurso principal lo dio Alberto Juárez Bautista, hijo del ya fallecido y polémico dirigente Alberto Juárez Blancas, que encabezó por décadas la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). Al tomar el micrófono dijo que la defensa de los derechos laborales la tienen que dar los trabajadores o produciendo más o parando el país. Antes tomó la palabra Javier Gutiérrez, secretario de acción juvenil de la CTM, planteó que el salario mínimo es suficiente para vivir en la pobreza.
Al final de la movilización, Patricio Flores, dirigente del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio y vocero de la CTM, confirmó en entrevista que una comisión de vigilancia de esta central revisará el caso de Tereso Medina, dirigente de gremios automotrices, señalado por haber traicionado al sector al presentar el proyecto de reforma laboral ante el Senado, y será la que determinará si será expulsado, sancionado o no, dicho dirigente.

http://www.jornada.unam.mx/2018/05/02/politica/010n2pol

Listos los obreros para el Zócalo


Plataforma Laboral
Armando Téllez Flores

  • Entre varios aspectos notables fue el anunció que se hizo por medio del representante de la CROM, quien a nombre de su dirigente, Rodolfo González anunció que su central no participará en el evento del primero de mayo .

En el foro ’Reforma Laboral para todos. Última llamada’, dijo que la contratación colectiva se reduciría sólo a las grandes y medianas empresas, y tampoco se podría incrementar el porcentaje de trabajadores sindicalizados.
Abundó en que su Grupo Parlamentario (PT) está en contra de la propuesta de dictamen que la Comisión de Trabajo y Previsión Social circuló antes del receso de actividades de hace unas semanas; y refirió que el documento no fue elaborado por los senadores, sino por un despacho ajeno.
Los especialistas que participaron en el foro propusieron realizar una reforma constitucional integral que garantice libertad sindical y la negociación colectiva a todos los trabajadores, y que la reforma secundaria parta de una perspectiva de los derechos humanos laborales.
Además, garantizar que el encargado de la justicia laboral sea un organismo descentralizado autónomo; y replantear las funciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, porque actualmente es débil, y de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.
Durante el panel ’Reforma laboral secundaria, ¿retroceso para México?’, Rodolfo Rubén Islas, secretario técnico de la fracción parlamentaria del PRD en el Senado, dijo que la propuesta del PRI está incompleta porque no reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, paconciliación, ra pasar de la etapa arbitral a una jurisdiccional del derecho del trabajo.
Comentó que el instituto encargado de la justicia laboral debe estar integrado por profesionales, y su órgano de gobierno no debe ser tripartita; y tampoco puede llevar a cabo los procesos de conciliación en materia colectiva, que corresponde a los tribunales laborales.
En cuanto a los tribunales, deben ser encabezados por magistrados especializados en materia laboral; con la iniciativa de los senadores Tereso Medina Ramírez e Isaías González Cuevas queda ’coja’ la reforma laboral, dijo; ’están centrando el tema en el instituto, porque lo quieren tripartita, y no les importa lo que pase el Poder Judicial de la Federación’……

Abril 15, 2018El Movimiento Obrero Organizado se declaró listo para la manifestación de trabajadores en el Zócalo de la Ciudad de México, el próximo primero de Mayo, en donde su menaje central será en defensa del Artículo 123 Constitucional, así como en apoyo del Primer Mandatario en torno a la soberanía nacional y el rechazo total a cualquier intento de violentar la soberanía de nuestro país.
Lo anterior surgió de una asamblea del Congreso del Trabajo, que fue presidida por el Primer Vicepresidente Reyes Soberanis, a la que asistieron el Oficial Mayor Juan Pérez Jauregui, el representante de la FSTSE, profesor Ernesto Moreno, así como representantes de la CROM, de la ANDA, del Sindicato del Infonavit y del Sindicato de Infonacot y de muchas organizaciones más.
Entre varios aspectos notables fue el anunció que se hizo por medio del representante de la CROM, quien a nombre de su dirigente, Rodolfo González anunció que su central no participará en el evento del primero de mayo .
Los asistentes acordaron que sea de 3 a 4 oradores, estando entre ellos el Primer Vicepresidente,. Reyes Soberanis, así como un representante de la CTM por designar y Alberto Juárez Bautista, hijo del que fuera dirigente de la CROC, Alberto Juárez Blancas. También se propuso como participante en este grupo a Mónica Cerón.
El movimiento obrero está llamado a llenar el Zócalo capitalino en la conmemoración del Día del Trabajo y plantear sus demandas en forma categórica como es la defensa del Artículo 123 Constitucional, pero faltaron conclusiones por la ausencia de la CTM, que ocupa la presidencia de esa organización .
Y mientras los asistentes a esta reunión del Congreso del Trabajo se organizan para el primero de Mayo, surgió la noticia de que la ley secundaria de la Reforma Laboral de la Justicia ya no tiene tiempo para ser votada, sobre todo por el número de opositores que enfrenta y que cada día son más y que así estará hasta que sea frenada esta iniciativa considerada ante obrera. El problema es que los trabajadores y sus organizaciones no ha sido tomados en cuenta y no conocen ningún texto al respecto,
Se dice que si el Senado aprueba la propuesta de dictamen en materia de justicia laboral, desaparecerían las huelgas porque no hay forma de que se cumplan con los requisitos que plantea la iniciativa, señaló el senador Luis Humberto Fernández Fuentes, secretario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
(tellezflores@hotmail.com)

https://todotexcoco.com/listos-los-obreros-para-el-zocalo-e3TQye3DIze3Q.html

Sindicato internacional IndustriALL pide al Senado rechazar la reforma laboral


Facilitaría la precarización de las condiciones de trabajo
Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Martes 10 de abril de 2018, p. 17
El sindicato internacional IndustriALL Global Union envió una misiva al Senado para manifestar su rechazo y preocupación por la iniciativa de reforma laboral que se encuentra en esta cámara, ya que “contiene cláusulas que facilitarían el outsourcing, la precarización de las condiciones de trabajo de los mexicanos y fortalecerían los contratos de protección que se ha buscado erradicar desde hace años”.
IndustriAll, que representa a 50 millones de trabajadores de 140 países, incluido México, se suma a la lista de organizaciones obreras internacionales que han manifestado su rechazo a las leyes secundarias de la reforma laboral que se encuentra en espera de su análisis y votación.
El secretario general de esta central sindical del sector de la energía, la manufactura y la minería, Valter Sanches, envió una misiva al presidente de la mesa directiva del Senado, Ernesto Cordero, en la que le señala que su gremio ve con suma preocupación que el proyecto de reformas, socava el derecho de los trabajadores mexicanos a la libertad sindical y a la negociación colectiva, contemplados no sólo en las leyes nacionales, sino en los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las referidas leyes secundarias contienen cláusulas extremadamente perjudiciales, que facilitarían la terciarización y darían manga ancha a los contratos de protección que permean en el sindicalismo mexicano, contra los que se presentó una queja ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo, en la que se denunció la práctica enormemente extendida de sindicalismo blanco o pro-patronal que hay en México, indicó el dirigente.
Expuso que esta central internacional con todo respeto lanza un exhorto a los miembros de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, a que rechacen esta propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo, que traería consecuencias nefastas para los trabajadores mexicanos y acabaría de tajo con todos los derechos conseguidos en décadas de lucha de este sector.
Además, dichas reformas traerían más pobreza para los trabajadores, así como mayor injusticia y desigualdad, lo que socavaría su calidad de vida, planteó en la misiva Valter Sanches.

http://www.jornada.unam.mx/2018/04/10/politica/017n2pol

¡Abajo la nueva Reforma Laboral!


A todas las organizaciones de la Nueva Central de Trabajadores:
Actualmente está por aprobarse una nueva reforma a la Ley Federal del Trabajo que contiene diversos atentados en contra de los derechos individuales y colectivos de la clase trabajadora. Uno de ellos es que el despido de un trabajador ya no será por escrito sino de manera verbal, dejando prácticamente en la más completa indefensión al trabajador ante cualquier arbitrariedad de los patrones.
Lo más grave es que esta reforma pretende “blindar” a los charros y patrones ante cualquier cambio de gobierno. Para ello se pretende convertir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje en una especie de tribunal “tripartito”, controlado por charros y patrones, capaz de resolver cualquier litigio de orden laboral (cambio de central sindical, recuentos, huelgas, despidos, etc.).
Esta iniciativa de reforma laboral es una grave amenaza para el conjunto de la clase trabajadora. Debemos movilizarnos para evitar su aprobación o elevar el costo político para quienes se atrevan a votarla.
Para el día de mañana, martes 10 de abril, la Nueva Central de Trabajadores –junto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, la Investigación y Cultura (CNSUESIC), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y el Sindicato Minero-, convocamos a la Marcha-Mitin en apoyo al magisterio democrático de la CNTE y en contra de la Reforma Laboral. La cita es a las 10:00 am en el Plantón de la CNTE – esq. Café Habana-, en la Secretaria de Gobernación, rumbo al Senado de la República.
CDMX a 9 de abril de 2018
ATENTAMENTE
José Humberto Montes de Oca Luna
Coordinador de la Estructura Ejecutiva de la
NUEVA CENTRAL DE TRABAJADORES