Personal de confianza en México: ¿Qué derechos laborales tienen garantizados?

Para los investigadores Rodrigo Olvera y Edith Andrade, este régimen de contratación en el país restringe los derechos humanos laborales de las personas, especialmente para las mujeres y para quienes se desempeñan en el ámbito público.

Reinstalación por despido injustificado, pago de utilidades, aguinaldo, opción de sindicalización, seguridad social… las trabajadoras y los trabajadores de confianza no tienen acceso a todas las garantías que protegen la estabilidad en el empleo y que aseguran condiciones laborales dignas. Y ante esta inequidad, las mujeres pueden enfrentar más problemas.

El artículo 9 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que las actividades para un puesto de confianza pueden ser la de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, “y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento”.

La regulación de esta modalidad de empleo, tanto en el sector privado como en el público, restringe los derechos humanos laborales de las personas, señala el estudio Trabajo de confianza en México: Entre el mito y la realidad, publicado por la Fundación Friedrich Ebert (FES).

Algunas personas trabajadoras en puestos de confianza tienen derecho a recibir el reparto de utilidades, pero si su sueldo es mayor al del personal sindicalizado de más alto salario, “se considerará este salario aumentado en 20% como salario máximo”, indica el artículo 127 de la LFT. Sin embargo, si el puesto es de dirección, administración o gerencia “no participarán en las utilidades”.

Las utilidades son un “beneficio social a los más desposeídos”, señala el reporte de la FES realizado por Rodrigo Olvera Briseño y Edith Andrade Fócil. Por lo tanto, las condiciones que la ley les marca para recibirlas, “está lejos de las concepciones modernas de otorgar mayores beneficios a las y los trabajadores en función de su contribución a la productividad”.

Como cualquier trabajador y trabajadora, el personal de confianza tiene derecho al pago del aguinaldo anual, que deberá cubrirse antes del 20 diciembre. En el ámbito privado éste es equivalente a 15 días de salario, como mínimo, según el artículo 87 de la LFT. En el sector público se paga el 50% antes del 15 de diciembre y el otro 50% a más tardar el 15 de enero ycorresponde a cuando menos 40 días del salario.

Mujeres y burócratas, los sectores más afectados

Cuando en 1917 se creó el artículo 123 constitucional y México se puso a la cabeza de los derechos sociales y laborales, no se estableció diferencia entre trabajo de base y de confianza. “Esta figura no se originó en el Legislativo sino en la práctica de las relaciones laborales mismas”, explica el estudio. Fue más tarde cuando se introdujo en la LFT.

Luego se expidió la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional, la cual norma las condiciones laborales de quienes trabajan al servicio del Estado. Ahí se indica que el personal de confianza tiene derecho a la protección del salario y la seguridad social.

Ese ordenamiento, en el artículo 5, indica que son personas trabajadoras de confianza quienes “integran la planta de la Presidencia de la República”, el gabinete, así como los que se designen en las secretarías de Estado y en los poderes Legislativo y Judicial. También menciona otros cargos sujetos a dicho régimen, como la posiciones de investigación científica, asesoría o consultoría y agentes del Ministerio Público Federal y de la Ciudad de México, entre otros.

Pero en el artículo 8 de dicho ordenamiento se especifica que “quedan excluidos del régimen de esta ley los trabajadores de confianza”, por lo tanto, no cuentan con todos los beneficios de los que goza la burocracia. “Es en el sector público en donde más se encuentran prácticas que afectan las condiciones generales de trabajo”, señala el estudio de la FES.

Otra población afectada son las mujeres trabajadoras, pues, en general, “enfrentan diferenciales salariales, menor acceso a prestaciones y violencia en el ambiente laboral”, dice el reporte de la FES. Y el cruce de estos impactos, sumado a que sean de confianza, “una categoría que a su vez está precarizada por limitaciones de derechos humanos laborales”, las convierte en un sector especialmente vulnerable.

A lo que no tienen derecho

La empresa “podrá rescindir la relación de trabajo si existe un motivo razonable de pérdida de la confianza”, dice el artículo 185 de la LFT. En el artículo 47 de dicha ley se enlista una serie de causales de despido, pero éstas no aplican para el personal de confianza, basta con que la persona empleadora diga que perdió fe en el trabajador o trabajadora para poder rescindir el contrato.

Además, las organizaciones o la institución empleadora “quedará eximida de la obligación de reinstalarla” en su puesto, aunque el despido no sea justificado, según el artículo 49 de la LFT. Se le podrá indeminizar, pero no reponer su trabajo.

Sin embargo, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que en el caso de las trabajadoras de confianza despedidas por su condición de embarazo o durante el periodo de licencia postnatal, “cuentan con el derecho a la reinstalación”. En 2021 emitió una tesis laboral aislada al respecto, al analizar el caso de una mujer que laboraba Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y fue despedida por estar embarazada. El máximo tribunal estableció que es necesario proteger la estabilidad laboral de las mujeres en esa situación.

Este personal tampoco podrá formar parte de los sindicatos organizados por el resto de las trabajadoras y los trabajadores, ni será tomado en cuenta para decidir una huelga, ni votar para elegir qué organización sindical debe tener la titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT) ni en la negociación de éste, según el artículo 183 de la LFT.

Pero este artículo “no prohíbe que formen sindicatos, únicamente que formen parte de los sindicatos de los demás trabajadores”, señalan Rodrigo Olvera y Edith Andrade. Por mucho tiempo se interpretó de esa manera, sin embargo, “mediante decisiones del Poder Judicial de la Federación y de las autoridades registrales” se les reconoció el derecho contar con sus sindicatos propios.

Además, en el artículo 184 de la LFT se indica que sí tendrán derecho a las condiciones que establece el CCT, pero “salvo disposición en contrario consignada en el mismo contrato colectivo.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Personal-de-confianza-en-Mexico-Que-derechos-laborales-tienen-garantizados-20220609-0060.html

Demandan a Pemex cumplir con contrato colectivo

La Sección 35 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) tomó el timón para demandar a la directiva de Pemex el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo, mismo que desde hace un año no ha renovado la contratación de personal “transitorio” para ocupar las plazas vacantes en todas las secciones sindicales.

Este movimiento que encabeza Rigoberto Ramírez Sánchez, y que representa a los trabajadores de Tula, Hidalgo, y Azcapotzalco, cuenta con la anuencia de la secretaría general que encabeza Ricardo Aldana, quien, a través de Fernando Navarrete Pérez, presidente del Consejo General de Vigilancia, llevaron a cabo pláticas con la directiva de Petróleos Mexicanos (Pemex) para empezar, desde el próximo lunes, a cumplir con las demandas de los trabajadores.

El contrato colectivo de trabajo de Pemex, mismo que mantiene vigente la dirección que encabeza Octavio Romero Oropeza, prevé que los trabajadores “transitorios” ocupen los puestos que hayan quedado vacantes, o que puedan realizar la cobertura de períodos vacacionales o incapacidades, situación que no ha ocurrido por la política de “austeridad”.

A lo anterior, se suma el incumplimiento de las prestaciones económicas como el pago de horas extras, así como el otorgamiento de los préstamos e incluso ha negado, a quienes realizan “labores insalubres o peligrosas” el pago de un sobre salario que prevé el contrato colectivo para compensar los riesgos.

Aún cuando los hechos ya fueron denunciados en varias ocasiones, y la Secretaría de Trabajo anunció la instalación de una mesa de negociación, fue hasta este martes cuando la Sección 35 realizó un plantón en la Torre Ejecutiva de Pemex como una comisión de trabajadores fue atendida y “salimos con buenos resultados”, según las palabras de Rigoberto Ramírez.

Algunos de los compromisos a los que se comprometió Pemex son: las vacaciones se cubren a partir del próximo lunes, se activarán las corridas escalafonarias para cubrir vacantes y se iniciará con la contratación definitiva de los “transitorios” que por escalafón corresponda; así como el pago de pasajes a partir de la próxima catorcena; y en cuanto al crédito hipotecario -también en incumplimiento- no tuvo respuesta.

“Gracias a la intervención de nuestro líder (Ricardo Aldana) y al Comité Ejecutivo Nacional y gracias a los trabajadores, no nos vamos a ir con las manos vacías, nos vamos con trabajo para los transitorios”, afirmó Ramírez.

Inconformidad puede escalar a nivel nacional

Entrevistado al respecto, Alfonso Bouzas, coordinador del Observatorio Laboral, expuso que este movimiento sindical va a escalar, tanto en petroleros, como en otros sindicatos. Es el saldo de la libertad sindical”.

Expuso que la instalación de mesas de negociación no son la mejor salida, pues es mejor el conocimiento directo de Pemex sobre las obligaciones que debe cumplir según lo dicta el contrato colectivo de trabajo.

“Este movimiento seccional no se movería sin Ricardo Aldana no estuviera de acuerdo. Es una protesta válida; pero no podrá llegar a un emplazamiento o amenaza de huelga, si no interviene directamente el Comité Ejecutivo Nacional del STPRM.

“Lo que podemos darnos cuenta es que todos (los líderes sindicales) se ponen a trabajar, no tenemos sindicatos aletargados, de alguna u otra forma todas quieren justificar su existencia”, destacó.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-Seccion-sindical-35-del-STPRM-demanda-a-Pemex-que-cumpla-con-contrato-colectivo-de-trabajo-20220525-0113.html

 

Descarta IMSS impacto en finanzas por incorporación de trabajadoras del hogar

La incorporación de personas trabajadoras del hogar y personas trabajadoras independientes genera ingresos mensuales por más de 70 millones de pesos; lo que significa que la afiliación de nuevos derechohabientes no ha impactado de modo alguno las finanzas institucionales, asegura el IMSS. 

En cuanto al cumplimiento y controles en materia de seguridad social, Laura Irene Llamas Rivera, titular de la Coordinación de Control de Obligaciones, precisando que institucionalmente se confiere primacía al cumplimiento voluntario de obligaciones, puso de relieve el Modelo de fiscalización IMSS.

Al respecto, señaló que las herramientas de inteligencia de datos del Instituto permiten fragmentar y combatir complejos esquemas de evasión y elusión fiscal; los cuales afectan a los trabajadores en sus garantías constitucionales, a las empresas en sus costos de operación y al propio Gobierno Federal.

En torno a convenios de pago a plazos, Aurora Isabel Pérez Gómez, titular de la Coordinación de Cobranza, mencionó que éstos son una excelente opción para patrones que manifiestan voluntad de regularizarse ya que, según autorización del Consejo Técnico del IMSS, se dispensó el requisito de garantizar el interés fiscal, lo cual simplifica y hace más accesible la suscripción de los instrumentos.

Además, se explicó la gran utilidad de la opinión de cumplimiento de obligaciones en materia de seguridad social, como una herramienta que confiere una visión de 360 grados de la situación fiscal de una empresa y que, derivado de las reformas en materia de subcontratación laboral de 2021, una opinión de cumplimiento en sentido positivo constituye un requisito para que la Secretaría del Trabajo permita el alta de una empresa en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas.

En relación con dichas reformas, María Juana Ramírez Ortega, titular de la Unidad de Servicios Estratégicos, señaló también la obligación de las prestadoras referidas de informar los contratos que celebren con sus clientes.

Asimismo, hizo hincapié en la reciente liberación de la segunda fase del sistema ICSOE (Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializadas), a través del cual las prestadoras pueden corregir, complementar o dejar sin efectos la información de contratos que hayan reportado al IMSS.

En materia de control indirecto de obligaciones, Eduardo Alcaraz Prous, titular de la Coordinación de Planeación y Evaluación, se refirió especialmente al Reporte Personalizado de Cotización al IMSS; el cual constituye una innovación única a nivel internacional concebida para empoderar a 20 millones de personas trabajadoras afiliadas al Instituto, ya que les permite monitorear cotizaciones e historial laboral en tiempo real, fomentando así una mayor participación de éstas en la defensa de sus derechos.

Por su parte, Francisco Javier Velázquez Angulo, titular de la Coordinación de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos, abordó lo relativo a la importancia de la adecuada clasificación de las empresas e integración de la casuística para la determinación de la prima del seguro de riesgos de trabajo.

Horacio Martínez Cuazitl, titular de la Coordinación de Corrección y Dictamen, puso de relieve los criterios de cumplimiento en obra, corrección patronal y dictamen; de igual forma, las acciones que el Instituto realiza con apoyo de nuevas tecnologías que permiten contar con una mayor certidumbre respecto de las promociones del cumplimiento y de los mecanismos de regularización previo al inicio de facultades por parte del IMSS.

En materia de simplificación administrativa y transparencia, Ramírez Ortega también manifestó la importancia de ofrecer herramientas y canales que permitan a las personas trabajadoras y a patrones entablar contacto de manera inmediata, directa y dinámica con el Instituto.

Al respecto, subrayó la implementación del Buzón IMSS como mecanismo único de gestión en diversos asuntos, tales como: convenio simplificado de pago a plazos, solicitud de suspensión del Procedimiento Administrativo de Ejecución, notificaciones y presentación del Recurso de Inconformidad en línea.

En el marco del evento, el mensaje final de la directora López Castañeda fue: “Nuestro objetivo es restituir los derechos de los trabajadores, que los patrones cumplan óptimamente sus obligaciones y se simplifiquen los procesos”.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27932/descarta-imss-impacto-en-finanzas-por-incorporacion-de-trabajadoras-del-hogar

IMSS destaca avances en reajuste de la estructura del mercado laboral con reforma de outsourcing

La directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, Norma Gabriela López Castañeda, recordó que se está haciendo un seguimiento de las migraciones de los trabajadores y hacia dónde se están dirigiendo, por lo que es importante informar sobre la sustitución patronal para evitar problemas legales y el impacto en la Seguridad Social.

Mientras el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha planteado como grandes retos que los patrones cumplan con sus obligaciones de manera adecuada y que los trabajadores coticen al valor real del ingreso; el instituto presenta resultados de la reforma en subcontratación, pues en el primer cuatrimestre del año logró una recaudación mayor en 14.2% lo que representan ingresos por 139,000 millones de pesos y un superávit de 10,000 millones de pesos.

Así lo dieron a conocer la directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, Norma Gabriela López Castañeda, y el coordinador de Planeación, Eduardo Alcaraz Prous, en el Seminario Integral de cumplimiento sobre Seguridad Social. Visión de la incorporación y recaudación del IMSS en donde destacaron que “es un gran reto que no haya simulación en el tema de las relaciones laborales, porque la simulación no ayuda al IMSS”, dijo López Castañeda.

Expusieron el panorama del empleo, “se tiene un máximo de 21 millones de empleos registrados, lo que presenta una tasa de 4.7% en el último año. El salario base-cotización se ubica en 473.90 pesos, lo que representa un crecimiento de casi 11% y está creciendo casi 3 puntos porcentuales arriba de la inflación, en los últimos 3 años ha mejorado la condición salarial”, agregó Alcaraz Prous.

En materia de la reforma de subcontratación hubo un reajuste en la estructura del mercado laboral, lo que representó a más de 2.9 millones de trabajadores que migraron de una empresa de subcontratación a una empresa formal y su salario aumentó en un 22.5 por ciento.

Otro de los datos que destacaron fue el salario asociados a las mujeres, éste aumentó un 25%; además se modificó la categoría del trabajador, de eventuales a permanentes, en un 7%, de la misma manera aumentó la permanencia laboral en alrededor de 100,000 personas en el periodo de diciembre.

“Aunque se esperaba que la Reforma de Subcontratación modificara el mercado laboral, ocasionando  más bajas, la realidad es que el empleo ha crecido en 150,000 puestos de empleo”, añadió.

López Castañeda recordó que se está haciendo un seguimiento de las migraciones de los trabajadores y hacia dónde se están dirigiendo, por lo que es importante informar sobre la sustitución patronal para evitar problemas legales y el impacto en la Seguridad Social.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/IMSS-destaca-avances-en-reajuste-de-la-estructura-del-mercado-laboral-con-reforma-de-outsourcing-20220519-0113.html

Empresas de la construcción rechazan inscribirse a REPSE

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) acusó que la que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha solicitado a empresas constructoras inscribirse en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE) pese a que no realizan prácticas de subcontratación.

De acuerdo con Reforma, Francisco Solares, presidente de la CMIC, dijo que el gremio se ha acercado a la STPS, a legisladores y contratantes de obra pública y privada para explicar las implicaciones que tiene este registro.

“Tenemos que contratar, pero contratamos nosotros y nuestros clientes no contratan a nuestros trabajadores, compran un servicio”, dijo en entrevista con el diario.

Afectaciones a empresas constructoras

Desde que se anunciaron los cambios relacionados con la reforma al outsourcing o subcontratación laboral, la industria de la construcción se posicionó como una de las que podría ser más afectadas.

Como reportamos en septiembre pasado, Carlos Del Río Madrigal, presidente de CMIC Jalisco, explicó que en la construcción no se da subcontratación de personal, sino que son esquemas de prestación de servicios o esquemas mercantiles donde una empresa se contrata con otra empresa.

Por otro lado, la reforma establece que quien ofrezca los servicios especializados no puede compartir la misma actividad económica que el contratante. Sin embargo, esto es imposible en la construcción, de acuerdo con Del Río.

Ejemplo de las afectaciones que sufrió este sector fue el desplome de personal en Nuevo León. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) durante septiembre, la reforma en materia de subcontratación desplomó la proveeduría de personal de parte de empresas de otra razón social a las constructoras de obra privada en ese estado.

El Inegi detalla que la plantilla de trabajadores yeseros, albañiles, carpinteros y otros trabajadores, quienes fueron proporcionados por un tercero para desarrolladoras de vivienda y otras constructoras de proyectos de infraestructura privada, se redujo a 6 mil 976 trabajadores

“No tiene que ver con cuestiones administrativas, lo que más preocupa es que se modificaron reglas y códigos para hacer deducible un pago a alguien que hace outsourcing, tiene que cumplir que no tenga el mismo objeto social, la misma actividad económica preponderante y que esté registrado en el REPSE y nuestros clientes nos piden que nos registremos. Nos piden que aceptemos que somos los que hacemos outsourcing y eso no es cierto”, dijo , Francisco Solares, presidente de la CMIC a Reforma.

Por: Metzli Molina / El Contribuyente

Fuente: https://www.elcontribuyente.mx/2022/05/empresas-de-la-construccion-rechazan-inscribirse-a-repse/

Nuevo Reglamento General de Inspección Laboral se centrará en hacer más eficientes los procedimientos: Alcalde Luján

El principio que llevó a las autoridades laborales a trabajar la actualización y presentar el proyecto para el nuevo Reglamento General de Inspección Laboral se centran en la necesidad de hacer más eficientes las inspecciones.

Así lo expresó a El Economista la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, quien explicó que las razones fundamentales para avanzar en los cambios al reglamento en principio es “emparejar los plazos al procedimiento administrativo por criterio de los tribunales”.

Luego de una reunión con representantes del sector empresarial, la titular del trabajo, expuso que la necesidad de presentar un nuevo reglamento es “para hacer más eficientes las inspecciones y más sencillas para cumplir por parte de los empleadores”.

Al respecto, Lorenzo Roel, presentable del Comité Laboral del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), comentó que la propuesta que presentaron los empresarios es para que haya un trato diferenciado a la hora de aplicar las inspecciones.

«No sólo se tiene que analizar el tiempo que otorgan a las empresas para corregir alguna falta; también es importante que se tome en consideración el tamaño de empresa y sector”, dijo.

Roel detalló que la propuesta del Gobierno es dar cinco días para corregir las posibles irregularidades; “el actual reglamento habla de hasta 90 días. Ahí hicimos la petición a la secretaria que se considere el mismo número de días, pero con la facultad discrecional de la Dirección de Federal de Inspección para otorgar esos plazos bajo solicitud de los patrones que tengan dificultad, en casos muy particulares, incluso para contratar proveedores y corregir las medidas de seguridad e higiene”.

El representante del sector patronal expuso que esperan las consideraciones que realice la Dirección de Inspección de Trabajo, “seguramente serán superiores al proyecto que venía de modificar a 5 días y consideramos que si fueran 45 días sería una medida razonable”.

Reconoció que para los casos que se detecten sobre subcontratación, “como está prohibida, ahí si las sanciones son inmediatas”.

En tanto, Fernando Yllanes, especialista del Bufette Yllanes, comentó que no es necesario hacer modificaciones al reglamento, además de que se debe mantener el espíritu de las inspecciones en un sentido para corregir, que sólo establecer multas.

“Francamente me parece que bajo esa visión, pues el reglamento no debería modificarse, buscando cambiar estos plazos de cumplimiento, porque entonces lo que vamos a hacer es que vamos a judicializar las inspecciones”.

Se espera que el nuevo reglamento quede concluido para fin de este mes.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Foto EE: Archivo

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Nuevo-Reglamento-General-de-Inspeccion-Laboral-se-centrara-en-hacer-mas-eficentes-los-procedimientos-Alcalde-Lujan-20220512-0103.html

El IMSS hará público el padrón de empresas de outsourcing con contratos activos

El Instituto Mexicano del Seguro Social actualizará mensualmente un registro público con parte de la información de los reportes de contratos que entregarán a partir de este cuatrimestre las prestadoras de servicios u obras especializadas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creará y difundirá el Listado de Contratos de Servicios u Obras Especializados, un padrón de empresas de outsourcing que se actualizará de manera mensual y se nutrirá con los datos que compartirán las compañías a través de la Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE) cada cuatrimestre, partiendo del reporte que se debe entregar a más tardar el 17 de mayo.

El ICSOE es una plataforma para que las empresas de servicios especializados cumplan con la nueva disposición legal establecida con la reforma de subcontratación: entregar reportes cuatrimestrales a la autoridad de seguridad social sobre los contratos firmados en el cuatrimestre previo, o bien presentar la informativa sin datos cuando no se registraron operaciones.

A diferencia del Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), que coordina la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), el ICSOE es una plataforma para que las empresas que ya cuentan con el Repse reporten sus contratos.

Esta lista pública que creará el IMSS se desprende de los lineamientos del ICSOE publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en abril pasado. La información que hará pública el IMSS en su página de internet será:

  • Nombre, denominación o razón social del contratista y contratante
  • Tipo de persona tanto del prestador como del beneficiario
  • Folio del contrato
  • Servicio u obra contratada
  • Fecha de inicio y fin del contrato
  • Número de trabajadores con que se dará cumplimiento al contrato
  • Cuatrimestre correspondiente de la informativa
  • Año de la informativa
  • Tipo de reporte
  • Folio de la informativa
  • Fecha de presentación.

Con la reforma de subcontratación, las empresas prestadoras de servicios u obras especializadas están obligadas a reportar al IMSS los contratos celebrados en el cuatrimestre, este reporte se entrega tres veces al año en los meses de mayo, septiembre y enero.

En diversos foros, las autoridades de seguridad social han explicado que los reportes entregados a través del ICSOE tienen como objetivo acotar la responsabilidad solidaria que tienen los contratantes con los trabajadores del contratista.

Por otra parte, los mismos lineamientos que dan vida a listado de los contratos de servicios especializados oficializan las informativas complementarias, un recurso que tendrán las empresas para corregir o actualizar los reportes cuatrimestrales compartidos en el ICSOE, también la autorización que puede otorgar el contratista al contratante para consultar de manera detallada los datos compartidos al IMSS.

Entre los lineamientos para la operación del ICSOE también se contemplan más dientes para que la autoridad corrobore la información proporcionada por las prestadoras de servicios especializados. El IMSS estará facultado para solicitar por escrito a los contratantes y terceros relacionados información y datos para confirmar los datos sobre las operaciones reportadas en el cuatrimestre por las prestadoras de servicios.

“En caso de existir evidencia de información no reportada o diferencias entre lo reportado y lo informado por terceros, se notificará al contratista, otorgándole 15 días hábiles siguientes a aquél en que surta efectos la notificación para su corrección, informe o aclaración”, señalan los lineamientos.

Aunque la plataforma permitirá la entrega de reportes complementarios, los que pueden disminuir los riesgos de que una prestadora de servicios incurra en una falta, la firma D&M Abogados destacó que “sólo se permitirán hasta un máximo de cuatro declaraciones complementarias para el mismo periodo, excepto tratándose de la complementaria de actualización”.

Advierten peligro en listado público

El listado público que hará el IMSS ha desatado una serie de inquietudes y opiniones encontradas entre especialistas en materia laboral. Mientras unos observan riesgos, otros consideran que será una herramienta útil.

Desde la perspectiva de Marco Rojas, asociado senior de la Práctica de Employment de Baker McKenzie, a pesar de que los lineamientos buscan darle claridad a la plataforma del ICSOE, el listado público que se contempla puede “ir más allá de la legislación”.

“En este listado podríamos ver algunos datos que podrían ser sensibles para algunas compañías. Podrían ser sensibles porque se revela parte de la información de la cadena de suministro de un patrón, si yo soy un patrón que tiene una cadena de suministro y esa se revela a través de la plataforma del IMSS y se hace pública, evidentemente cualquier otra persona puede entrar a este listado y acceder a quienes pueden ser mis proveedores”, explicó el especialista.

En términos prácticos, detalló Marco Rojas, con el listado público la competencia de una empresa podría conocer quiénes son sus prestadores de servicios y qué servicios está contratando “para llegar a su modelo de negocio”. Aunque este riesgo no es para todas las empresas, en los casos donde la cadena de proveeduría juega un papel importante en la ventaja competitiva de una empresa.

“El riesgo puede ser más alto para aquellos patrones que tienen una cadena de proveeduría muy grande, en donde el mercado o la competencia por llegar a un determinado precio de un producto es muy competitiva, ahí es donde creemos que puede ser algo delicado. Donde no creemos que hay mucho problema, es cuando subcontratas servicios muy comunes y que no tienen que ver con tu cadena de proveeduría para determinado producto, por ejemplo, los servicios de limpieza”, señaló el especialista.

Desde otra óptica, Rodolfo Trampe, socio de Von Wobeser y Sierra, consideró que los lineamientos, incluyendo el listado público, tienen como objetivo que el contratante pueda validar la información que reportó el contratista.

“Aquí se puede autorizar al contratante para revisar la información que el contratista subió, esto es relevante porque hay que recordar que los contratistas son solidarios responsables del contratante. Este listado público sí puede ir un poco más allá, aunque habría que analizarlo en temas de confidencialidad y competencia, pero la finalidad es que también el contratante pueda revisar la información que está compartiendo su prestador de servicios”, precisó el especialista.

Aunque hay que tener cautela y analizar la primera publicación del listado, Rodolfo Trampe detalló que hasta ahora hay pocas señales de que se convierta en algo anticompetitivo, pero sí es un tema que debe evaluarse de manera multidisciplinaria. El especialista puntualizó que a pesar de que el IMSS hará pública esta información, no hay elementos para que las empresas no cumplan con sus reportes en el ICSOE.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/El-IMSS-hara-publico-el-padron-de-empresas-de-outsourcing-con-contratos-activos-20220511-0126.html

A un año de la reforma, ¿cómo se han transformado las empresas de outsourcing?

Las grandes empresas de capital humano que operan en el país han hecho diversos ajustes internos para cumplir con las nuevas reglas de la reforma a la Ley Federal del Trabajo y transitar al mercado de servicios especializados.

El 23 de abril de 2021 se promulgó la reforma de subcontratación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). A partir de ese momento, el outsourcing basado en suministro de personal quedó prohibido. La restricción cumple un año de vigencia y ha implicado una transformación en las empresas del sector para cumplir con las nuevas reglas del juego del nuevo mercado de servicios especializados.

Empresas como Manpower, Kelly y Adecco aprovecharon la experiencia adquirida en diversas áreas y se han inscrito en el Registro de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para ofrecer soluciones en campos como los servicios de reclutamiento, de outplacement, capacitación, consultoría de Recursos Humanos, servicios logísticos, administrativos, de atención a clientes, de ventas, promotoría, tecnología, entre otros.

“Es cierto que la reforma te permite seguir haciendo muchas otras cosas, pero una parte importante del negocio se fue porque muchas empresas internalizaron. La reforma nos obligó a transformarnos totalmente como una compañía de servicios especializados. En nuestro caso creamos cinco divisiones especializadas y conseguimos nueve Repses y la compañía está alineada totalmente a la nueva regulación”, comparte en entrevista Francisco Martínez, CEO de Adecco Group México.

El ejecutivo señala que las divisiones creadas aglutinaban el 95% de los servicios de administración de personal que ofrecían antes de la reforma de subcontratación. “Fue fruto de un análisis muy importante, detallado y de algunos meses para decidir que esas divisiones era lo que se necesitaba en el mercado”.

La nueva regulación permite la subcontratación de servicios especializados, siempre que estos no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante del cliente, y que estén inscritos en el Repse, un padrón operado por la STPS y que hasta ahora cuenta con poco más de 113,000 registros.

Alberto Alesi, CEO de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, reconoce que la reforma implicó para la compañía una gran transformación en la que tuvieron que volverse expertos en tiempo récord en el manejo completo de operaciones en algunas áreas donde proveían personal.

“Fue un proceso fuerte de transformación de pasar a una simple administración de nómina, si lo queremos llamar así, a una especialización dentro de lo que no representa el objeto de negocio de las actividades de nuestros clientes”, señala el ejecutivo.

Gabriel Aparicio, CEO de Kelly México, asegura que las nuevas reglas de subcontratación permiten tercerizar servicios como la atracción la selección y evaluación de talento, procesos de inducción, procesamiento de nómina y son soluciones que la compañía seguirá ofreciendo en el mercado.

“Todas las empresas en México tienen que entender que debemos impulsar la formalidad y tenemos que demostrar que somos promotores auténticos de la formalidad, tenemos que trabajar juntos en educar al mercado sobre la importancia que tiene el alcance de la reforma y que los servicios especializados son una excelente solución en cualquier industria para competir en un mundo globalizado”, comenta.

Servicios especializados, oportunidad e incertidumbre

Alberto Alesi reconoce que el mercado de servicios especializados representa una buena oportunidad de negocios para las empresas de Capital Humano aún con la prohibición de la subcontratación laboral. En un aspecto positivo, la reforma le da un carácter de especializado a las soluciones y eso “sube la vara a lo interno para modernizarnos en muchas cosas”.

Sin embargo, el ejecutivo de ManpowerGroup considera que el mercado de servicios especializados avanza lento. “Todavía los clientes no se sienten cómodos, seguros, siguen siendo un tanto conservadores en cuanto a la contratación de servicios especializados. Esto creo que es derivado de una actitud muy penalizadora que se empezó a divulgar en la primera fase del proyecto”.

En ello coindice Gabriel Aparicio, desde su perspectiva el segmento de servicios especializados aún se encuentra en un entorno de incertidumbre, en buena medida porque el concepto de “servicios especializados” no estaba en el vocabulario común de los negocios.

“Hay un desconocimiento acerca del concepto. La realidad es que existe incertidumbre acerca de lo que la reforma le exige a alguien que busca o está interesado en contratar servicios especializados, no debemos perder de vista eso. También es cierto que en muchas ocasiones las empresas no tienen una estrategia enfocada a la externalización de servicios especializados”, apunta.

De acuerdo con una encuesta realizada por de Kelly México, los servicios especializados más demandados por el mercado actual son:

  1. Servicio técnico especializado
  2. Atención a clientes
  3. Consultoría
  4. Asesoría fiscal
  5. Mantenimiento preventivo y correctivo
  6. Servicios de distribución
  7. Servicios de mercadotecnia
  8. Servicios de almacenamiento
  9. Servicios de calidad y pruebas
  10. Servicios de desarrollo de tecnología

El reporte Los desafíos de la reforma de subcontratación de personal de la firma evidencia que sólo el 22% de las organizaciones no sabe con exactitud qué son los servicios especializados y su diferencia con la subcontratación laboral. Además, un 24% tiene nociones del concepto, pero no lo conoce a detalle.

Francisco Martínez comenta que actualmente las empresas de capital humano tienen el desafío de mostrar la importancia de los servicios especializados y las formas en las que pueden apoyar a la competitividad de los negocios, pues el mercado aún está “plano debido a que muchas empresas decidieron internalizar todo”.

La simulación laboral no terminó

El CEO de Adecco Group México asegura que a pesar de las nuevas reglas de subcontratación, se han detectado prácticas ilegales con los servicios especializados. “Lo que pretendía esta reforma, que era erradicar prácticas ilegales, pues aún existen. Hay empresas de servicios especializados que están registradas (ante la STPS) y que siguen pagando a través de esquemas fiscales. Gracias a Dios no son todas, pero algunas cuentas siguen haciendo esto”.

Alberto Alesi respalda esta postura, pues afirma que la evasión se sigue observando después de la implementación de la reforma. “Siguen proliferando las mismas empresas que lo hacían de manera ilícita, lo están haciendo hoy a través de otros mecanismos para seguir evadiendo la Ley”.

Desde la perspectiva del ejecutivo, la reforma no ha terminado por completo con la simulación, aunque en el segundo semestre del año pasado hubo mucha cautela por parte de algunas compañías, la ausencia de inspecciones en ese período abrió la puerta a que se migraran a nuevos mecanismos para evadir obligaciones laborales, fiscales y de seguridad social.

De acuerdo con un análisis de Kelly México, algunos esquemas que aún se mantienen en el mercado y se ofrecen como “soluciones milagro” son:

  • Pagar una parte del salario a través de beneficios
  • Pago a través de planes privados de jubilación
  • Pago por honorarios
  • Estrategias de pago por concepto de habitación
  • Pago a través de fideicomisos educativos
  • Pago en especie
  • Pagos en efectivo, por vales de despensa o monederos electrónicos
  • Pagos a través de sindicatos

“Existen muchos jugadores que siguen simulando cómo solamente hacer un cambio en el papel, en un contrato, pero que materialmente no están haciendo una transformación, sólo están haciendo un cambio contractual para que el contrato diga que se trata de un servicio especializado. Siguen existiendo muchos temas asociados con utilizar estrategias agresivas financieras y fiscales que están enfocadas a subregistrar o a no registrar como se debe a los empleados ante el Seguro Social”, subraya Gabriel Aparicio.

La reforma de subcontratación cumple un año de vigencia.

La reforma de subcontratación cumple un año de vigencia. En abril de 2021 se publicaron las modificaciones legales en el Diario Oficial de la Federación, prohibiendo desde ese momento el outsourcing basado en suministro de personal. Y aunque se han observado aspectos positivos, las nuevas reglas del juego no son del todo claras, persisten lagunas legales y hay un incremento en las cargas administrativas de las empresas.

De acuerdo con el reporte Los desafíos de la reforma de subcontratación de Kelly Services, el 42% de las organizaciones asegura que los incrementos en la carga administrativa y laboral es el mayor reto que han enfrentado a raíz de las modificaciones legales, otro 60% de las empresas declara enfrentar incertidumbre sobre el nuevo marco regulatorio.

Para Lorenzo Roel, presidente de la Comisión Laboral del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), hay satisfacción con la reforma porque fue producto de un diálogo social. El sector patronal, expuso, ya cumplió con la obligación principal que fue no usar la figura de outsourcing.

Aún quedan dudas.

Sin embargo, a un año de vigencia de la prohibición de la subcontratación laboral, aún quedan dudas con respecto a qué se considera poner a disposición trabajadores propios en beneficio de terceros.

“Esta raya delgada es compleja de explicar porque hay actividades que realmente no se subcontratan, simplemente son actividades independientes y esas no deberían pasar por el Repse, según los criterios que hemos discutido en el sector empresarial. Ése es uno de los temas donde todavía hay algunas inquietudes”, señala.

La reforma le permite a las empresas tercerizar servicios que no formen parte de su objeto social ni de su actividad económica preponderante, estos deben estar inscritos en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), operado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En ese sentido, la STPS ha señalado que se considera servicio especializado cuando el subcontratista pone a sus trabajadores a disposición del cliente para prestar el servicio, entendiéndose cuando los empleados del proveedor están en el centro del trabajo del subcontratante.

“Se habla mucho de ‘puesta a disposición’, pero en materia laboral durante siglos se habla de subordinación y estas dos palabras no son lo mismo. Si ponemos claro primero cuál será el elemento fundante para determinar que se trata de un servicio especializado y que sea materia de registro, entonces vamos a poder tener claras las reglas”, subrayó Alix Airam Trimmer, coordinadora del Comité de Derecho Laboral de la Comisión Nacional de Compliance (Conacom).

El cumplimiento normativo de la reforma se ha dado en medio de incertidumbre por un choque de interpretaciones.

Retos del cumplimiento normativo.

Ricardo Barbosa, presidente de la Comisión Laboral de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), reconoce que las autoridades han resuelto dudas y agilizado el registro ante el Repse. Pero coincide en que el cumplimiento normativo por la reforma se ha dado en medio de incertidumbre por un choque de interpretaciones.

“A casi un año de la reforma hay un gran sentido de incertidumbre de qué es ‘poner a disposición’, porque derivado de una inspección laboral o procedimiento fiscal, la autoridad puede determinar: aquí sí hay puesta a disposición y necesitas Repse, pero como no lo pediste, la factura no es deducible. Uno de los grandes faltantes de la reforma laboral, es que la autoridad emita un criterio claro de qué se entiende por ‘poner a disposición”’.

En ese tenor, el representante empresarial opina que el hecho de que un trabajador del proveedor entre al centro del trabajo del cliente, no debe ser el factor determinante para decir si se trata o no de un servicio especializado.

“Es algo en lo que todavía hemos insistido que debería acostarse ese criterio, simplemente para no generar más cargas a quien recibe los servicios y en su momento, que no inhiban la actividad de muchos micro y pequeños empresarios”, apunta Lorenzo Roel.

Las nuevas reglas.

En tanto, las cargas administrativas se han incrementado debido a las nuevas reglas. En buena medida esto es por las tareas de fiscalización que tienen las empresas para verificar que la subcontratista cumpla en lo laboral, fiscal y de seguridad social.

“Es un argumento que se puede estirar tanto como desees. Entonces, no importa que yo sea una empresa de servicios contables, por ejemplo, si instalo un mini split y su mantenimiento es trimestral y viene alguien de otra empresa a realizar ese servicio, yo tengo que exigirle el Repse”, explica Alix Trimmer.

La incertidumbre, considera la también socia de la firma Ferran Martínez Abogados, ha desencadenado en un uso indiscriminado del Repse, pues ante la duda, las empresas lo están solicitando, aunque esto implique una mayor carga administrativa.

“El problema no está en pedir el Repse. Pero en el momento en que yo lo pido, me obliga a fiscalizar que esté en cumplimiento y si no lo está, viene mi responsabilidad solidaria con los trabajadores”, señala.

Simulación se redujo, pero no ha terminado.

Alfonso Bouzas, coordinador del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral, evalúa de manera positiva las modificaciones legales y asegura que el cambio era necesario, pero reconoce que aún se tiene el pendiente de definir en qué casos sí se justicia y cuáles no la subcontratación de servicios especializados.

“Ha sido positiva, faltan muchos aspectos. Vemos los resultados: han sido prácticamente cerradas el 90% de las firmas que defraudaban con el esquema de la subcontratación. Todavía quedan, pero ya son menos”, apunta.

Después de la implementación de la reforma de subcontratación, agregó, se desmitificaron algunos escenarios como una pérdida masiva de empleo; por el contrario, una buena parte de la fuerza laboral que estaba en outsourcing fue reconocida por sus patrones reales.

Desde la óptica de Héctor de la Cueva, coordinador de Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), la reforma representó un avance en el reconocimiento de los derechos laborales de miles de trabajadores. Sin embargo, considera que no le cerró la llave por completo a la simulación.

Lee también: https://redd.mx/sin-reformas-para-erradicar-el-trabajo-infantil/

El fenómeno del outsourcing.

“Cuando se permite la contratación de servicios especializado hay una laguna en la que las empresas siguen usando el outsourcing. Muchos trabajadores siguen siendo subcontratados haciendo labores de naturaleza sustantiva de la empresa. Esto ilustra que no quedó claramente establecido y detallado los límites de los servicios especializados y, por otra parte, la gran ausencia que hay en el país de inspección”.

Además de esto, subraya que el “fenómeno del outsourcing sigue presente”, a través de contrataciones por honorarios, por ejemplo. Hay dimensiones de la tercerización de trabajadores que no se abordaron en la reforma, agrega.

“Los legisladores no abordaron la problemática conjunta del fenómeno de outsourcing, sino sólo una de sus dimensiones, la de las empresas que proporcionan personal subcontratado. Pero hay otras formas de tercerización y una de ellas que no se ha querido asumir como externalización es la simulación por pagos de honorarios”.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Por: Red en Defensa de la Democracia

Fuente: https://redd.mx/las-nuevas-reglas-del-juego/

STPS alista operativos para verificar marcha de reforma en outsourcing

Alejandro Salafranca, director de la Unidad de Trabajo Digno en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, considera que es posible advertir algunos avances sobre la transformación de las relaciones laborales en el país.

«Empieza la etapa final de la evaluación de los datos, de la fiscalización, de la supervisión, de las inspecciones, para ver si ya en la práctica se está cumpliendo o no (la reforma) y esta etapa ha empezado ya”. Alejandro Salafranca, Titular de la unidad de trabajo digno de la STPS

Con la supervisión del apego a las nuevas reglas por parte de las empresas, la reforma ha entrado en un proceso de calidad, en el que será clave el cruce de información con el IMSS, el Infonavit y el SAT, afirma Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS

Para Alejandro Salafranca, director de la Unidad de Trabajo Digno en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la transformación en las relaciones laborales está en marcha, y ya con la prohibición del outsourcing, es posible advertir algunos avances, que enfatiza, “no son menores”: hay tres millones de trabajadores que ya conocen a su patrón al ser contratados de manera directa y con un salario en promedio de 22% superior al que tenían antes. “Me parece un dato destacadísimo”, enfatiza.

Sin embargo, Salafranca no echa las campanas al vuelo, porque asegura, “estamos entrando al proceso de calidad”, se trata de revisar, inspeccionar o analizar a quienes se inscribieron en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados (REPSE) y verificar que efectivamente cumplen con las nuevas disposiciones que quedaron asentadas en la Ley Federal del Trabajo, y destaca, ya hay unos primeros casos en los que se ha revocado el registro.

“Empieza la etapa final de la evaluación de los datos, de la fiscalización, de la supervisión, de las inspecciones, para ver si ya en la práctica se está cumpliendo o no y esta etapa ha empezado ya”, afirma en entrevista con El Economista.

Asimismo, detalla que desde que se creó el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados hay 100,000 empresas que se registraron y han apostado por ofrecer servicios especializados.

No obstante, serán revisadas, “empieza el proceso de calidad, es decir, el proceso de ver a través de las supervisiones, las visitas, inspecciones y el intercambio de informaciones entre el Infonavit, IMSS, SAT y la Secretaría del Trabajo, verificar que sí se está cumpliendo, y quién no cumple en ese universo tan grande”. La forma en la que se realizan las inspecciones va desde las denuncias, hasta las visitas aleatorias y visitas construidas a través del análisis de datos, “iremos avanzando en el balance de la reforma en subcontratación, por ahora los primeros efectos los tenemos con los tres millones de trabajadores que tienen un patrón directo”.

Darle la vuelta a la ley

Salafranca no descarta que haya un grupo minoritario buscando cómo darle la vuelta a la ley; pero afirma “evidentemente una reforma tan grande, tan profunda y tan estructural, seguramente la mayoría está cumpliendo y está cumpliendo a cabalidad y seguramente habrá una minoría que esté buscando la forma de no cumplir, evadir, eso es circunstancial al esquema, porque además es una reforma estructural que ha tocado de raíz un sector de personal muy grande y que desapareció por la reforma o se reconvirtió”.

Puede constatarse, destacó, que hay empresas que se reconvirtieron en el marco de la ley y son compañías que ofrecen servicios especializados, “por ejemplo de capacitación, de selección de personal o reclutamiento, pero no puede conservar su función de ser patrón intermediario, esto no; entonces ha habido empresas que se han reconvertido bien y seguramente hay quienes siguen en esquemas de simulación”.

Los operativos de inspección están arrancando y la STPS espera tener un balance de la etapa de inspección/supervisión a finales del año “porque son procesos que además no basta con inspeccionar, sino que las empresas tienen un tiempo para defenderse y para mostrar sus pruebas. Hay que esperar que pase todo el proceso administrativo”.

Por: María del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Reforma-sobre-outsourcing-entra-a-proceso-de-calidad-STPS-espera-balance-de-inspecciones-al-termino-del-ano-20220410-0029.html