La reforma a la Ley Federal del Trabajo que impulsa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador agilizará la justicia laboral y promoverá la democracia sindical. Sin embargo, no incidirá en la informalidad, que afecta a más de la mitad de los empleos en México, coincidieron especialistas en el foro Justicia en Construcción, organizado por El Economista y VLex.
Gerardo Hernández
11 de diciembre de 2018, 06:53
Participantes en el Panel ‘Justicia Laboral y Seguridad Social’ en el Foro ‘Justicia en Construcción’ de vLex y El Economista – Foto: Adriana Hernández
La informalidad es un pendiente en México. La reforma laboral que promueve el gobierno federal y los acuerdos internacionales que ha ratificado nuestro país consideran puntos importantes como la conciliación entre patrón y empleado antes de llegar a la demanda o el derecho del trabajador a elegir sindicalizarse o no. Pero estas mejoras no aplican para ese sector informal, explicó María Ascensión Morales, profesora del Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México durante el foro Justicia Laboral y Seguridad Social del foro Justicia en Construcción, organizado por El Economista y V Lex.
El programa Jóvenes Construyendo el Futuro que implementará el actual gobierno federal ayudará a reducir la informalidad en el país porque los jóvenes que se capacitarán en las empresas tendrán la oportunidad de tener un empleo formal, comentó Álvaro Altamirano, miembro de la Comisión Laboral de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El programa también tendrá beneficios para las empresas si lo ven como una oportunidad de capacitar recurso humano difícil de conseguir. “A las empresas les corresponde tener personal capacitado que entienda el concepto del becario. A estos jóvenes hay que darles la oportunidad de aprender”, dijo Eduardo Ocampo, responsable Jurídico Contencioso del Corporativo del Grupo Bal, que aglutina a empresas como Peñoles y Palacio de Hierro.
Salario mínimo tiene que incrementarse
El incremento del salario mínimo en México es necesario. El aumento beneficiará a los patrones porque los empleados tendrán más poder adquisitivo, puntualizó Jorge de Presno, socio de la firma Basham, Ringe y Correa.
En México las industrias que son competitivas en producción a nivel internacional también tienen que ser competitivas en materia salarial, agregó de Presno.
La distribución de la riqueza es una responsabilidad social pendiente en México. Sólo con el incremento del salario mínimo se logrará tener mejores empleos, enfatizó Altamirano.
Contratos de protección
“México no practica una adecuada negociación colectiva y tampoco una adecuada libertad de sindicalización”, dijo Jorge de Presno.
Los contratos de protección son usados por algunas empresas en México para evitar emplazamientos a huelga que pueden servir para extorsionar a los patrones. Sin embargo, las organizaciones han abusado de esta figura. La reforma a la Ley Federal del Trabajo que impulsa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador pretende atacar los contratos de protección, comentó Eduardo Ocampo.
La búsqueda de conciliación entre patrón y empleado antes de llegar a la demanda, es un punto bueno de la reforma laboral. Sin embargo, implementar este nuevo sistema de justicia laboral llevará tiempo porque México no tiene la infraestructura ni el capital humano capacitado, coincidieron los especialistas.
Día: 11 de diciembre de 2018
Saldrán antes del 2019 leyes laborales pendientes: analistas
Privilegiar la democratización sindical y garantizar relaciones laborales libres de violencia, puntos necesarios en las leyes secundarias, opinan.
Lidia Arista
11 de diciembre de 2018, 00:49
Aunque el Congreso de la Unión está en falta porque no ha legislado las reformas secundarias de la Ley Federal del Trabajo aprobada en 2017, México está en camino de construir una justicia laboral y social de vanguardia, plantearon especialistas.
Durante el foro Justicia en Construcción, organizado por El Economista y Grupo VLex, expertos explicaron que a pesar de que está por concluir el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, seguramente las reformas secundarias serán aprobadas antes de que finalice el año.
La profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM, María Ascensión Morales Ramírez, destacó que la reforma laboral aprobada en febrero del 2017 propicia cambios importantes a la justicia laboral. Uno de estos, dijo, es que los conflictos laborales ya no se dirimirán en las juntas de conciliación y arbitraje a cargo del Poder Ejecutivo, sino ahora será en el Poder Judicial. Aunque antes de llegar a interponer una demanda, señaló, se deberá agotar la posibilidad de la conciliación.
Otro cambio más, destacó, es que se creó un centro de conciliación y registro sindical autónomo, además que se privilegió la democratización sindical.
Expuso que uno de los objetivos de la Ley Federal del Trabajo es que México goce de una justicia laboral pronta, expedita, y sin corrupción.
“Estamos en el camino de una justicia de vanguardia”.
Lamentó que esa legislación, que ya está en proyecto de ley, no alcanzará a llegar a todos los empleados del país, pues, dijo, se calcula que 60% labora en la informalidad.
Por su parte, el abogado Eduardo Ocampo Bautista señaló que el pasado 25 de febrero venció el plazo para que el Poder Legislativo aprobara las leyes secundarias de la Ley Federal del Trabajo, lo cual es una omisión grave.
Sin embargo, dijo, esa legislación sí deberá contemplar garantizar que la relación entre empresas y empleados esté libre de violencia. “Hoy por hoy tenemos un compromiso donde las relaciones deben estar libres de violencia y acoso. Hacia allá debe estar encaminada la reforma a la Ley Federal del Trabajo”.
Álvaro J. Altamirano refirió que si la reforma de justicia penal requirió ocho años para ser implementada, los cambios que establece la Ley Federal del Trabajo también necesitarán más de un año para poder ser una realidad.
Dijo que un detonador importante para que se aprueben las leyes secundarias pendientes es la firma del T-MEC, debido a que se establece que a partir de enero México deberá contar con una nueva legislación en la materia.
Mientras tanto, Jorge de Presno, expuso que han sido vientos internos y huracanes externos los que han logrado que la legislación laboral se haya tenido que modificar. Entre los primeros, destacó, la pérdida de empleos durante el sexenio del entonces presidente Felipe Calderón, y, en los segundos, dijo, hay factores como la firma del CPTPP, la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, así como la firma del T-MEC.
Los especialistas afirmaron que entre los cambios al rubro laboral es importante que se incluya un incremento considerable al salario mínimo. Jorge de Presno puntualizó que hay una imperiosa necesidad de aumentar el sueldo mínimo, lo cual no sólo conviene a los trabajadores, sino también a los empleadores.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Saldran-antes-del-2019-leyes-laborales-pendientes-analistas-20181211-0024.html
Expulsan a la CTM y CROC de la Confederación Sindical Internacional
Oficialmente las centrales obreras mexicanas quedaron fuera de esta poderosa organización con presencia en 156 países de los cuatro continentes.
La causa: propagar «contratos blancos y de protección» y pactar acuerdos a espaldas de la clase trabajadora.
«Porque día a día se fue conociendo el papel real que han jugado en el sindicalismo mexicano, sus profundos vicios y simulaciones», afirma el abogado laboral Arturo Alcalde Justiniani
De la Redacción / BTS
El declive de la CTM y la CROC en otros tiempos consideradas las más poderosas centrales obreras de México, dirigidas por los vetustos líderes Carlos Aceves del Olmo e Isaías González Cuevas, proclives al sindicalismo charro, fué exhibido a nivel mundial al ser expulsadas ambas organizaciones de la Confederación Sindical Internacional bajo acusaciones de propagar «contratos de protección«, además, de hacerse patentes sus profundos vicios y simulaciones en contra de la clase trabajadora.
La decisión de la CSI, con más de 166 millones de afiliados en 156 países fue celebrada por el político parlamentario, Tony Burke, miembro prominente del Partido Laboral de Australia quien publicó en su Tweeter:
«Excelente noticia que dos sindicatos debilitados, la CTM y la CROC que han minado la legitimidad del sindicalismo independiente en México, finalmente fueron expulsados de ITUC-donde no hay cabida para sindicatos que ofrecen empleo y actividad laboral en contra de los deseos de los trabajadores».
«El día de hoy, 7 de diciembre de 2018, es oficial que la Confederación Sindical Internacional ha expulsado de sus filas a la CTM y a la CROC», postea por su parte el espacio en Twitter, «Reforma para Todos».
De acuerdo con el abogado laboral Arturo Alcalde Justiniani, representante del sindicalismo independiente, este hecho se da después de que, a nivel internacional, habían solicitado a las centrales obreras de México salir de las filas de la Central Sindical de las Américas (CSA), en donde han llegado infinidad de quejas por la aparición de contratos “blancos o de protección” que establecen con los empresarios para mantener a los trabajadores bajo un control, pero además porque violan sus estatutos.
Asimismo, se suma el hecho de que, tanto la CTM que encabeza Carlos Aceves del Olmo y la CROC, Isaías González, buscaron crear, la Alternativa Democrática Sindical de las Américas (ADS), con el fin de dividir la fuerza de la CSA y porque “La CTM y la CROC nunca estuvieron cómodos dentro de la CSA, entre otras cuestiones, por su agenda progresista y porque día a día se fue conociendo el papel real que han jugado en el sindicalismo mexicano, sus profundos vicios y simulaciones y en particular, su práctica de firmar contratos colectivos de trabajo a espaldas de los trabajadores”, explicón Alcalde Justiniani.
En medio de este panorama, cabe destacar el impulso a la reforma laboral, la cual incluye modificaciones a la ley para transparentar la contratación colectiva; que aún no ha avanzado, pese a que se tuvo como plazo para su aplicación el pasado mes de febrero de 2018.
El secretario general de la CTM dijo sobre la reforma que “nos quieren enterrar”, ya que contempla cambios, como el voto secreto, y hay quienes opinan que la reforma pondría fin al corporativismo.
Mientras tanto, la expulsión a la CROC de la CSl, se da en momentos en que González Cuevas enfrenta una de las divisiones más graves que ha sufrido está organización desde su creación hace 66 años y es repudiado por más de dos millones de trabajadores de sindicatos estatales y nacionales, agrupados en el recién fundado Consejo Nacional Laboral que exige su renuncia al mando de la central obrera y lucha por la democratización y modernización sindical en el país.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1917142701668700&id=1100500533332925
“Viene un cambio radical en la justicia laboral”
Alistan reformas a la Ley Federal del Trabajo; dice que se requiere capacitar a todo el personal
Darlene Rojas Olvera, Presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de CDMX. LUCÍA GODÍNEZ. EL UNIVERSAL
08/12/2018
Joel Ruiz
El sistema de impartición de justicia laboral tendrá un cambio radical con la reforma a la Ley Federal del Trabajo que analizan los legisladores en la Cámara de Diputados y que plantea la incorporación de los juicios orales, además de que las juntas locales dejarán de ser órganos de los gobiernos estatales y pasarán a formar parte del Poder Judicial.
Así lo advierte Darlene Rojas, presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, en su plática con EL UNIVERSAL, en la que adelanta que el cambio será radical y se necesita de una capacitación del personal para atender las demandas de los trabajadores.
“Viene un cambio sustancial derivado de la reforma constitucional, que obliga a la desaparición de las juntas locales en los estados y la federal, ahora viene la impartición de justicia de los poderes judiciales.
“Además, está la creación de un órgano de conciliación que se avocará en los estados exclusivamente a las negociaciones entre las partes y en el orden federal también tendrá a su cargo los registros de los sindicatos y los contratos colectivos de trabajo”, explica Darlene Rojas.
Reiere que este último tema es el más preocupante del nuevo sistema de justicia laboral, porque su misión será la de buscar el acuerdo entre las partes afectadas y evitar que lleguen a un juicio largo; pero si no se tiene la capacitación y el personal adecuado no cumplirá su función y todos los casos terminarán en los juzgados.
Este cambio, que debió llevarse a cabo hace año y medio, también traerá ciertos problemas en los ajustes de la plantilla laboral, porque ahora dejarán de ser empleados del Gobierno capitalino o estatales, para pasar a las ilas del Poder Judicial, que tiene su propia ley orgánica y establece mecanismos para el ingreso de nuevos trabajadores.
En el caso de la Ciudad de México la junta local cuenta con mil 200 trabajadores y será decisión de la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum Pardo, si se suman a la plantilla de burócratas o los absorbe el Tribunal Superior de Justicia.
En marzo próximo Darlene estará concluyendo su periodo como presidenta y hace un balance de lo realizado en los últimos cinco años, en los que recuerda que cuando arribó tenían 87 mil 901 asuntos en trámite y terminan con 93 mil 300, cifra que en términos simples es mayor, pero, dice, si se toma en cuenta que cada año incrementó 12% el número de denuncias los resultados son positivos.
Pese a las cifras, comenta que en la capital del país existe paz laboral, tomando en cuenta que el promedio anual de denuncias es de 33 mil y el número de personas que trabajan en la Ciudad de México es de 4 millones de personas.
Lo que le preocupa es el entorno económico del país, sobre todo el tema del alza del dólar.
“Ahorita tenemos una volatilidad con el tema del dólar y eso va a impactar en las empresas, que seguramente están haciendo las evaluaciones correspondientes y tendrán que tomar previsiones.
“Si ellos están previendo tener una plantilla más pequeña para tener una mayor estabilidad económica para arrancar no solamente un año, sino con un nuevo gobierno y pensando en las políticas económicas que pueda estar teniendo, seguramente tendremos repejadas en el primer trimestre un número de demandas alto, si es que no realiza la liquidación correspondiente de sus trabajadores”, precisa la funcionaria.
https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/viene-un-cambio-radical-en-la-justicia-laboral?fbclid=IwAR1v9-0WwViWYJJvD-L_9kcxfo1496uHbkHgi4wwYO7M70mfisp5gINffCU
“En 2019 daremos un paso contundente para subir el salario mínimo ”
La ministra más joven en el Gabinete de López Obrador será la interlocutora del Gobierno con los sindicatos y confederaciones patronales copadas por hombres
LUIS PABLO BEAUREGARD
México 8 DIC 2018 – 00:35 CET
Luisa María Alcalde, tras la entrevista. HÉCTOR GUERRERO
Luisa María Alcalde (Ciudad de México, 1987) es la ministra más joven del nuevo gabinete mexicano. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha elegido a una abogada de 31 años para hacerse cargo de la política laboral de su Administración. Es un perfil poco común. Una mujer joven será la interlocutora del Gobierno con los sindicatos y con las 12 principales cámaras, confederaciones patronales y asociaciones, todas encabezadas por hombres. Este viernes, Alcalde lanzó la principal apuesta del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Se trata de un programa de becarios que conectará a más de dos millones de jóvenes que no estudian ni trabajan con cientos de empresas en todo el país para que sean capacitados. El Gobierno les pagará, durante un año, cerca de 180 dólares mensuales sin importar si trabajan en una planta automotriz de Querétaro, el campo oaxaqueño o con un zapatero de Nuevo León. Hasta el momento, 250 empresas —entre ellas el poderoso Grupo Salinas, que ha prometido 12.000 espacios— se han apuntado a la iniciativa, que tuvo este viernes su pistoletazo de salida.
Pregunta. ¿Qué responsabilidad tiene ser la secretaria más joven en un gabinete con una edad promedio de 58 años?
Respuesta. Siento gran responsabilidad no solo por ser la más joven sino por las circunstancias. Hay una expectativa gigantesca de mucha gente que confía en un cambio en serio. Un modelo que permita mayor crecimiento, bienestar, que elimine la corrupción. Eso me genera la responsabilidad de tener una secretaría que vuelva a los orígenes: la protección de los derechos de los trabajadores, del salario, de los equilibrios en el sector productivo.
P. ¿Se había perdido esa esencia?
R. Sin duda. La tendencia era a controlar las organizaciones gremiales y el salario. La política laboral es que no hubiese política laboral.
P. Su perfil es atípico. Las cámaras patronales están encabezadas por hombres. ¿No se siente como un cordero en medio de los lobos?
R. Hemos tenido muy buen trato con los líderes obreros, las cámaras patronales y empresarios. Ha sido cordial y respetuoso. No he sentido ninguna actitud que demerite mi actuar. Me he sentido cómoda y respetada tanto por mi edad como por mi género. Se agradece la apertura a los perfiles diferentes.
P. Usted coordinará el programa Jóvenes construyendo el futuro, que manejará un presupuesto multimillonario. ¿Cuáles son sus objetivos?
R. El objetivo es atender a la totalidad de jóvenes que no estudian y no trabajan, que tienen entre 18 y 29 años y que quieren capacitarse. El cálculo es que hay 2,3 millones. Queremos incorporarlos a las actividades productivas.
P. ¿Cómo obtienen la cifra de los 2,3 millones de personas?
R. Es el cálculo que se realizó con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, además de encuestas de ocupación.
P. ¿En qué consiste el programa?
R. Es una beca de 3.600 pesos mensuales (177 dólares) que se darán a través de tarjetas de crédito. El pago se hará directamente desde la tesorería federal al joven sin intermediarios. Las empresas y negocios de todos los tamaños pueden participar. Incluso las personas que se dedican a oficios. También profesionistas con despachos de arquitectos y diseño… La idea es que el 70% de los jóvenes vaya al sector privado, 20% al público y 10% al sector social. Nos conviene que los privados sean los que más reciban a los jóvenes porque la intención es que una vez concluido el plan de capacitación, tras 12 meses, puedan quedarse en los centros de trabajo. Cualquier empresa designará tutores, que le darán seguimiento a la capacitación de los jóvenes.
P. ¿Son 3.600 pesos para todo el país o depende de las regiones?
Alcalde, la ministra más joven en el equipo del presidente López Obrador. HÉCTOR GUERRERO
R. Es igual. Todos reciben lo mismo con independencia del nivel educativo. Tenemos jóvenes con maestría que no tienen trabajo.
P. ¿El programa empata a los becarios con sus intereses?
R. Ese es el trabajo de la secretaría. Los tutores indican el mínimo nivel educativo que requieren. Estamos tratando de conseguir muy diversos: desde la industria aeroespacial a fábricas. La idea es que el programa permita incluir a jóvenes del campo o la ciudad.
P. ¿No le parece que el programa no ataca la precarización del trabajo?
R. No es la solución de todos los problemas y no pretende serlo. Es un programa de inclusión y de atención a una problemática específica: tenemos millones de jóvenes en todo el país que queriendo hacerlo, no tienen posibilidades de trabajar ni de estudiar. Garantiza el derecho a tener un futuro en este país.
P. El salario mínimo está en 88 pesos, unos cuatro dólares. López Obrador ha prometido duplicarlo en el sexenio. ¿Cuándo se verá un incremento?
R. Queremos dar un primer paso contundente en 2019. Que el salario mínimo pase de 88 a 102 pesos. Hemos venido analizando y hablando con sectores y empresarios, incluso con autoridades de Hacienda. Creemos que no va a generar ningún riesgo de inflación.
P. ¿Hay consenso con todos los sectores?
R. Sí, prácticamente. Veo muy buena actitud del sector empresarial y obrero de dar este mensaje de ir en una ruta de recuperación del salario mínimo.
P. Elba Esther Gordillo ha anunciado públicamente su intención de regresar al sindicato de maestros. ¿Qué opina de esto?
R. No le toca al Gobierno poner ni quitar líderes sindicales. Les toca a los trabajadores. A esta secretaría toca garantizar que sean los trabajadores los que decidan. Durante mucho tiempo no han sido ellos lo que han determinado quien los dirija. ¿A quién le toca determinar eso? A los maestros.
https://elpais.com/internacional/2018/12/07/mexico/1544214742_374601.html?fbclid=IwAR05hATucie6f6uuYkQ90wUssiVvJb4qkpQBw1fZEJBQ1msIvM7V3G-R2DA
El 99% del outsourcing perjudicó al trabajador; AMLO lo desaparecerá en 2 años: Forbes
Las empresas que subcontrataban para negar prestaciones están preocupadas, pues 99% de estas tiene malas prácticas; además, los patrones temen la entrada de trabajadores con ’ideas’ que provengan de normativas salariales internacionales
MIÉRCOLES, 05 DE DICIEMBRE DE 2018 09:54 HRS. | VIRIDIANA MENDOZA | FORBES | DESDE EMMANUEL AMETH NOTICIAS
Economía
Diciembre 05, 2018 09:54 hrs.
Cuando una empresa de outsourcing se hace cargo de administrar la nómina de un cliente, tiene dos caminos: contratar al personal con las prestaciones de ley y declarar a Hacienda el sueldo completo de cada uno, con el correspondiente pago de impuestos y contribuciones a la seguridad social, o simular que paga menores sueldos que los que realmente paga para ahorrarle impuestos y contribuciones a su cliente.
Los perjudicados por estas prácticas son el empleado, cuyos recursos en sus cuentas de Infonavit y Afore serán menores a los que debían ser, pero también el gobierno, que tiene menos recaudación de impuestos.
Esta práctica de simulación está extendida en México. De ahí que su inminente erradicación, en manos del nuevo gobierno, preocupa a las compañías. Se estima que en el país hay más de 2,000 empresas de outsourcing, según ManpowerGroup, pero sólo 40 cubren impuestos y, de éstas, apenas 20 cumplen con los estándares establecidos por la Asociación Mexicana de Capital Humano, que implican auditorías legales y fiscales.
Empresarios se preguntan también qué viene después de la ratificación del Convenio 98 de la OIT, relativo a la libertad sindical. Se preguntan qué sucederá con los llamados sindicatos blancos y los contratos de servicios, y temen que el programa de empleo para jóvenes aprendices del nuevo gobierno sea empleado por sindicatos para infiltrar células cuyo fin sea agitar el ambiente laboral en las empresas y captar agremiados; o que sindicatos de otros países traten de influir para que México adopte normativas salariales internacionales. ’Se van a generar muchos temas en los dos primeros años del sexenio’, dice Hugo Hernández, socio para temas laborales del despacho Hogan Lovells.
El outsourcing ’malo’
Los patrones suelen exponerles a sus trabajadores que reportar a autoridades y Afores un salario más bajo les favorece con más dinero en su quincena, porque si se declara el sueldo completo, el descuento en su pago será mayor. El monto no declarado a Hacienda se les paga “por fuera”, bajo la forma de bonos, pagos de seguros, honorarios, derechos de autor, pagos a sindicatos, etcétera, e incluso hay empresas que pagan la diferencia en efectivo, sin concepto alguno.
En realidad, el esquema sólo tiene desventajas para el empleado. Ante un despido, recibirá una liquidación basada sólo en el salario registrado ante el IMSS; eso también afecta otros beneficios, como el aguinaldo y las primas vacacionales, y el pago de incapacidades en caso de accidente o licencia de maternidad.
Con todo, esta simulación no es ilegal, al menos no explícitamente, según la Ley Federal del Trabajo (LFT), explica Edmundo Escobar, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), un organismo que combate la simulación en el outsourcing o tercerización. Considera que los esquemas de remuneración que implican honorarios, pagos a sindicatos o seguros establecidos como prestaciones son legales, pues fueron diseñados para profesionales independientes o con condiciones específicas. Sólo que se han utilizado para evadir impuestos.
Hay un marco regulatorio específico con los requerimientos para empleados asalariados, otro para outsourcing y uno más para pago por servicios profesionales de colaboradores independientes, comenta, pero muchas empresas han hecho esquemas de simulación para evitar la carga tributaria completa.
Las firmas simuladoras perduran gracias a que las autoridades fiscales y laborales voltean a otro lado, pero eso podría estar a punto de cambiar. Si bien es claro que los empleados deben pagar cuotas al IMSS e impuestos, no hay un apartado en la LFT que prohíba explícitamente el uso de figuras para simular salarios más bajos. “Estas actividades se pueden tipificar como fraude fiscal, señalarse como tal y perseguirse; vemos que, en este caso, se trata de tener voluntad para inspeccionar empresas que prestan servicios de contratación”, señala Héctor Márquez, director de Relaciones Institucionales y Gobierno de ManpowerGroup México y Centroamérica.
En el legislativo hay una iniciativa para cambiar la LFT y regular el outsourcing, pero también es una simulación, dicen especialistas. El proyecto, afirman, no persigue un cambio, sino que enarbola el caso de GIN Group, una empresa señalada en el medio como un ejemplo de elusión. El proyecto, en el que se reconoce que las afectaciones al fisco y a los trabajadores por parte de firmas simuladoras se estima en más de 277,000 millones de pesos (mdp), más que los 260,000 mdp recaudados por cuotas obrero-patronales al IMSS en 2016, propone reformar el Artículo 15C y crear una NOM que especifique qué es outsourcing, quite al trabajo el carácter de mercancía intercambiable y considere los derechos de los trabajadores.
“Si aprobamos una NOM que no contemple la prohibición de la simulación, seguiremos con esa práctica”, advierte Márquez.
Pero Hernández, de Hogan Lovells, no tiene duda que quien se hará cargo del asunto es el ejecutivo entrante, y que será contundente. “Viene una inspección seria y directa de las distintas autoridades del trabajo hacia los patrones; estoy 100% seguro de que, como ha dicho la siguiente secretaria de Trabajo [Luisa María Alcalde], las empresas de outsourcing malo van a tender a desaparecer”, señala.
La simulación con fines de evasión fiscal es más común en América Latina y algunas partes de Asia, dice Alain Dehaze, CEO Global de Adecco, empresa de tercerización que trabaja en 60 países, por una falta de maduración en la regulación, pero también en la educación, pues la gente no tiene claras las consecuencias. “Hay compañías que usan contratos informales, que ven estas medidas como ventajas competitivas”, señala. “Esto no sólo es injusto, también es un peligro”.
Para Dehaze, los competidores desleales dañan la imagen de todo el sector de outsourcing, entre otras consecuencias. “Las prácticas de simulación hacen que el combate a la informalidad sea una labor cada vez más difícil”, afirma.
Hernández teme que la regulación vaya más allá de las empresas simuladoras. “Mi preocupación es que las autoridades, tratando de extirpar un cáncer que tenemos en México, puedan excederse y acabar con las empresas que sí cumplen con una función de terciarización […] que empresas internacionales sean satanizadas y víctimas de abusos de las autoridades”, señala.
Dudas en torno de la política laboral
Otro tema es la actualización de las leyes secundarias para que el Convenio 98 de la OIT (que ya fue ratificado en el Congreso, y que pone fin a los sindicatos blancos y a los contratos de protección) tenga aplicación en todo el país. “Sindicatos, sobre todo independientes, estarán tratando de captar más miembros para sus centrales, y la industria laboral se va a revolver otro poco”, dice Hernández. “Se van a generar muchos temas en los dos primeros años del sexenio”.
Aunque el programa de empleo para jóvenes aprendices será bien recibido por la IP, hay temores en torno de la base de datos que se utilizará para definir a los beneficiarios y que no será conocida por la empresa donde se les coloque. “Quiénes son [los contratados], de dónde vienen y qué pretenden”, señala Hernández. “Pudieran ser puestos en la lista por un sindicato que tratara de colarse a alguna empresa y crear malestar”.
Algunas alertas incumben a sectores específicos. Empresas mineras, por ejemplo, tienen preocupaciones sobre la ruta que tomará la legislación laboral por el hecho de que Napoleón Gómez Urrutia es la cara más visible de los asuntos laborales en el Congreso. “Tienen preocupación real de qué va a pasar”, dice el especialista de Hogan Lovells. Algo similar ocurre en el sector automotriz, agrega.
Ese temor conduce a otro: que sindicatos como los manufactureros de Estado Unidos, mineros de Canadá y textileros de Europa promuevan, a través de sindicatos locales (dado que la ley no les permite intervenir directamente en el país) que se apliquen en México normas internacionales en materia salarial. “Son muchas las organizaciones que podrían afectar a industrias importantes del país, como automotriz, metal-mecánica, de servicios y retail”, dice Hernández.
Pero las consultas más frecuentes de las compañías a expertos laborales tienen que ver con los contratos de protección y los sindicatos blancos. “Es el tema más recurrente sobre el que nos piden opinión, de las elecciones a la fecha”, por encima de lo relativo a salarios y prestaciones, indica Hernández.
https://liderespoliticos.com.mx/el-99-del-outsourcing-perjudico-al-trabajador-amlo-lo-desaparecera-en-2-anos-forbes-e3TQ0e3ze35e3A.html?fbclid=IwAR01HXqfY1yaCN5mRTPXFKLirRYCge2noZXHngVVFAeyirct4HvKexMCNLk
La guerra que viene:CTM vs CATEM
7 diciembre, 2018 Por Redacción
COLUMNA TABLERO
La guerra que viene: CTM vs CATEM
- Reconoce AMLO a Maya y Prieto
POR: SERGIO ARTURO VENEGAS ALARCÓN
Pedro Haces, tras protestar como senador de Morena. A su derecha el líder cetemista Jesús Llamas Contreras. FOTO: ESPECIAL
Ce-te-me.
La guerra que viene está en el sindicalismo con la irrupción de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México encabezada por el ahora senador Pedro Hace Barba, de Morena, enfrentado abiertamente con el también senador Carlos Aceves del Olmo, del PRI, líder nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
El jefe de la CATEM nomás esperó asumir su escaño en lugar de Germán Martínez, ahora director del IMSS, para lanzarse en contra del dirigente cetemista y anunciar que acabará “con los cacicazgos sindicales”.
Arropado por más de 100 invitados y seguidores, según las crónicas, Haces Barba (no es frase, son sus apellidos) dirigió un mensaje a las estructuras tradicionales, diciendo que ellos son diferentes.
Entre sus acompañantes: el obispo Onésimo Cepeda, el empresario Rafael Herrerías y –ojo- el cetemista queretano Jesús Llamas Contreras, quien lució en la solapa un pin de la CATEM.
Atrás, como se recordará, está la disputa por la Federación de Trabajadores del Estado de Querétaro CTM entre Jesús Llamas y su antiguo amigo y compañero de mil batallas, J. Cruz Araujo, que cuenta con el apoyo de su jerarca nacional, Carlos Aceves del Olmo.
Se espera, ha advertido J. Cruz, que el secretario nacional cetemista venga a Querétaro para aclarar la confusión generada con las dos CeTeMes, que cohabitan en la sede estatal y en donde hasta el auditorio (en donde antes estuvieron los cines) lleva el nombre de Llamas.
Hay la sospecha de que Jesús –que ha marcado distancia con el PRI y el PRI con él- estaría ya en la lógica de Morena, lo que el presidente estatal, Carlos Peñafiel Soto, ha negado, precisando incluso que en su partido no hay corporativismo y la CATEM no está en la estructura, aunque Pedro Haces sea senador morenista.
Sin embargo, los priistas no olvidan que en la pasada campaña el dirigente Llamas colgó unas mantas en la central obrera en contra del acto del candidato del PRI a la alcaldía capitalina, Pancho Pérez Rojas, convocado por J. Cruz Araujo.
En la guerra que viene estarán en juego temas patrimoniales de la sede de la CTM y otras instalaciones, por no hablar de los contratos con importantes empresas, como Bombardier.
La verdad es que así como los opositores de Llamas lo acusan de apoyar a Morena, él lo niega y advierte que Araujo ha hecho alianza con el PAN y su gobierno, con lo que pareciera que ninguno está con el PRI. Aunque, a decir verdad, muchos priistas –incluso en cargos de elección popular o de dirigencia- también apoyan las propuestas de Acción Nacional.
La política (ahora) es así.
http://plazadearmas.com.mx/la-guerra-que-vienectm-vs-catem/
Reforma en justicia laboral tardará cuatro años en aterrizar
Propuesta de leyes privilegia la creación del nuevo sistema de justicia, un centro de conciliación y registro sindical y la democratización sindical; de momento no toca outsourcing ni salarios.
Maria Del Pilar Martínez
06 de diciembre de 2018, 01:33
Para transitar en el nuevo modelo de relaciones laborales contractuales, el nuevo gobierno mexicano optó por privilegiar tres aspectos fundamentales: modificar el sistema de justicia; crear un nuevo centro de conciliación y registro sindical autónomo, y privilegiar la democratización sindical, dejando para una segunda generación de reformas temas como outsourcing y salarios.
La reforma más importante en 100 años a la Ley Federal del Trabajo cumple con las exigencias de la reforma constitucional del 2012, la Ley General de Transparencia, los Convenios internacionales (87 y 98 de la OIT) y con el capítulo y anexo del T-MEC, comentaron participantes en la elaboración del documento que se entregará al Congreso de la Unión como iniciativa legal impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Cabe destacar que la totalidad de la reforma estará vigente hasta después de un periodo de cuatro años, pues por asuntos presupuestales no se puede crear el organismo autónomo que llevara el registro de los sindicatos; como tampoco se pueden poner en funcionamiento los tribunales.
Asimismo, el documento refiere que hubo el consenso de todos los sectores, pues participaron, desde el Observatorio Laboral, el Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
Entre los temas que destaca está la regulación en los emplazamientos a huelga, con el fin de terminar con las extorsiones a las empresas; como también someter a revisión, en un periodo de cuatro años, todos los contratos colectivos de trabajo existentes, pues con ello se pretende poner punto final a los contratos de protección patronal.
Se dice que la reforma es una combinación entre libertad sindical, negociación colectiva con dialogo social productivo y justicia eficaz, “ésos son como los productos que se están entregando con la propuesta”, indica el documento.
En la propuesta no se incluye la revisión del outsourcing, pues hay una discusión en dos agendas: la que platean quienes quieren desaparecer a la tercerización y quienes buscan regularla. De entrada, los encargados de elaborar el proyecto comentaron que la posición del equipo encargado, y que encabeza el subsecretario de Trabajo, Alfredo Domínguez Marrufo, es que “en este momento no es conveniente incluir el tema de la subcontratación por varias razones, la primera porque el mandato constitucional se remite a la agenda de otros temas y porque tiene el riesgo de dificultar la aprobación rápida”.
Pese a que identificaron que los artículos en donde se reguló hace seis años la subcontración, el 15A, el 15B y el 15C de la Ley Federal del Trabajo no se cumplen, decidieron no incorporarlos en la discusión, pues “es muy delicado, y lo que propone Morena y la STPS es hacerlo en una segunda generación de reformas, no se puede aprobar un tema que no ha discutido con todos los sectores”, refirieron las fuentes consultadas.
Nuevo capítulo laboral
Las leyes que implementarán la reforma en materia de justicia laboral del 2017 contarán con tres ejes:
Justicia laboral
- En el sistema de justicia hay un cambio estructural que transita hacia los juicios rápidos, juicios orales. Se pretende mayor cercanía del juez para que los juicios terminen en periodos cortos porque se compactan los procedimientos.
- Creación, en dos años, del Centro de Conciliación y Registro Sindical, garantiza su autonomía.
- Voto secreto para lograr la firma de un contrato colectivo, lo cual es el punto clave para acabar con los contratos de protección.
- No se podrá firmar un contrato colectivo si no se consulta a los trabajadores en un procedimiento que garantiza voto secreto, lugar neutral y padrón confiable.
- No se podrá emplazar a huelga si no se acredita que se representa a trabajadores.
- Incluye sanciones para los sindicatos que utilizan su membrete para defraudar al fisco.
Democratización
- Nuevas reglas para la vida sindical que se sustenta en los convenios 87 y 98 de la OIT, así como del T- MEC.
- Los líderes tendrán que, bajo mecanismos muy precisos, rendir por escrito a cada trabajador cómo y en qué se han gastado las cuotas sindicales.
- Se prevén mecanismos para que el proceso electoral sindical no sea viciado desde la convocatoria, dando garantía a la participación.
- Se establecerán reglas para la reelección de las dirigencias sindicales; los trabajadores decidirán si quieren o no que haya reelección y los límites a ella.
- Se plantea que en cuatro años todos los contratos colectivos sean sometidos a consulta para garantizar que no son de protección.
Los tiempos de la reforma
- Se contemplan seis meses para que los tribunales laborales empiecen a atender demandas de titularidad.
- En dos años entrará en funciones el Centro de Conciliación y Registro Laboral y los estatales.
- Se contemplan tres años para que funcionen totalmente los juzgados laborales.
pmartinez@eleconomista.com.mx
https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Reforma-en-justicia-laboral-tardara-cuatro-anos-en-aterrizar-20181206-0031.html
Seguro Social va contra contratos fantasma y outsourcing
06 Dic, 2018 Por Redacción Mundo Ejecutivo
El nuevo gobierno pretende regular a los outsourcing para evitar abusos en contra de los intereses de los trabajadores, el objetivo es modificar la actual legislación laboral para que la democracia y la libertad sindical sean una realidad. “Es fundamental comprobar si esas empresas cumplen con lo que dispone la ley” , apuntó el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), German Martínez Cazares.
Esta propuesta fue presentada por el senador Napoleón Gómez Urrutia, quien además señaló que también debe desaparecer la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, pues le ha fallado a la clase trabajadora con los incrementos que ha otorgado a lo largo de los últimos años a esta percepción económica.
Es importante señalar que el 80% de la población con trabajos formales del país trabajo bajo este modelo. El problema de esta práctica es que, en la mayoría de los casos, los administradores de nómina simulan pagar menores sueldos a sus empleados, esto ahorra dinero en el pago de impuestos a sus clientes, pero también perjudica al trabajador pues la cantidad con la que cotiza, por ejemplo, en el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), es menor.
Al participar en la inauguración de los trabajos de la Séptima Reunión Anual de Cooperación y Corresponsabilidad para la Productividad Laboral y Empresarial, Cazares afirmó que elevando la productividad y la competitividad mejorarán las condiciones de los trabajadores, para que tengan salarios más altos y protección social a través del IMSS.
Subrayó que en la actual administración están en contra de la corrupción, la simulación sindical, los contratos de protección fantasmas y el outsourcing.
«Aquellas empresas que no pagan las cuotas obrero patronales incurren en actos de corrupción», advirtió, acompañado por los senadores Napoleón Gómez Urrutia y Armando Guadiana Tijerina.
“Sé contra quien voy, pero también sé con quiénes cuento para llevar a cabo esta transformación a cielo abierto”, finalizó.
http://mundoejecutivo.com.mx/actualidad/2018/12/06/imss-contra-simulacion-sindical-outsourcing
Vea también:
El IMSS plantea revisar la contratación por outsourcing
El director general Germán Martínez dice que los trabajadores tienen derecho a protección social y a un salario digno.
diciembre 06, 2018 04:53 PM
Análisis. El titular del Seguro Social aseguró que la institución requiere una cirugía mayor. (phototechno/Getty Images/iStockphoto)
Notimex
CIUDAD DE MÉXICO – El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Germán Martínez Cazares, consideró necesario revisar el outsourcing (tercerización), para saber si cumple o no con la ley y ofrece protección social a sus trabajadores.
«Estoy de acuerdo en que los trabajadores tienen derecho a protección social y a un salario digno, por eso es fundamental comprobar si esas empresas cumplen con lo que dispone la ley», subrayó.
En entrevista, aseveró que está en contra de la simulación sindical, por lo cual se ha ordenado una auditoría al respecto que terminará en enero, porque esa práctica no debe existir en las relaciones obrero patronales ni mucho menos en la recaudación.
Además, el titular del Seguro Social aseguró que el IMSS requiere una «cirugía mayor», para ofrecer una mejor atención a sus derechohabientes, pero por fortuna se cuenta con el apoyo del personal médico para defender y apoyar al instituto.
“El pasado está en los órganos internos de control y nosotros debemos pensar en el futuro”, dijo.
Al participar en la inauguración de los trabajos de la Séptima Reunión Anual de Cooperación y Corresponsabilidad para la Productividad Laboral y Empresarial, afirmó que elevando la productividad y la competitividad mejorarán las condiciones de los trabajadores, para que tengan salarios más altos y protección social a través del IMSS.
Dijo que en la actual administración están en contra de la corrupción, la simulación sindical, los contratos de protección fantasmas y el outsourcing.
Aquellas empresas que no pagan las cuotas obrero patronales incurren en actos de corrupción, advirtió, acompañado por los senadores Napoleón Gómez Urrutia y Armando Guadiana Tijerina.
Por ello, afirmó que con la transformación que impulsa el presidente, Andrés Manuel López Obrador, cambiarán las cosas en el país y “ya están cambiando”.
“Sé contra quien voy, pero también sé con quiénes cuento para llevar a cabo esta transformación a cielo abierto”, aseveró.
https://expansion.mx/nacional/2018/12/06/el-imss-plantea-revisar-la-contratacion-por-outsourcing
Seguro Social va contra contratos fantasma y outsourcing
NACIONAL
6 Dic 2018
Germán Martínez dijo que iniciarán una “gran auditoría” para revisar que los patrones paguen las cuotas salariales que correspondan; el estudio estará terminado en enero
El director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Germán Martínez, aseguró que combatirá la simulación sindical como contratos fantasma y outsourcing, además de que iniciará una gran auditoría para revisar la evasión en la recaudación de cuotas patronales.
Martínez Cázares dijo que preparan una “gran auditoría” que culminará en enero para evitar que la recaudación caiga.
El funcionario aseguró que la relación patrón y obrero debe ser justa y que el IMSS velarб porque el pago de las cuotas a los trabajadores se haga de manera correcta.
“Estoy absolutamente en contra, porque le baja el dinero al seguro social pero por convicción de fondo honda que debe combatirse lo digo claramente, ustedes saben los términos claramente; contratos de Protección, contratos fantasma, outsourcing, pero yo lo digo con palabras mías, estoy en contra de la simulación sindical”, dijo en la Inauguración de la VII Reunión Anual de Cooperación y Corresponsabilidad para la Productividad Laboral y Empresarial.
Acompañado de los senadores Napoleón Gómez Urrutia y Armando Guadiana, el ex dirigente panista resaltó la aprobación del convenio número 98 de la Organización Internacional del Trabajo en el Senado y al mismo tiempo su amistad con el líder minero.
“Hemos realizado tareas juntos, por un mutuo amigo fui de los primeros que lo vi cuando llegó de Canadá, y en el Senado yo estoy orgulloso de haber aprobado, de las primeras cosas que se aprobaron, es un tema pendiente desde hace mбs de medio siglo, que estaba ahí durmiendo el sueño de los injustos el convenio de la OIT número 98 que garantiza de manera real la libertad sindical, la autonomía de los trabajadores para agremiarse libremente. Lo impulsó Napoleón Gómez Urrutia, salió del Senado por Napoleón Gómez Urrutia. Estoy orgulloso de haber votado eso con Napoleón y vengo a darle las gracias”, comentó.
Germán Martínez reconoció que el IMSS es un monstruo que toma con incertidumbre.
“Yo como que en estos primeros dнas me siento como esos mineros que entran a tierra el peor me día; con cierta incertidumbre pero no inseguros. Y de eso se trata el trabajo de ustedes. Hay incertidumbre, el director general del IMSS en sus primeros días se siente incierto, pero no inseguro. Sé a dónde voy, sé a favor de quien voy, sé con qué apoyos voy, y sé en contra de quien voy.
https://vanguardia.com.mx/articulo/seguro-social-va-contra-contratos-fantasma-y-outsourcing
Esperamos a México para T-MEC.- Pelosi
Agencia Reforma
La próxima líder de la Cámara baja de EU dijo estar esperando que México apruebe reforma a leyes laborales y justicia para ratificar T-MEC
La próxima Presidenta de la Cámara Baja de Estados Unidos, Nancy Pelosi, dijo estar esperando que México apruebe la reforma a sus leyes secundarias sobre justicia y conciliación laboral para avanzar en ratificar el acuerdo comercial entre ambos países y Canadá (T-MEC).
Tras su primera reunión con el Representante Comercial de EU, Robert Lighthizer, para conversar sobre el proceso de ratificación del T-MEC en el Capitolio el próximo año, la líder demócrata apuntó que había todavía pendientes laborales y ambientales incluida la reforma laboral en México.
«Estamos aún esperando a que México apruebe la prometida Ley sobre salarios y las condiciones de trabajadores mexicanos compitiendo con los trabajadores estadounidenses», dijo Pelosi a la prensa hablando sobre la reforma laboral y leyes secundarias a la que se comprometió México en el T-MEC.
Aunque el Subsecretario de Trabajo entrante, Horacio Duarte, dijo en octubre que el equipo del Presidente Andrés Manuel López Obrador preparaba una propuesta de reforma a las leyes secundarias sobre justicia y conciliación laboral, ni el nuevo Gobierno ni las mayorías de Morena la han presentado.
«La aprobación de esa iniciativa (en México) es fundamental para que nosotros avancemos y eso no ha ocurrido aún», dijo Pelosi en una conferencia previa a su reunión con Lighthizer este jueves.
Firmado la semana pasada en Argentina luego de más de un año de negociación, el texto del T-MEC incluye dentro de su nuevo Capítulo Laboral el «Anexo 23-A» en el que se establece que México debe aprobar las leyes secundarias sobre justicia y conciliación laboral antes de 2019.
Derivado de la reforma constitucional de 2017, la reforma secundaria desaparecería las actuales Juntas de Conciliación y Arbitraje dejando la justicia laboral a tribunales locales y federales y dejando las labores de conciliación a centros autónomos a nivel local y federal.
En seguimiento a la reforma constitucional, la reforma secundaria es necesaria para concretar la creación nueva institución federal descentralizada y autónoma para registro de sindicatos y de los contratos colectivos de trabajo así como de regular la conciliación a nivel federal.
«Como se lo reiteré…a Lighthizer aunque hay cosas positivas en el acuerdo de comercio propuesto, este sólo es una lista sin capacidad de aplicación de las protecciones laborales y ambientales», dijo Pelosi una vez concluido el encuentro con el Representante Comercial que negoció el acuerdo.
«El Representante Comercial de EU Lighthizer y yo tuvimos una conversación constructiva hoy. Y aprecio su visita», dijo la líder demócrata que a partir de 2019 estará al mando de la Cámara Baja.
Cercanos a los intereses sindicales de EU, los demócratas sostendrán reuniones con sus miembros para analizar el texto del T-MEC negociado por Lighthizer, de acuerdo con Pelosi. Además, la líder demócrata aseguró que todos los jugadores interesados serán escuchados sobre el acuerdo.
En días pasados, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado en México, Napoleón Gómez Urrutia, aseguró que los legisladores también están estudiando ya una propuesta de reforma a las leyes secundarias en justicia y conciliación laboral y que podría llegar pronto.