Critica el PRI que nueva ley permita outsourcing


Fraude a la Carta Magna: Moreira
Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Sábado 13 de abril de 2019, p. 10
El outsourcing (subcontratación) es un fraude a la Constitución, y se continuará reproduciendo porque la reforma laboral aprobada en la Cámara de Diputados lo ignoró, advirtió el PRI en la Cámara de Diputados. Esa práctica libera de responsabilidad a los contratantes y permite a un tercero administrar los contratos de miles de trabajadores, quienes perciben salarios de miseria. Desde Vicente Fox se extendió esa relación perjudicial para los empleados.
Rubén Moreira Valdez, diputado del Revolucionario Institucional, consideró inaplazable modificar la legislación laboral porque el outsourcing se “constituye en empresas que asumen –entre comillas– la responsabilidad de los trabajadores de otro empleador y con ello desligan al verdadero dueño y al verdadero patrón de responsabilidades de seguridad social y pensionarias.
“El trabajador queda endeble y su ejemplo más terrible es el tema de las utilidades: los (dueños del) outsourcing tienen utilidades y el patrón se enriquece con las de los trabajadores. Es increíble que en la Constitución esté permitido el outsourcing, porque es un fraude a los principios de la Carta Magna y de la Revolución”, insistió.
El jueves, durante la sesión aprobatoria de las reformas en materia laboral, Moreira argumentó la urgencia de terminar con el outsourcing. Esa práctica tuvo su apogeo en el gobierno de Vicente Fox, con Felipe Calderón se afianzó, y en la pasada administración de Enrique Peña se mantuvo inalterada.
“Es increíble que el grupo mayoritario que representa a la izquierda no haya permitido que se incluyera, ¿y por qué se lo digo? Miembros del Partido del Trabajo y diputados como su servidor pedimos que se elimine el outsourcing; sin embargo, el grupo mayoritario no lo quiso.
–En la Cámara de Diputados se lleva a la práctica el uso del outsour-cing con los trabajadores de limpieza–, se le recordó.
–Es lamentable, aquí, en el caso de la Cámara es para no ofrecerles toda la seguridad social y todas las prestaciones sociales; en el caso de las empresas privadas tiene el efecto de deshacerse de contratos colectivos y evitar el pago de utilidades, porque el mecanismo del outsourcing es que tiene a los trabajadores y la empresa administra y es dueña de las ganancias, pero no reparte utilidades; este porcentaje se lo queda el patrón.
Tienen un patrón virtual, un patrón de papel, es alguien que dice que tienen la relación con él, pero el único vínculo que tienes con la empresa es un contrato de administración, concluyó.

https://www.jornada.com.mx/2019/04/13/politica/010n2pol

PRI se resiste a reforma laboral


Imelda García
El tricolor no acompañará la reforma laboral que impulsa Morena en el Congreso de la Unión, la libertad de afiliación de los trabajadores restaría poder a centrales obreras de tradición priista como la CTM o la CROC
Abr 11, 2019
El PRI se niega a perder el dominio que tiene de las más grandes centrales obreras del país, que está en riesgo con la reforma laboral que impulsan el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena en el Congreso de la Unión.
En plena negociación de esta reforma, el PRI anunció que no acompañará al partido en el poder, como sí lo hizo en otros temas, por ejemplo la Guardia Nacional.
No se trata de un rechazo porque sí. El PRI ha mantenido durante décadas el poder de grandes organizaciones laborales, como la Confederación de Trabajadores de México (CTM) o la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), y la nueva reforma laboral abre la puerta para la libre sindicalización.
Es decir, los trabajadores no serán inscritos automáticamente al sindicato que tenía en su poder el contrato colectivo de trabajo, como sucedía hasta ahora, sino que tendrán derecho a afiliarse al que prefieran. Esto le quitaría poder a las centrales obreras priistas y, por ende, al tricolor.
Los integrantes del PRI en la Cámara de Diputados han hecho propuestas en las que se pretende dejar intocados algunos mecanismos con los que operan hoy día los sindicatos, lo que ha provocado el rechazo de Morena
A esta legislación se le inyectó velocidad luego de la postura en el Congreso de los Estados Unidos de no firmar el T-MEC hasta que México concrete los cambios a la Ley Federal del Trabajo.
Hasta el cierre de esta edición, la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados se encontraba discutiendo el dictamen de la reforma laboral que de acuerdo con fuentes de Morena, se buscará que pase al Pleno y sea aprobada el día de hoy, con o sin el acompañamiento del PRI.
Por tratarse de reformas a la Ley Federal del Trabajo, Morena y sus aliados solo necesitan la mitad de los votos más uno para concretarlas.
Toda esta discusión ocurre mientras se impulsa la creación de nuevos sindicatos en dependencias federales, como el ISSSTE; y también que Napoleon Gómez Urrutia, líder minero y senador por Morena, trabaja en la conformación de una nueva central obrera ligada a ese partido.
NO ROTUNDO
El PRI ha sido contundente: no apoyará la reforma laboral del presidente López Obrador.
René Juárez Cisneros, coordinador de la bancada del tricolor en San Lázaro, indicó que a diferencia de Morena cuando no estaba en el gobierno, el priismo no ha sido una oposición sistemática, puesto que han acompañado al mandatario en temas que consideran buenos para el país, cosa que no ocurre con la reforma laboral.
“Vamos a acompañar lo que sea viable y le sirva a México, y nos vamos a oponer en todo aquello que creamos puede lastimar a sectores sociales, y sobre todo cuando se trata de un sector tan importante, como es precisamente el sector laboral, las y los trabajadores, y ahí tenemos algunas inquietudes”
– René Juárez Cisneros
Coordinador del PRI en la Cámara de Diputados
Aunque en la bancada del PRI se han dicho abiertos a impulsar la democracia en los sindicatos y la rendición de cuentas, algunas cosas de la reforma no los convencen del todo y han presentado propuestas de modificación.
Isaías González, diputado tricolor y dirigente de la CROC, ha sido el encargado de negociar diversas modificaciones a la propuesta original.
González entregó a la Comisión del Trabajo y Previsión Social un documento en el que propuso varios cambios al dictamen, con los que se permitiría que los sindicatos y las centrales obreras continuaran trabajando con mecanismos que no lastimen del todo los intereses de las cúpulas.
Por ejemplo, el dictamen establece, en su artículo 358, que “El periodo de duración de las directivas no podrá ser indefinido o de una temporalidad tal que obstaculice la participación democrática de los afiliados, y tampoco podrá ser lesivo al derecho de votar y ser votado”.
González, quien lleva 14 años al frente de la CROC, propuso que sea eliminado este párrafo, pues haría ilegal que una persona dirija un gremio por varios años.
El diputado priista también propuso cambiar la indicación establecida en el artículo 371 Bis, en el que se deja asentado que las elecciones de las directivas de los sindicatos, que ahora serán mediante voto directo y secreto, “estarán sujetas a un sistema de verificación del cumplimiento de requisitos”.
El legislador pidió que esta revisión se asiente en solo como una posibilidad: “podrían ser sujetas a un sistema de verificación”.
Esta verificación sería llevada a cabo por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, la nueva instancia que estará encargada de los procesos de negociación en los conflictos laborales y de garantizar que la elección de los dirigentes sea hecha con los principios de libertad y secrecía; en caso contrario, podría no dar el registro a la nueva dirigencia.
El líder obrero del tricolor también busca eliminar la posibilidad de que, en caso de que haya duda sobre el resultado de la votación, se organice un recuento de votos.
Y aunque públicamente ha insistido en que él y su bancada apoyan la transparencia sindical y la rendición de cuentas, Isaías González y el PRI han propuesto que se borre del dictamen la obligación de la dirigencia sindical de entregar por escrito a cada uno de los agremiados un informe de cuánto recibió por concepto de cuotas sindicales y en qué los gastó.
Para que la nueva reforma laboral sea aprobada en la Cámara de Diputados, solo se requiere el voto de la mitad más uno, por lo que Morena tiene la ventaja
González argumenta que se trata de una medida física y materialmente imposible y señala que cada uno de los trabajadores podría pedir por su cuenta esta información al Centro Federal de Conciliación y Registro.

https://www.reporteindigo.com/reporte/pri-se-resiste-a-reforma-laboral-perdida-poder-politico-aprobacion-morena-congreso/

Reforma laboral en México saldrá cuando haya consenso y no con presiones en EU: PRI


03 de Abril del 2019 Maxi Peláez TV Azteca
René Juárez Cisneros, Coordinador de diputados del PRI, informó que hoy sostendrán una reunión con senadores del partido para analizar el tema.
Ciudad de México. El PRI no trabajará bajo presión del Congreso de Estados Unidos ni de su presidente para aprobar la reforma a la Ley Laboral. Esta saldrá cuando se tengan los consensos.
Así lo advirtió Rene Juárez Cisneros, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, al señalar que a los legisladores priistas no les angustia ni ultimátum ni amenazas ni dentro ni fuera de México.
“nosotros no estamos trabajando bajo presión de ninguna naturaleza…el ritmo lo van a marcar el ritmo de los acuerdos aquí en comisiones y en el Pleno, más que cualquier expresión de alguna otra naturaleza. Para nosotros eso no es un tema que nos angustie, ni nos acelera, ni nos hace que trabajemos más lento. Nosotros vamos a seguir haciendo lo nuestro, y si sale en estos días, qué bueno, qué bueno que salga, y si no sale pues será porque no hubo acuerdos”, sentenció. 
El líder cameral del PRI en San Lázaro, sostuvo que en el caso de su partido el tema de la reforma laboral es punto de análisis e incluso este jueves se reunirán con senadores del PRI para analizar y definir una postura.

https://www.aztecanoticias.com.mx/reforma-laboral-en-mexico-saldra-cuando-haya-consenso-y-no-con-presiones-en-eu-pri/3318061

Sindicatos pierden espacios en el Congreso


Para los comicios del 1 de julio, los partidos políticos otorgaron menos espacios a los líderes sindicales, respecto de otras épocas.
María Del Pilar Martínez
11 de julio de 2018, 23:24
La Cámara de Diputados y Senadores tendrá para la LXIV Legislatura, que arranca en septiembre, un número reducido de líderes sindicales.
Por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ingresarán a la Cámara de Diputados Carlos Pavón Campos, secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Frente, e Isaías González Cuevas, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).
Ese mismo partido tendrá en el Senado de la República a Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y presidente del Congreso del Trabajo, quien afirmó recientemente “que el partido (el PRI) nos dio muy pocos espacios. De tener, en sus mejores tiempos, presidentes municipales, regidores, gobernadores y más de 80 legisladores, ahora estamos muy reducidos”.
En tanto, del partido Morena, está en el Senado Napoleón Gómez Urrutia, quien permanece en Vancouver, Canadá, y que ha ido perdiendo contratos en el sector de la minería; además, se encuentra en litigio laboral para cubrir el pago a los trabajadores que demandaron sean entregados 55 millones de dólares.
Sin una agenda específica sobre la política laboral que impulsará el PRI en la próxima Legislatura, los futuros congresistas por ahora saben que buscarán “defender los derechos de los trabajadores y avanzar en las propuestas que sean convenientes (…) siempre con la ley en la mano”, afirmó Aceves del Olmo.
Los próximos legisladores priistas tienen su propio liderazgo, ya que ni la CROC ni el Sindicato Minero Frente pertenecen al Congreso del Trabajo ni a la CTM, lo que permite “impulsar problemáticas de importancia en el sector laboral desde nuestra trinchera”, afirmó por su parte Pavón Campos.
El dirigente minero sostuvo que ser una minoría opositora complicará el avance de algunos temas e incluso, “somos pocos los que conocemos del tema laboral, pero no por ello dejaremos de empujar asuntos que contribuyan a mejorar el ingreso de los trabajadores, ésa, en mi caso, es una de las propuestas que trabajaré”.
Algunos riesgos que avizoran son “la aprobación de la reforma laboral —leyes secundarias— porque se tiene que analizar bien el impacto que pueda representar en la generación de empleo, pero también querer suscribir el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo”.
Líderes añejos

Las reconocidas figuras del sindicalismo como Joel Ayala Almeida, presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, quien ocupa actualmente un cargo como senador, así como Carlos Romero Deschamps, líder del Sindicato Petrolero de la República Mexicana, quedaron fuera de un cargo de representación popular, tras los comicios del 1 de julio.
Tan sólo en el 2012 llegaron a la Cámara de Diputados 40 representantes sindicales, entre ellos el mismo Carlos Aceves del Olmo y el petrolero Ricardo Aldana. También de partidos como el PAN, con Mario Alberto Dávila Delgado, vinculado al sindicato de trabajadores del IMSS, y del PRD con José Arturo López, del Sindicato de Electricistas, e incluso Nueva Alianza tenía 10 legisladores, todos vinculados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Asimismo, en la Legislatura que está por concluir, también está Tereso Medina, líder en el norte del país del sector automotriz, y el líder sindical del sector refresquero, Armando Neyra Chávez.
De acuerdo con especialistas laborales, tendrá que haber una relación distinta entre Estado y sindicatos, porque uno de los ejes de campaña de Morena es que haya respeto a la libertad sindical, de tal suerte que los liderazgos que se han mantenido por décadas necesariamente tendrán que modificarse.
Legislar y no confrontar
Sin mencionar a su opositor del sector minero, Pavón Campos afirmó: “Nos enfocaremos a lo nuestro; las empresas mineras con quienes tenemos contrato conocen el trabajo que ha hecho el sindicato, hemos logrado estabilidad laboral”.
Agregó: “Trabajaremos por frenar el otorgamiento de créditos de instituciones bancarias, porque no se informa de manera clara a los trabajadores sobre las tasas que terminarán pagando por el crédito que se descuenta vía nómina, dejando a los trabajadores sin ingreso. Esa problemática está ocasionando que muchos mineros dejen de trabajar, pues consideran que, si no van a cobrar nada —porque todo lo descuenta el banco—, es mejor no acudir a su centro de trabajo”.
A esto se suma que los trabajadores tienen créditos en el Infonavit o en el Infonacot, “si la Constitución dice que a un trabajador no se le puede descontar más allá de 30% de su salario, en esta ocasión no aplica y esta problemática ya está impactando a las empresas, pues deben cumplir con una producción semanal”, prosiguió el dirigente sindical.
Por su parte, el líder de la CROC, en un desplegado publicado de manera inmediata tras reconocer el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en los comicios presidenciales, expuso que “siempre se esfuerza en trabajar con nuestro país y apoyar a las familias de nuestros afiliados y a la sociedad en conjunto. La CROC ratifica su compromiso con las causas de los mexicanos”.

politica@eleconomista.mx
https://www.eleconomista.com.mx/gestion/Sindicatos-pierden-espacios-en-el-Congreso-20180711-0140.html

 

Cercano el derrumbe del PRI


Su testamento es la reforma laboral que presentó la CTM, la CROC y el PRI contra los trabajadores de la nación
Posted by Óscar Alzaga
Date: junio 11, 2018
Una aclaración previa: no hablamos aquí de todos los militantes del PRI, solo de los traidores de la Revolución de 1910, la Constitución de 1917, la obra del cardenismo de 1934 a 1940 y de la CTM de 1936. Nos referimos solo a los neoliberales del PRI, los que destruyeron esos principios y esas enormes obras. Aquel México no fue perfecto, pero fue el mejor que hemos tenido en los últimos 5 siglos.
¡Vaya! Ni siquiera nos referimos a los militantes del PRI de la época antidemocrática de Echeverría y de la CTM de Fidel Velázquez, que se opusieron a la privatización del Pemex, CFE, Luz y Fuerza y a la destrucción de la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Hablamos de aquellos que traicionaron la Revolución, la Constitución y destruyeron la obra cardenista: Pemex y CFE. Y hoy buscan destruir los derechos laborales de la LFT, con el proyecto en el Senado del 7 de diciembre de 2017, que abiertamente apoyan a los empresarios nacionales y extranjeros, en contra todos los trabajadores de México: los traidores de la CTM, CROC y PRI. Traidores los llamó Aceves del Olmo, pero 5 meses después.
Nos referimos al PRI neoliberal, que llegó en 1982 con de la Madrid y con Salinas en 1988 quiso privatizar las estatales estratégicas, pero el mismo PRI de 1992 -en el XV Asamblea Nacional- lo frenó. Así, de 1988 a 2012, el PRI se opuso a la reforma laboral, hasta que los traidores se juntaron en el “Pacto por México” el 2 de diciembre de 2012. Dos días después de aprobar la reforma laboral y a un día de la toma de posesión de Peña Nieto. En realidad, todas las reformas del presente sexenio fueron pactadas -junto con el fraude electoral de 2012- entre el PRI, el PAN y el PRD.
Menos la reforma laboral del PRI de 2017-18, por el pleito entre Anaya y Meade por el segundo lugar de los candidatos, no por diferencias ni principios –que no conocen- sino por medrar sus intereses.
¿Qué es el fraude electoral? Sino todas las trampas e ilegalidades que cometen con la jauría mediática, la jauría jurídica (Margarita, Bronco), la compra de votos, las campañas sucias, etc. Pero todo tiene un límite: la ventaja de Andrés Manuel López Obrador sobre sus rivales no es menor del 8% que predijo la prensa norteamericana, es mucho mayor y, conforme se acerca el 1 de julio, crece más. El pueblo no resistiría otro fraude electoral, sobre una ventaja mayor al 8%. El desprestigio del PRI y el PAN están a la vista, y el PRD a la cola.
¿Cuándo empezó la caída del PRI?
Conservadores, reacción, derecha o neoliberales, siempre están al acecho para imponer sus intereses y poder. Apenas iniciaba la Revolución, cuando en 1913 con el “Pacto de la Embajada” yanqui se mandó asesinar a Madero y Pino Suarez, candidatos del pueblo, en realidad un Golpe de Estado de William H. Taft, presidente de Estados Unidos (EU), al que servían Huerta y la oligarquía nativa.
La Revolución estuvo llena de contradicciones, pero qué duda cabe que la batalla de Zacatecas de 1914 destruyó al ejército de Díaz, el principal sostén de la dictadura, y que con la Constitución de 1917 se levantó el mejor proyecto social de nación. Que ya para 1928 traicionaban Obregón al reelegirse y en 1929 Calles al erigirse como “Jefe Máximo”, un dictador que ponía y quitaba presidentes. Hasta la llegada en 1934 de Lázaro Cárdenas, cuando renace la revolución convertida en una intensa lucha de clases, principalmente de huelgas, para dar cumplimiento al proyecto social de la nación. La obra pública cardenista estuvo precedida de la iniciativa y de la lucha obrera.
Contra Cárdenas afilaron sus garras la oligarquía extranjera y sus voceros locales, en Estados Unidos levantaron una jauría mediática tildando de “comunista” al Presidente de México y a su gobierno, por rescatar la industria petrolera, los ferrocarriles, por crear la CFE, el IPN e impulsar la reforma agraria más importante de América, pero más, por cumplir y hacer cumplir los derechos laborales colectivos: de huelga, libre negociación colectiva y formación de sindicatos. Así, de 300 mil trabajadores sindicalizados en 1934 pasaron a 900 mil en 1940 y las cooperativas sociales crecen en los mismos años, de 778 a 21,762 y los cooperativistas de 1,715 a 163,501. Nunca hubo más huelgas que de 1935 a 1938 y de 1943 a 1944.
Pero con Manuel Ávila Camacho (1940-46) inició el cambio a la derecha y culminó con Miguel Alemán (1946-52), vuelven la oligarquía extranjera y nacional y reinserta a México a la economía y poder de EU, al grado de ser repetidor del anticomunismo yanqui como política nacional. Nunca fueron más golpeados los grandes sindicatos y las luchas obreras que en ese sexenio: a los 20 días de llegar Alemán reprime a los petroleros con el primer “charrazo”, sin orden judicial mete a la cárcel al comité ejecutivo y nombra a otro, usa al ejército y toma las instalaciones petroleras. Luego seguiría una larga lista de actos violentos iguales, contra textiles, cañeros, ferroviarios, petroleros (de nuevo), mineros, maestros, actores y otros. Todos esos actos fueron ilegales y debilitaron los sindicatos: la primera defensa obrera.
Cambió el rumbo del sindicalismo nacional, pero hubo importantes espacios de recuperación de 1956 a 1962 con las luchas de maestros, ferroviarios, telegrafistas, petroleros, telefonistas, etc. Luego vendría el movimiento estudiantil de 1968 y 1971, y otro gran momento de recuperación sindical de 1975 a 1988 con electricistas, telefonistas, maestros, mineros, ferroviarios, textiles y otros.
En el contexto internacional los gobiernos de Reagan y Thatcher impulsan el neoliberalismo, al debilitarse y caer el socialismo en los años 80, culminando en 1989 con la desaparición de la URSS. En ese mismo año surge el “Consenso de Washington”, con sus lineamientos neoliberales obligatorios para los políticos subordinados, como los nuestros del PRI y PAN. Que llevan a la práctica con el TLCAN y otros tratados, con una visión de subdesarrollada y dependiente, al ofrecer tan solo mano de obra barata e insumos baratos.
El PRI se divide en 1987: los neoliberales en el poder, encabezados por Salinas y, por otro lado, la corriente democrática, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas. El segundo apoyado por el pueblo y una débil organización; el primero abusa del poder, apoyado por la oligarquía y el gobierno de EU, impone el fraude electoral.
El 10 de enero de 1998 Salinas ejecuta el “quinazo”, un charrazo para que todos sepan quien lleva el mando. Y amenaza a Fidel Velázquez para que entregue al secretario general del Sindicato Petrolero o entra al ejército al edificio de la CTM a sacarlo, Fidel lo entrega. Pero no aprueba la reforma laboral de Salinas ni de Zedillo.
La crisis política del PRI fue profunda, liquidan con un asesino solitario a su candidato presidencial Luis Donaldo Colosio y al líder del PRI Ruiz Massieu, sin aclarar nada, guardan todo como secreto de Estado. Y el triunfante sexenio neoliberal de Salinas, termina degradando toda la vida política nacional. Un respiro: el levantamiento del EZLN.
Los sexenios del PAN del 2000 al 2012, estuvieron pactados con el PRI y sellados con la muerte de Clouthier en 1989, que no reconoció el triunfo de Salinas. Como sí lo hizo el PAN oficial, que fue el rescate del PRI. Para mantener la misma política neoliberal. Al PAN le bastó 12 años su desprestigio con el pueblo, lo que al PRI le llevó 50.
El último acto degradante del PRI fue modificar sus estatutos al iniciar el gobierno de Peña en 2013, para quitar la prohibición de privatizar Pemex, hasta quedar solo el esqueleto de su pasado. Hoy llega a su final con una campaña electoral mediocre, pletórica de mentiras y miedosa al gobierno de Trump.
Su testamento es la reforma laboral que presentó la CTM, la CROC y el PRI contra los trabajadores de la nación. Así, de 1929 cuando se creó el PNR, de 1938 transformado en PRM y de 1946 que nace el PRI, lo que encontramos ahora son cenizas, “polvos de aquellos lodos”, que se empeñaron en forjar los neoliberales desde 1983 a la fecha actual, los responsables de la caída del PRI

http://ljz.mx/2018/06/11/cercano-el-derrumbe-del-pri/http://ljz.mx/2018/06/11/cercano-el-derrumbe-del-pri/

La excepcional convención minera


Posted by Óscar Alzaga
Date: mayo 07, 2018
La XL Convención del Sindicato Nacional Minero es internacional, de lucha, solidaridad y compromisos, algo no visto, del 3 al 6 de mayo realizan actos públicos, internos y de trabajo que son excepcionales en la vida del país. Desde hace 100 años se ha dicho que sólo la organización internacional de los trabajadores, podrá equilibrar su poder con la patronal, porque ellos desde hace más tiempo sí lo están. En 2012 se presentó la patronal mundial en la OIT exigiendo que desconociera el derecho de huelga, por no estar en ningún convenio –en México también lo intentó Peña-Navarrete con “cero huelgas”-. Pero como son ignorantes, como sus abogados, se les hizo ver que el derecho de huelga, siendo exclusivamente obrero, está en el Convenio 87, como una parte integrante.
Con alcance internacional, los patrones crean sus organismos y pactos: el FMI, BM, OMC, el Consenso de Washington, TLCAN, TPP y otros. Ahora es indispensable que los sindicatos y sus miembros sean internacionalistas.
Esta Convención es un gran aliciente en el medio sindical que vivimos, pues la IndustriALL Global Union, IGU, la central más grande del mundo, se hizo presente en franca solidaridad como nunca, y anunció que realizará en noviembre de este año en México su reunión cumbre de líderes, en apoyo a los trabajadores y a los mineros de México.
El medio sindical nacional es depresivo, pues a los bajos salarios, al empleo de economía informal, eventual en la formal y a los contratos colectivos de protección patronal, se agrega la reforma laboral de la CTM, CROC y PRI depositada en el Senado, que de un manotazo despoja a los obreros de sus derechos básicos, como un acto vil de traición a la clase trabajadora, así reconocido la misma CTM, a través de su líder Carlos Aceves del Olmo. Hoy la CTM y la CROC han dejado de ser oficialistas o charros, ahora son sindicatos patronales, van a la moda neoliberal, por eso firman los contratos colectivos patronales y se someten a los patrones
La internacionalización de los derechos en México
En junio de 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos obligó al Estado mexicano a incluir en la Constitución los derechos humanos, los tratados internacionales, sus jurisprudencias y principios de: universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, lo que hace que los mexicanos seamos internacionalistas y tengamos acceso a esos derechos, garantías, instancias y tribunales internacionales. Lo cual es un apoyo justo a los trabajadores y sus sindicatos. Por otro lado, la solidaridad internacional ya era una garantía ciudadana antes de 2011, aunque la ignorancia de los gobiernos los llevó a interpretarla, como “intromisión extranjera en el país”. Pero bien afirma la ANAD: “Los derechos se defienden ejerciéndolos”.
En 1992 por la firma del TLCAN, Salinas promovió una simulación con las comisiones de derechos humanos, por carecer de obligatoriedad sus resoluciones y excluir como derechos humanos, los laborales y políticos.
Hace muchos años tuvimos auténticos encuentros obreros internacionales de lucha y solidaridad: en el cardenismo, la CTM con Lombardo, promovió la creación de la Central de Trabajadores de América Latina (CTAL) en 1938. Pero después la CTM se subordinó al PRI alemanista, de 1946 en adelante. De aquel tiempo a la fecha solo de modo esporádico participan líderes de otras naciones, pero no en luchas de México, ahora sí,
En la inauguración participaron 970 mineros representando las secciones sindicales, los dirigentes encabezados por Napoleón Gómez Urrutia –en videoconferencia-, acompañados por más de 120 dirigentes sindicales de todo el mundo, entre ellos: Ken Neuman de USW, Tony Burke de la Unite y Marino Vani de IndustriALL Global Union, líderes de AFL CIO, de Sudáfrica, Noruega, Escocia, Francia, Brasil, Uruguay, Argentina y otros países. También asistieron más de 60 representantes de empresas, con quienes el Sindicato tiene pactados contratos colectivos de trabajo, además de los invitados de México y, por supuesto, los representes de Morena y del PT, Luisa Alcalde, Marcelo Ebrard y Alberto Anaya.
Los representantes de empresas en la Convención, no debe sorprender a nadie porque anualmente el Sindicato Minero se reúne con todos ellos, para juntos impulsar planes comunes de productividad, capacitación, seguridad y otros temas, en el entendido de que los derechos obreros son respetados, incluyendo la libertad e independencia sindical. Porque Napoleón Gómez Urrutia impulsa un nuevo tipo de sindicalismo: de diálogo y transparencia con las empresas. Pues como bien dijo Francisco Zapata, el investigador del Colegio de México: “Superar los topes salariales oficiales por doce años consecutivos como lo logran los mineros, sólo lo puede hacerlo un sindicato que sea independiente”. Lo cual muestra un alto nivel de responsabilidad y de respeto de la dirección sindical en su actuación.
A la situación tan adversa que enfrenta el Sindicato Minero desde 2006, con campañas sucias de los oligarcas Germán Larrea, Alberto Bailleres y Alonso Ancira, que corrompen autoridades e imponen la ilegalidad, pues corrupción e ilegalidad van de la mano (y que todo México reconoce que corrupción y violencia son los problemas mayores de México), los oligarcas ejercen actos ilegales y corrupción como dos caras de la misma moneda, lo que corroe y destruye el Estado de Derecho y debilita la democracia nacional.
Tales son los casos de cuando la Secretaría del Trabajo de Fox retiró la toma de nota en 2006 a Gómez Urrutia, para entregarla a un empleado de Larrea, que recupera el Sindicato con un amparo, y después en 2008, otra vez la Secretaría de Trabajo, ahora de Calderón, niega la toma de nota al mismo dirigente, que la recupera ante la Suprema Corte hasta 2012. O las declaraciones de inexistencia hasta 4 veces en la huelga de Cananea de 2007 y hasta dos veces en las huelgas de Sombrerete y Taxco en 2007, que el Sindicato Minero, a través de amparos, logra su reconocimiento legal.
No obstante, tuvieron que poner al abogado de Grupo México y Larrea, Fernando Gómez Mont, como secretario de Gobernación, para arrebatar de un manotazo el contrato colectivo de trabajo de Cananea y despedir a 1200 mineros, con una cadena de actos ilegales. Por lo cual ese asunto está hoy en La Comisión Interamericana, para su solución definitiva. Ni que decir del caso de las órdenes de aprensión y condena de Napoleón Gómez Urrutia acusado del robo de 55 millones de dólares en 2005 y que hasta el 28 de agosto de 2014, ante el 4º Tribunal Colegiado Penal y la Suprema Corte en el exp. 121/2014, se logró ganar el juicio en definitiva, acreditando que eran falsas las acusaciones de los empleados de Germán Larrea, a los que les habían dado la representación legal del Sindicato Minero en 2006.
Hoy la situación no ha mejorado, en Sombrerete inflaron el padrón de socios para votar, reviven muertos y vuelven a circular jubilados; en Taxco buscan corromper a mineros que han resistido más de 10 años, en la mina Media Luna de Guerrero a los obreros que quieren ejercer su derecho de libertad sindical lo reprimen y asesinan a tres dirigentes. A todo eso se suman compañas sucias de “mineros” al servicio de Larrea, Bailleres y Ancira para repetir mil veces la misma mentira: “Napoleón debe a los mineros 55 millones de dólares que se llevó, o ¿por qué no regresa?” Cuando en realidad se trata de un exilio forzado, como lo tipifica la OIT, al no darle por escrito el gobierno las garantías de seguridad a él y su familia.
Por eso entre los acuerdos de solidaridad internacional en la Convención Minera, destacan:
Los sindicatos internacionales están en contra de la reforma laboral de la CTM, CROC y PRI, por ser contraria a los Convenios de la OIT
Exigen el retorno de Gómez Urrutia a su país y al sindicato que representa. Además de que forma parte de la dirección de IndustriALL
Que se respeten los derechos de libertad sindical en México y los de los mineros que están en los tribunales de trabajo.
La mejora sustancial de los salarios de México y la mejora del empleo digno y estable, así como el combate legal a los contratistas.
Por un nuevo sindicalismo libre, independiente e internacional.
Que México logre el cambio de gobierno democrático que merece.

*Abogado del Sindicato Minero y miembro de la ANAD. ■
http://ljz.mx/2018/05/07/la-excepcional-convencion-minera-de-lucha-internacional/

Retiran la reforma laboral que pone en peligro a la CTM y al PRI


Por: Óscar Alzaga*
abril 25, 2018
“Ya no habrá reforma laboral” dijo Carlos Aceves del Olmo el líder de la CTM (1), que agregó: “acuso de traicioneros a los senadores Tereso Medina e Isaías González Cuevas, que votaron por algo que no era benéfico (la reforma laboral) ni para los trabajadores y sus familias, ni para México, y ni para el PRI, menos aún en época de elecciones” La declaración cimbra al mundo político al exhibir un profundo desacuerdo entre los líderes de la CTM y el PRI. Peor aún, dijo: “Espero que esos senadores… no salgan a la calle, porque les va dar vergüenza lo que les vamos a decir, cada vez que los veamos”
¿Por qué Aceves del Olmo sabiendo del proyecto de reforma desde el 7 de diciembre de 2017, que lo depositaron en el Senado, protestó hasta ahora? ¿Hasta hoy advierte lo negativo del proyecto? ¿Hasta hoy se dio cuenta de que Tereso Medina e Isaías González son traidores?
El tiempo límite para realizar la reforma era el 24 de febrero de 2018, según la reforma constitucional de un año antes. Pero ni una ni otra cosa se hizo: Ni la reforma reglamentaria siguió los lineamientos de la reforma constitucional -sino todo lo contrario-, ni se hizo en la fecha prevista: sus principales promotores el PRI y PAN se pelearon por el segundo lugar por la presidencia. Pero nada se dijo, es un secreto. Ambos partidos guardaron total silencio el 24 de febrero de 2018. Ese pleito PRI-PAN abrió un peligro para el PRI, “quedó agarrado de la brocha”
Y por el peligro de que la CTM, CROC y PRI sean exhibidos ante los trabajadores como traidores, prefirieron señalar culpables y acusarlos de ratas, antes que se “hunda el barco”, que solo paguen unos cuantos.
Es claro, que el pleito interno entre PRI y PAN tiró todo por la borda. Pero ya era tarde para el PRI-CTM-CROM y aun así ratificaron su nefasto proyecto el 22 de marzo. Hasta que Peña Nieto y Meade decidieron que la CTM sacara las castañas “con la mano del gato”, con la acusación de la CTM a los traidores. Que sí los son, desde luego. E igual, ya tarde advirtieron que el proyecto de reforma “no era benéfico a los trabajadores y sus familias, ni para México y ni para el PRI, menos aún en época de elecciones.” ¡Qué buen descubrimiento!
La tenaz lucha de los sindicatos independientes y sus abogados, lograron:
a) El retiro a tiempo de la “peor reforma laboral de todos los tiempos”,
b) Que llamaran por su nombre a los traidores que sí sirven y protegen a los empresarios: Tereso Medina e Isaías González, en contra de los obreros.
c) Se divide internamente la CTM, el principal instrumento de control de los trabajadores y la primera promotora de los contratos de protección patronal.
d) De dio a conocer a la opinión pública el contenido destructor de derechos del nefasto trío PRI-CTM-CROC, al servicio de los patrones.
e) Ellos mismos ponen hoy en peligro al PRI y Meade en las elecciones, porque los trabajadores y sus familias son ni más n menos la mayoría en el país.
f) Esta lucha contra el neoliberalismo no está desligada de las demás luchas.
Gracias a la denuncia insistente ante la opinión pública del proyecto empresarial -verdadero autor- para destruir los derechos e intereses obreros, se logró el retiro temporal de la infame reforma del PRI-CTM-CROC.
Sin embargo, la lucha no para aquí, porque el grado de incumplimiento de la Constitución, las leyes y los tratados internacionales es muy alto en la vida diaria y daña mucho a los trabajadores. Todavía tenemos que lograr:
a) Que las leyes vigentes se cumplan por todas las autoridades, con apego estricto a las normas y a la justicia. No puede haber justicia, sí no se cumple la Constitución y el derecho internacional, como ambas normas los señalan.
b) Que se castigue a autoridades, empresarios y líderes sindicales que violen las normas, ya que la ilegalidad y la corrupción son dos caras de la misma moneda.
c) Acudir a los foros y tribunales internacionales para exigir que se cumplan los tratados y que el gobierno cumpla los compromisos internacionales de libertad sindical que firmó con la OIT y la Interamericana, TLCAN y TTP.
d) Que se respete y cumpla la reforma constitucional del 24 de febrero de 2017 y que la reforma reglamentaria sea consecuente y en esa línea.
e) Finalmente, lograr la restitución y mejora de los derechos humanos del trabajo, que deberá ser obra de los trabajadores, a partir de ganar la libertad sindical y la independencia plena de sus organizaciones.
f) Las demás reformas antidemocráticas y antinacionales siguen en pie: la de Seguridad Interior que militariza al país, la energética que pone a la venta el gran patrimonio nacional al capital extranjero y oligarca. Y hacer reformas para favorecer la soberanía popular y la participación democrática ciudadana.
(1). Ver La Prensa, 23 de abril de 2018, en un acto público fue la declaración del líder de la CTM.
*Abogado del Sindicato Minero y miembro de la ANAD

http://ljz.mx/2018/04/25/retiran-la-reforma-laboral-que-pone-en-peligro-a-la-ctm-y-al-pri/

La reforma laboral, el 1 de mayo y las elecciones


Posted by Nahir Velasco
Date: abril 07, 2018
¿Por qué los dirigentes de la CTM, CROC y PRI no consultaron a los trabajadores, antes de proponer la contrarreforma laboral al Senado?
¿Por qué los autores de la reforma (Tereso Medina e Isaías González) no la dan a conocer a los trabajadores de la CTM y la CROC, por qué la ocultan?
¿El 1 de mayo la CTM, la CROC y PRI van a festejar su traición a los obreros?
Muchos proponen que haya una economía que funcione para la mayoría, que conduzca a la justicia social y a proteger los derechos laborales. Pues el gobierno actual no tiene un proyecto de Nación: aplica un proyecto empresarial que carece de política social y de un reparto equitativo de la riqueza.
Los neoliberales afirman: primero que haya el pastel y después se reparte. Anteponen el crecimiento de las empresas para el reparto de su riqueza Es falso, porque el crecimiento, el trabajo y el reparto van juntos. Una economía que funcione para la mayoría, obliga a cumplir la Constitución día a día, a otra política económica. El gobierno no de “interpretar” la Ley, ni de simular realidad través de publicidad de los medios masivos. El país reclama hechos, no promesas. Un gobierno que cumpla con la Constitución y la ley, que sea realidad no letra muerta: el salario mínimo constitucional, la libertad sindical y el empleo digno.
Todos los candidatos, sin excepción, proponen cambiar el tipo gobierno actual, por otro donde si se tome en cuenta al pueblo, trabajadores y empresarios, para lograr el cambio. Hay dos tipos de democracia: la representativa en la que los elegidos deciden y la participativa, donde la decisión es de la mayoría y la hace valer con su propia participación. La vida sindical de debe ser igual y participativa, no espalda de los trabajadores, como hoy lo hace la CTM y CROC. Los hechos anuncian el fracaso de la reforma laboral de la CTM (Tereso Medina) y la CROC (Isaías González) y su PRI. Esa reforma proviene de la Secretaría de Hacienda que decide el reparto de la riqueza: salarios, ganancias y corrupción.
El proyecto de la CTM y la CROC, sin consultar a sus miembros, es la peor reforma laboral de todos los tiempos: totalmente a favor del capital y contra los derechos del trabajo. El PRI previó firmarlo en el Senado el 24 de febrero de 2018, pero el PAN se negó y presentó su proyecto, por su pugna por la presidencia. Este Primero de Mayo el debate nacional es la reforma laboral que deben ganar los trabajadores: el retroceso lo propone el PRI. Un verdadero avance, debe ser el 1 de mayo y el 1 de julio.
La reforma de CTM, CROC y PRI es una agresión a los trabajadores
La reforma laboral largamente anunciada por los secretarios de Trabajo -Navarrete y Campa- fracasó sin el apoyo del PAN y por el repudio de los sindicatos independientes. Ambos partidos, PRI y PAN, guardaron silencio el 24 de febrero, nadie informó nada. Juntos firmaron las reformas estructurales. Igualmente, la CTM y la CROC no han dado a conocer a sus afiliados el contenido del proyecto que sus líderes sí firmaron, porque va contra los trabajadores, sus derechos y sus intereses. Lo guardan en secreto, saben que es una traición.
Todos puede ver: “La iniciativa presentada el 07 de diciembre de 2017 por los senadores Tereso Medina Ramírez e Isaías González Cuevas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional”:
http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=77776 Y la página del Senado del 22 de marzo de 2018.
El proyecto CTM-CROC propone la destrucción del derecho de trabajo surgido en el artículo 123 de la Constitución de 1917, la Ley Federal del Trabajo de 1931 y de las luchas obreras de 100 años. Se ponen de rodillas a los empresarios y les entregan, veamos:
Nunca informaron a los trabajadores, el proyecto CTM-CROC-PRI-Meade. Se hizo traicionando los derechos e intereses de los obreros y sus familias.
El proyecto de reforma a la Ley Federal del Trabajo es contra al artículo 123 de la Constitución, niega lo que ella reconoce: la libertad sindical, la libertad para elegir dirigentes, elegir el sindicato que prefieran y la libre negociación colectiva.
Facilita y abarata el despido, sin aviso del patrón y la autoridad a su favor.
Facilita y abarata los despidos colectivos e individuales con un nuevo factor de medición, menor al salario mínimo.
Se pierde la estabilidad del empleo o la planta, un derecho universal y desaparece la comisión mixta del artículo 39 de la LFT.
Hace público el voto secreto para demandar la titularidad y la firma de un contrato colectivo de trabajo. Expone al trabajador al despido y niega la libertad sindical.
El nuevo Instituto de registro sindical, contratos colectivos y conciliación impide la libertad sindical y fortalece la representación tripartita: 4 por cada parte.
Se impide el derecho de huelga al exigir pruebas de legitimidad y de estatutos.
Prevalecen tribunales que ocultan información de contratos colectivos, estatutos y registros sindicales.
El proyecto incumple con compromisos internacionales: de la OIT en junio de 2017, la Comisión Interamericana el 5 de diciembre de 2016 y TLCAN y TPP.
Son algunos ejemplos del proyecto de la CTM-CROC-PRI. En los hechos es peor, el actual gobierno no cumple la Ley: 1. Crecen las empresas contratistas, 2. Crece el empleo precario y eventual, 3. Reduce los salarios con el tope salarial, 4. Los contratos de protección patronal crecen, 5. igual los sindicatos blancos. Todo eso por el gobierno al no cumplir el artículo 123 constitucional y la Ley vigente.
El Primero de Mayo debemos defender los Derechos del Trabajo
Hoy como nunca están en peligro los derechos del trabajo, debemos repudiar la propuesta CTM-CROC-PRI, en las calles y plazas públicas y exigir:
El retiro definitivo del proyecto de traición de la CTM-CROC-PRI.
Que la Constitución y la Ley vigentes los cumplan gobierno y patrones.
Exigir el castigo a las autoridades que violen las leyes.
Retornemos al Estado de Derecho, ni corrupción ni impunidad.
Respeto a la libertad sindical, para que los obreros defiendan sus derechos.
El Primero de Mayo y el Primero de julio reclaman una gran participación de los trabajadores, para salvar el futuro del trabajo.
*Presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos

http://ljz.mx/2018/04/07/la-reforma-laboral-el-1-de-mayo-y-las-elecciones/

Gremios de 3 países piden que no pase la reforma laboral


Dictamen de corte patronal, acusa la ANAD
Protestan organizaciones en el Senado
Andrea Becerril, Víctor Ballinas y Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Viernes 6 de abril de 2018, p. 18
Organizaciones de trabajadores independientes tanto de México como de Estados Unidos y Canadá, así como académicos y abogados, demandaron en el Senado que no se apruebe el proyecto de dictamen sobre justicia laboral que impulsan el PRI y el gobierno federal, ya que acaba con derechos fundamentales de los trabajadores. La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) acusó que dicha propuesta es absolutamente de corte patronal.
Representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, el Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral y otros organismos gremiales independientes, exigieron que se abran foros de discusión sobre la iniciativa de los senadores priístas Isaías González y Tereso Medina, dirigentes de la CTM y la CROC, toda vez que violenta derechos ya adquiridos.
Como parte de su posicionamiento leyeron cartas de Richard L. Trumka, presidente de la central estadunidense AFL-CIO; de James P. Hoffa, dirigente del poderoso sindicato de transportistas, los Teamstears; de Ben Davis, del Sindicato de la Industria del Acero, y de Sharon Burrough, representante de sindicatos canadienses, dirigidas al presidente del Senado, Ernesto Cordero.
La legislación que están impulsando crea barreras que impiden a los trabajadores formar sindicatos independientes y democráticos, negociar salarios justos, lo que socava la reforma de 2017, y viola los compromisos de México con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte, se advierte en el escrito de los Teamsters.
Criticaron la eliminación en la iniciativa del voto secreto para aprobar los acuerdos de negociación colectiva. Arturo Alcalde, asesor jurídico, dijo que están en pie de guerra en contra de este proyecto de ley.
El senador del PT Morena, Luis Humberto Fernández, comentó que es muestra de que la preocupación por esa contrarreforma laboral ya rebasó las fronteras nacionales y sostuvo que su bancada sigue atenta ante un posible albazo del PRI y sus aliados.
Por separado, la ANAD, presidida por el abogado Nahir Velasco, expuso que el proyecto es contrario al artículo 123 constitucional, porque niega derechos, como la libertad sindical, y también facilita el despido de personal ya que las empresas no estarán obligadas a dar aviso de rescisión de contrato; además de que desaparecen las comisiones mixtas previstas en el artículo 39 de la Ley Federal del Trabajo, e impide el derecho de huelga.
http://www.jornada.unam.mx:8810/2018/04/06/politica/018n1pol

La destrucción del derecho laboral en México


Viernes 6 de abril de 2018
LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES
En los próximos días el PRI y sus senadores podrían caer en la tentación de aprobar el dictamen de la Ley Reglamentaria al Artículo 123 constitucional en materia de justicia laboral. Esto será de gran daño para las relaciones de producción en México y significa la destrucción más imprudente y casi final del derecho laboral mexicano.
Este dictamen con deficiencias jurídicas importantes no está bien ni en los nombres, ni en las denominaciones de las instituciones e invisibiliza la reforma constitucional, pero también violenta los derechos humanos en materia laboral.
Se trata de una contrarreforma que, de aprobarse, hará gran daño a la clase trabajadora; la contrarreforma anula los pocos logros que se dieron con la reforma constitucional. En un momento en el que el mundo gira en favor de lo social, cuando la tendencia es proteger a los trabajadores, esta iniciativa los desprotege.
El dictamen presentado recientemente echa para atrás uno de los logros más importantes de la reforma, el voto secreto como condición para la firma de un contrato colectivo, en la iniciativa ni se menciona, con lo que se vuelve a potenciar el negocio sindical de los contratos de protección.
La forma en la que se ha procesado esta absurda iniciativa ha sido torpe y peligrosa, su proverbial impericia ha trascendido las fronteras, en Estados Unidos y Canadá hay voces que señalan que su aprobación impactaría en las negociaciones del TLC.
En este sentido, las confederaciones sindicales de trabajadores de Norteamérica y Canadá, AFL-COI, International Brotherhood of Teamsters, International Association of Machinists and Aerospace Workers y Confederación Sindical de Trabajadores /as de las Américas se pronunciaron porque el Senado no apruebe la reforma laboral en los términos plateados, por atentar en contra de la unidad sindical y los derechos de los trabajadores mexicanos.
La petición la hicieron a través de cartas enviadas en días pasados al Presidente del Senado, Ernesto Cordero, y a los integrantes de la Comisión del Trabajo y Previsión Social.
Estamos en favor de la reglamentación de la reforma laboral, pero la reglamentación debe darse con una visión de responsabilidad y progreso. La iniciativa presentada por senadores del PRI significa un paso hacia atrás, es otro caso más de cuando la visión conservadora se viste de progresista para envolver y engañar. XXX TWITTER: @LuisHFernandez

https://www.noticiasvespertinas.com.mx/columna/la-destruccion-del-derecho-laboral-en-mexico