«En los últimos cinco años juntos creamos 3.5 millones de empleos formales para los mexicanos y destaco: formales, porque estos empleos tienen salarios 60 por ciento más altos que los que se generan en la informalidad», Juan Pablo Castañón Castañón.
«Desde el arranque de esta Administración hasta marzo de 2018, nuestra economía generó más de tres millones 492 mil nuevos empleos; mil 824 empleos cada día», Roberto Campa Cifrián.
Autor: Presidencia de la República
Fecha de publicación: 01 de mayo de 2018
-MODERADOR: Corresponde el uso de la palabra al licenciado Roberto Campa Cifrián, Secretario del Trabajo y Previsión Social.
-SECRETARIO ROBERTO CAMPA CIFRIÁN: Ciudadano Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto.
Señoras y señores Secretarios Generales, dirigentes y representantes de las principales organizaciones obreras de nuestro país.
Señoras y señores representantes y dirigentes de las principales organizaciones empresariales de México; señoras, señores Legisladores; señoras, señores integrantes de la Academia; de los medios de comunicación.
Compañeras y compañeros servidores públicos:
Un día como hoy, 1º de mayo, de 1886 estalla en la cuna del capitalismo, los Estados Unidos, la primera huelga general convocada para hacer respetar la jornada laboral de ocho horas.
Al día siguiente, miles de trabajadores se movilizan en Chicago. Se concentran en la fábrica McCormick, que había intentado romper la huelga despidiendo a sus obreros. En la refriega mueren seis trabajadores.
El día 4 se movilizan Haymarket mercado del heno, donde estalla una bomba, matando a varios policías. Los dirigentes sindicales son apresados y acusados de ser los autores del atentado. El fiscal pide al jurado la pena de muerte.
El 11 de noviembre de 1887 se consuma la ejecución. Engel, Fischer, Parson y Spies mueren en la horca. Lingg había aparecido muerto en su celda. Un carpintero, un tipógrafo y tres periodistas. La mayoría de origen alemán.
Parsons, que se había entregado voluntariamente, casado con una mujer mexicana, Lucy González.
En 1893, seis años después, un nuevo gobernador de Illinois permite que se revise todo el proceso, el Juez dictamina que los ahorcados son inocentes, que no cometieron crimen alguno, que la policía utilizó elementos de prueba y testimonios falsos, valorados por un Juzgado integrado a modo.
Llegará un tiempo en que nuestro silencio será más elocuente que las voces de los que hoy ustedes estrangulan, sentenció Spice, según la crónica de José Martí, corresponsal entonces del diario argentino La Nación y del mexicano El Partido Liberal.
Esa voz resuena hoy, prácticamente, en todo el mundo y es lo que venimos a conmemorar aquí.
La voz por la justicia, por la cuestión social, por la reivindicación de los trabajadores. Una voz que no debemos ignorar, como tampoco debemos hacerlo si queremos en serio lograr que la clase trabajadora viva mejor con respecto a los magros resultados de experimentos sociales que se dieron en distintos lugares del mundo desde finales del 19 y gran parte del Siglo XX.
En ese entorno, en esa historia compleja, los mexicanos podemos y debemos hacer un balance de dónde estamos y qué tenemos qué hacer para mejorar las condiciones de nuestros trabajadores.
La realidad laboral de nuestro país estuvo caracterizada en las últimas décadas, a partir de fines de los 70 por crisis económicas recurrentes, programas de ajustes, nuevas crisis y nuevos ajustes; al final, estancamiento económico, insuficiente creación de empleos, crecimiento de la informalidad y, una reducción constante de la capacidad de compra de los salarios.
Cuál es el balance laboral de esta Administración.
Revisemos, fríamente, las cifras, intentando alejarnos del apasionamiento propio de los tiempos electorales que si miramos bien han sido una larga constante.
Desde el arranque de esta Administración hasta marzo de 2018, nuestra economía generó más de tres millones 492 mil nuevos empleos; mil 824 empleos cada día.
Si lo comparamos con otras administraciones, esto es poco o es mucho. Hagámoslo, por ejemplo, con las dos administraciones anteriores con base en cifras del Seguro Social:
Un millón 200 de 2000 a 2006. Dos 300 de 2006 a 2012. Sumados tres 500, 800 empleos nuevos cada día; de 800 por día a mil 800 por día.
Y, si tomamos solamente las cifras de estos primeros meses, enero más de 113 mil, febrero más de 160 mil. La mejor cifra de un febrero desde que se tiene registro hace 35 años.
Y marzo, a pesar de haber caído la Semana Santa, 90 mil. Si tomamos solamente el referente de estos primeros tres meses, prácticamente, cuatro mil empleos cada día.
Lo anterior, ha permitido reducir la tasa de informalidad laboral, que hasta 2012 se había mantenido creciendo, pasando de 60.1 a 56.7 en marzo del 2018.
Y reducir, también, la tasa de desocupación que pasó de 5.05 en noviembre del 12, a 2.9 en marzo de este año.
El Servicio Nacional de Empleo, que en la administración anterior colocó a 4.8 millones de buscadores de empleo, ha logrado a la fecha más de 6.6, incrementando su capacidad en 40 por ciento.
El poder adquisitivo de los ingresos laborales también tiene un comportamiento positivo,17.8 el salario mínimo, 4.4 el asociado a trabajadores asegurados y 1.8 el contractual, con un adicional, en más de seis mil 300 negociaciones se incluyeron bonos de productividad para beneficio de casi cuatro millones de trabajadores.
Estos datos muestran el comportamiento de nuestra economía en los últimos años. Son resultado de los acuerdos con el Legislativo para construir las reformas, la decisión de los empleadores por invertir y generar riqueza, y la voluntad de los trabajadores que, sin renunciar a la defensa de sus derechos, comprenden que el empleo también, es una prioridad.
En el marco de esta nueva cultura laboral se han conciliado más de 41 mil 187 emplazamientos a huelga con, prácticamente, paz laboral desde 2013, sin apasionamientos, objetivamente, buenos resultados.
Antes de concluir me refiero a un asunto importante que nos preocupa a todos: la conclusión de la Reforma Laboral.
El año pasado, el Constituyente Permanente reformó nuestra Constitución en su Artículo 123. Lo hizo, con los siguientes propósitos:
Primero. Transformar la justicia laboral pasar de un esquema de justicia administrativa tripartita a uno de pleno derecho en tribunales del Poder Judicial.
Segundo. Fortalecer los mecanismos de conciliación Federales y locales y concentrar las tareas registrales de la vida laboral en un sólo instituto nacional.
Tercero. Garantizar plena democracia y transparencia en la vida sindical, para que los trabajadores se hagan cargo de las decisiones que les atañen.
Para la entrada en vigor de la reforma el Congreso de la Unión debe aprobar la legislación secundaria. El proceso legislativo ya está fuera de tiempo y no ha concluido, porque todavía no se tienen los consensos mínimos necesarios para un asunto de esa envergadura.
El Senado de la República ha acordado abrir una etapa de discusión durante mayo y junio, y de darse las condiciones resolverlo en un extraordinario a partir de julio.
Los tiempos electorales enrarecieron el ambiente en el legislativo y, como fuimos advertidos por muchos protagonistas de este proceso, algunos aquí presentes, el riesgo era que un mal proceso legislativo en un tema tan sensible como éste enturbiara el ánimo social en plena competencia.
Prudencia, y la instrucción del Presidente de la República de mantener la armonía laboral, coincidieron con el Senado.
Trabajaremos para conseguir acuerdos y concluir el proceso.
Señoras y señores:
La instrucción del Presidente de la República es una: trabajar sin descanso para seguir haciendo de éste, el sexenio del empleo.
Muchas gracias.
-MODERADOR: Sean tan amables de ocupar sus lugares, damas y caballeros, veremos enseguida la proyección del video: Trabajadores.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
-MODERADOR: Interviene enseguida el maestro Juan Pablo Castañón Castañón, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
-MTRO. JUAN PABLO CASTAÑÓN: Muy buenas tardes a todos.
Señor Presidente, don Enrique Peña Nieto.
Don Carlos Aceves del Olmo, Presidente del Congreso del Trabajo y Secretario General de la CTM; demás dirigentes sindicales aquí presentes, dirigentes de vanguardia que, en el dialogo nos exigen a los empresarios que tengamos acceso a la capacitación, a la tecnología para modernizar nuestras empresas.
Los saludo a todos con afecto y agradecimiento por México.
Al licenciado Roberto Campa, Secretario del Trabajo y Previsión Social, lo saludo también con afecto; y a los dirigentes, compañeros míos, Presidentes de las organizaciones empresariales aquí presentes.
A todos ustedes, muy buenas tardes.
Y muchas gracias al señor Presidente, a don Carlos, al Secretario, por la invitación.
No hay empresa moderna sin trabajadores y empresarios unidos en una visión compartida de futuro.
En el sector privado, felicitamos a los trabajadores hoy, en el Día del Trabajo. Y celebramos que hoy tengamos una de las mejores relaciones laborales en la historia de nuestro país.
Aunque aún tenemos retos importantes para la inclusión de muchos mexicanos a los empleos con prestaciones, que es la única forma de erradicar la pobreza, durante los últimos años, empresarios y trabajadores hemos construido un nuevo paradigma.
Sobre la base de un modelo tripartita, de entendimiento, de responsabilidad compartida, hemos alcanzado una paz laboral que nos ha permitido avanzar más rápidamente en la generación de mejores empleos, así como elevar la competitividad y productividad para incrementar, así, el valor agregado y, por tanto, salarios y prestaciones, en esta nueva generación del México moderno.
Hemos tenido un menor número de huelgas.
99.9 por ciento de las negociaciones salariales y contractuales se han resuelto por el acuerdo de empresa y trabajadores. Hemos entendido que juntos podemos lograr más y avanzamos más rápido.
Unidos también, hemos impulsado cambios legales que harán más expedita la impartición de la justicia laboral en el país.
Tenemos la necesidad de cumplir con la Reforma Constitucional en materia Laboral que se ya se concretó en febrero del 2017.
Como Nación requerimos avanzar en las leyes secundarias que brindarán el marco para una mejor justicia laboral, más pronta y expedita que respete los derechos de los trabajadores, los derechos individuales y colectivos y que promueva la capacitación y la movilidad laboral expedita.
Si México ha transformado su economía en las décadas para convertirse en una potencia manufacturera y uno de los mayores exportadores globales, también, es gracias a los trabajadores mexicanos.
Sí, ustedes trabajadores, han sido capaces de prepararse mejor, de capacitarse más, de demostrar que están a la altura de los mejores del mundo y han probado que podemos trabajar mucho y trabajar bien para el orgullo de los mexicanos.
Nuestros productos están, prácticamente, en todo el mundo.
Las empresas hemos respondido a su esfuerzo con confianza, con inversiones, que son la única forma de generar empleo sostenible en el tiempo.
Hemos asumido la responsabilidad social de crear nuevas fuentes de trabajo y también, mejor remuneradas.
En los últimos cinco años juntos creamos 3.5 millones de empleos formales para los mexicanos y destaco: formales, porque estos empleos tienen salarios 60 por ciento más altos que los que se generan en la informalidad, además de que cuentan con seguridad social y mejores condiciones laborales.
Ahora debemos seguir sumando a la formalidad a todos los mexicanos y de manera más acelerada, porque el empleo es el único camino sustentable y sostenible para salir adelante y para lograrlo es indispensable que contemos con un ambiente de negocios que nos fomente a la inversión y la creación de más empresas con el compromiso de los empresarios.
Necesitamos que la ley se cumpla, que cada quien que cometa un delito sea procesado por las autoridades judiciales, que quien realiza un contrato pueda ser obligado a respetarlo, que quien adquiera un bien tenga la certeza de que podrá conservarlo.
Forjar un fuerte y sólido Estado de Derecho no es tarea fácil, pero es tarea de todos.
Y por esto es que debemos apostar por el fortalecimiento de nuestras instituciones, por la certidumbre como base del crecimiento económico; certidumbre que nos genere confianza para seguir juntos generando empleos.
Para que se generen más empleos en el país y, reitero, juntos, porque lo hacemos juntos trabajadores y empresarios, necesitamos que exista, también, estabilidad económica y finanzas sanas, hay que asegurarlo.
Es indispensable que se reduzca la carga regulatoria para las micro y pequeñas empresas, para los emprendedores, para los particulares; y que abrir y operar una micro o pequeña empresa sea, cada vez, más sencillo, porque con esto generamos empleos.
Que las pequeñas y micro empresas tengan acceso al capital, al crédito, a la tecnología para generar más valor agregado y, por tanto, bienestar, esa es la fuerza de nuestra economía, el trabajo cotidiano de nosotros, todos los mexicanos, que juntos hacemos la fortaleza de nuestra economía.
Adicionalmente, necesitamos mantener y ampliar el acceso a los mercados internacionales, para que sean más los actores mexicanos que estén en el mundo.
La apertura económica hoy genera más de la quinta parte de los empleos en nuestro país, y nuestro potencial es enorme.
Así lo hemos demostrado al ubicarnos como uno de los mayores exportadores del mundo.
Los mexicanos que trabajamos cotidianamente, cada uno desde nuestra trinchera, en el taller, en el pequeño comercio, en una fábrica o panadería, hemos construido una economía que hoy es más fuerte que antes, y que cada día lo es mejor.
México enfrentó con éxito el desafío de la apertura económica, pasando de ser una economía de productos primarios y básicos, a ser líderes en las manufacturas, y hoy trabajamos todos juntos para sumarnos a la industria 4.0 de cara al futuro, capacitándonos e incorporando la tecnología a nuestros trabajos.
Una muestra de ella es el reciente espacio que tuvo México como primer país latinoamericano invitado a la feria industrial más importante del mundo, la Feria de Hannover, donde se reconoció la calidad y competitividad de los productos fabricados por los trabajadores mexicanos.
Y la esperanza de un México mejor, abierto y competitivo, seguros que a través de México pueden ampliar sus inversiones hacia Latinoamérica.
Tenemos que complementar nuestra capacidad en la manufactura con el uso de nuevas tecnologías digitales y eso implica capacitarnos más.
Invertir en tecnología, desarrollar nuevas habilidades y dar un nuevo impulso a nuestra productividad, ese es el reto.
Por eso, los empresarios hemos reafirmado nuestro compromiso con la capacitación para el trabajo, nos inspiran los líderes obreros que nos llevan a este compromiso.
Sabemos que las empresas que invierten más en la capacitación de su personal registran un incremento de alrededor del 25 por ciento en sus márgenes de utilidad y sus empleados pueden triplicar su productividad y, por tanto, salarios mejores.
En el Consejo Coordinador Empresarial, y con apoyo del Gobierno Federal, hemos impulsado también un modelo de formación dual que nos permita que los jóvenes realicen parte de sus estudios como practicantes en las empresas, además hemos impulsado la portabilidad y certificación de las competencias que han sido desarrolladas en el trabajo.
De la misma forma estamos trabajando con las principales organizaciones obreras para hacer la capacitación y nuevas habilidades laborales para los trabajadores en activo, porque es el futuro el que nos exige un mayor esfuerzo en conjunto.
El éxito de nuestra Nación depende que todos los factores de la producción, trabajadores, empresarios y autoridades hagamos un sólo equipo para construir una economía cada vez más dinámica y competitiva.
Y los retos son grandes, pero estoy convencido que el trabajo en conjunto nos dará la capacidad para superar los retos que tenemos enfrente.
No podemos caer en discursos que llaman a la división o nos regresan a una falsa lucha entre empresarios y trabajadores, el futuro no se construye en una competencia entre buenos y malos, se construye unidos y con una visión moderna del país.
Todos somos parte de un mismo engranaje en el que necesitamos sumar esfuerzos, trabajando juntos y con un mismo objetivo, construir un México con mejor futuro, un México con más bienestar para las personas y, un México con mejores oportunidades para el desarrollo.
Hagamos cada quien lo que nos corresponde, pero estemos unidos.
La historia nos ha comprobado los salarios no se aumentan por decreto ni los precios pueden congelarse, ni las fronteras cerrarse, sin consecuencias negativas para las familias.
La única vía del desarrollo está en la inversión que genera empleo y que sostiene y enriquece los mismos empleos; en el trabajo cotidiano, en el trabajo conjunto por la productividad de nuestra economía.
México no puede retroceder. No podemos construir nuestro futuro viendo por el espejo retrovisor. Pongamos mano a la obra para que nuestro país siga cambiando para bien, hacia adelante, a la prosperidad que nos da el estar unidos.
Por supuesto, cuenten con el compromiso del sector privado para reinvertir en la modernidad, para enfrentar los retos del Siglo XXI, para construir todos un México libre, incluyente, abierto y comprometido en la competitividad, donde cada mexicano encuentre una oportunidad de futuro a través del trabajo.
Hagámoslo juntos y cuenten, por supuesto, con el compromiso de los empresarios modernos de México.
Muchas gracias.
-MODERADOR: Queda en uso de la palabra don Carlos Aceves del Olmo, Presidente del Congreso del Trabajo y Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México.
-CARLOS ACEVES DEL OLMO: Muy buenas tardes a todas y todos los invitados que hoy estamos aquí, porque el señor Presidente decidió ampliar su casa para que cupiéramos más. Hoy somos casi 100 por ciento más que el año pasado.
El año pasado tenía yo un problema grave de salud, pero hablé en el micrófono cuando el Presidente me había ofrecido que hablara desde mi lugar. Nunca me arrepentiré lo suficiente de no haber dicho que sí, porque acabé molido después de mi participación.
Pero han pasado cosas buenas también. Y esto, el darle esta dinámica al festejo de los trabajadores por ser el día que el calendario marca como su día, nos obliga a hacer un análisis retrospectivo.
Juan Pablo Castañón habló aquí de resultados muy buenos, de que vamos caminando por el mismo rumbo y estoy de acuerdo con él.
Solo que debemos ver con una lupa lo que pasa en cada estrato de trabajo.
Mi amigo el Secretario de Trabajo, mi compañero Diputado hace 24 años, mi querido Roberto, dijo también una serie de cosas relacionadas con los Estados Unidos que nos parecería que en ese tiempo nos querían mucho.
Hoy parece que no nos quieren mucho y de repente como que sí nos quieren, aunque no sea mucho, pero empiezan a querernos nuevamente.
Esto parecería un galimatías o lo es, se da, por qué. Porque efectivamente no se ha aprobado una reforma laboral, las leyes secundarias de una Reforma Laboral.
El señor Presidente sabe, perfectamente sabe que lo único que pedimos nosotros es que platiquemos un poco más y veamos lo que falta, lo que hace bien y lo que pueda no hacerlo.
Y que, desde ahí, lo repito aquí con todas las personalidades, lo he dicho: en el momento en que tengamos esto y esto, nos vamos para adelante.
Señor Presidente.
Señores sindicalistas.
Miembros del Gabinete Ampliado, Legal y Ampliado:
Para el sector de los trabajadores, y estoy hablando por el Congreso del Trabajo y por la CTM, es importantísimo que el país siga moviéndose, que el país sea una potencia o vuelva a serlo, porque ya lo fue; que todas esas mujeres, hombres y jóvenes que están luchando por ascender en la vida económica y social de México, tengan la posibilidad de hacerlo.
Estoy seguro, porque así lo he oído escuchar, hablar tanto al Presidente como a otros políticos que están ahora trabajando intensamente.
Lo único que necesitamos es ponernos de acuerdo, pero debemos ponernos de acuerdo hablando el mismo idioma. No diciendo aquí una cosa y cuando sale uno, y se sube a su coche, ya está pensando en otra. Y desgraciadamente eso nos ha atrasado.
Hoy, cuando vemos ese viaje del que ya hicieron referencia, que hizo el Presidente a Alemania, en la televisión se emocionaba uno de verlo, porque estaba pisando el piso de una de las naciones más poderosas del mundo, económicamente hablando, junto con su lideresa, la señora Merkel, proponiendo cosas decentes, porque Alemania es un país decente, proponiendo cosas viables, porque aquí ya las ha habido, porque aquí tenemos 80, 85 empresas alemanas que ya las quisieran en muchas otras partes del mundo.
Y su viaje, señor Presidente, su viaje dejó la puerta abierta para que vengan más alemanes, primero, por la vía del turismo, y seguro que luego por la vía de la inversión.
Los sindicatos, la mayoría de los sindicatos nos debemos poner las pilas.
Cómo. Preparándonos para cuando eso suceda. No nada más ver una barda que dice: aquí se construye tal fábrica, y luego, luego ir con una demanda de titularidad, cuando todavía no se ha hecho la fábrica.
Debemos promover la capacitación, sí, del Gobierno, sí de los empresarios, pero, también, de los sindicatos. Los sindicatos tenemos la mayoría en nuestros estatutos establecidos áreas para capacitación. Debemos hacerlo.
Sé que preocupa mucho al Gobierno y a algunas personas, en especial, lo de la reforma pendiente. Los tiempos casi se han pasado, pero no todos los tiempos, inmediatamente de que termine este sexenio viene otro. Y estoy seguro que como será priista, volveremos a tomar en nuestras manos la aprobación de esas leyes que están pendientes.
Si esto nos trae como consecuencia algún regaño del INE, o alguna cosa, se la pasamos a Roberto Campa, que es ahora el encargado de los asuntos laborales; pero junto, todos con él, y se lo (inaudible) al señor Presidente para que cuaje lo de las reformas extraordinarias que se hicieron en este sexenio, y que todavía se van a hacer otras, en las que ya está habiendo resultados, que ya se ven los números.
Yo se lo decía al licenciado Pedro Joaquín Coldwell: nunca te había conocido como petrolero, ni como financiero y ahora es un águila para las cosas. Habla como si las hubiera manejado siempre.
Y por qué. Porque tienen una buena cabeza que los dirige, el señor Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
Esta participación de mi parte conlleva el interés y la aprobación de los líderes y de los trabajadores de las 45 organizaciones del Congreso del Trabajo y de las 70 organizaciones de la CTM.
Hemos estado haciendo cosas en conjunto y ahí, sin pretender que dentro de algunos años, como lo hizo Roberto, se hable de los señores que empezaron allá, que no se peleaban. Aquí eso ya pasó, porque aquí también hubo muchos héroes, muchos héroes, en Cananea, en Río Blanco, en Los Camisas Rojas.
Y no le vamos a copiar a Estados Unidos. Yo creo que ellos nos están copiando lo que nosotros hicimos.
Generaciones que vengan y que ya están llegando, y no gente que ya se va, como es mi caso, porque no encuentro por ningún lado la terminación total o que me alivie de a de veras y entonces trabajo a medio gas.
Pero a medio gas empujo, si no, que lo digan los de la CTM; y a medio gas, a medio a gas están ellos, hoy, en la mañana, a las cuatro y media de la mañana, junto con los ferrocarrileros y los electricistas, llenando el Zócalo.
Por qué. Porque nos acordamos de lo que pasó y cada vez que haya una cosa que en México suene y pegue, y tenga que ver con el sector obrero es porque ahí estamos los que antes fuimos obreros y ahora somos dirigentes.
Busquemos, junto con el Presidente Enrique Peña, con Roberto Campa, con todo su Gabinete, hacer más casas.
Cuánto tiempo anduve yo atrás, señor Presidente. Le decía: ando arando en el desierto y usted no me hace caso, denle casas a la gente de menos de cinco mil pesos de sueldo. Y el que persevera, alcanza. Y ya se les va a dar un subsidio, que antes era de 30 mil pesos, ahora de 100 mil pesos.
Muchas gracias, señor Presidente. Verdaderamente reconocidos, porque eso hará que en los próximos seis meses se duplique la cantidad de viviendas en todo el país. Y que mucha gente que la ha esperado mucho tiempo, ahora la va a tener.
Esas son notas, de veras. Eso es algo que ayuda a la gente.
El manejo de las afores, que es otra cosa que teníamos como que no nos la podíamos tragar. Y ya vimos los beneficios que puede tener el que vayan a distribuir 142 mil millones de pesos a señoras, señores, que no habían recibido su pensión, o que no han tenido el beneficio del INFONAVIT. Y ahora se los empiezan a dar.
Eso es hacer Patria, Patria poderosa. Eso es ser verdaderamente un estadista que sabe lo que necesita su país. Y el sector obrero, y yo aquí no dividiría; todos los obreros de México están junto a Enrique Peña Nieto para que siga siendo ese tipo de labor en favor de nuestra gente.
Y no dudo que la gente de mi amigo del Consejo Coordinador Empresarial, que coincidimos en muchas cosas, y él me dice: Yo quisiera estar en el sector obrero, y yo le digo: Yo no quisiera estar en el sector empresarial. Pero sólo son bromas, porque nos llevamos muy bien.
No quiero seguir utilizando más el micrófono. Sólo quiero, señor Presidente, agradecerle nuevamente, a nombre de los obreros de México, que nos haya recibido en su casa, con tantas personalidades, que nos dé la oportunidad de ver cómo se hacen las cosas.
Cuando nosotros tenemos un criterio definitivo y no que solamente un funcionario diga: Así se hace, porque se hace. Que nos dejen ver qué hay atrás del pizarrón a donde están creando una nueva ley o un cambio a la misma ley.
Y le reitero que seguiremos trabajando y que pronto estaremos viendo lo que quedó pendiente de la ley a fondo, muy a fondo, porque usted y yo la conocemos bien. Vamos a conocerla mejor y de ahí tomamos una decisión.
Gracias, señor Presidente.
Muchas gracias a todas y a todos.
-MODERADOR: En el marco del Día Internacional del Trabajo, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el Secretario del Trabajo y Previsión Social y la Directora General del Servicio Postal Mexicano procederán a la cancelación del Timbre Postal Conmemorativo al 1º de mayo de 2018.
https://www.gob.mx/presidencia/prensa/diversas-155723?idiom=es
‘Nearshoring’: impulso para el trabajo en México
El nearshoring o relocalización de empresas es una estrategia comercial que busca acercar los centros de producción entre mercados internacionales, con la finalidad de mejorar