Nuevo modelo de relaciones colectivas de trabajo

Foto: Notimex.

Varias voces del sector patronal externan su preocupación por la pluralidad sindical al interior de las empresas, lo que demuestra es un total desconocimiento de los principios de libertad sindical.

Ha llegado la tan esperada Reforma Laboral el primer día de mayo de 2019, y sin embargo aún tendremos que esperar para que la forma en que se desarrollan las relaciones laborales en el país tengan algún cambio, que esperamos positivo, sabemos ya de los nuevos preceptos que aterrizan en esta reforma y que ahora son parte del derecho positivo mexicano, sin embargo, aún tenemos muchas dudas de cómo debemos materializarla.

Cada vez son más mencionados en el foro laboral conceptos como “Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral”, “Tribunales Laborales”, “Voto libre y secreto”, “Democracia sindical”, y el que debería según mi criterio de sonar más, y esto dentro del empresariado así como dentro de las cúpulas sindicales es el de “Negociación Colectiva”, esto debido a la ratificación del Convenio número 98 de la OIT, el anexo del Capítulo 23 del T-MEC, así como el reflejo de ambos en la reciente reforma a la ley obrera de nuestro país.

El empresariado mexicano debe de trazar planes de acción para capacitarse, así como para capacitar a su personal de recursos humanos o de las áreas de relaciones laborales, esto para encontrarse preparados no sólo para tramitar bajas del personal, sino agentes con plena capacidad de análisis y toma de decisión para intervenir activamente en negociaciones colectivas auténticas frente a líderes y delegados sindicales, pero lo más importante es generar una conciencia de igualdad de planos al encontrarse negociando ante el sindicato, porque estamos dejando atrás la injerencia patronal en las decisiones sindicales.

Son ya varias voces representantes del sector patronal las que expresan su preocupación por la pluralidad sindical al interior de las empresas, y esto lo que demuestra es un total desconocimiento de los principios de libertad sindical, ya que al analizar el estado que guarda el respeto a la libertad sindical, se deben tomar en cuenta tres conceptos fundamentales: la libre sindicación, la autonomía sindical y claro la pluralidad sindical. Por lo que los patrones deben de entender que las relaciones laborales como las conocemos no volverán a ser, se entiende el miedo a lo desconocido, pero eso desconocido en nuestro país es precisamente la libertad sindical, y la negociación colectiva.

Por otro lado los sindicatos tienen una tarea enorme por hacer que consiste en generar todo un nuevo modelo de sindicalismo, entendiendo esto como un sindicalismo verdaderamente por y para los trabajadores ya que ahora, bajo esta nueva reforma, podrán convivir dentro de la misma empresa diferentes organizaciones sindicales como se había venido practicando en empresas como las aeronáuticas donde al interior de las mismas existían sindicatos de industria y gremiales coexistiendo cada una con un contrato colectivo, o como el Sanatorio Español con un solo contrato colectivo compartiendo titularidad por dos sindicatos.

Por otro lado los trabajadores tendrán la facultad de decidir si pertenecen y pagan cuotas a algún sindicato o no lo hacen, pero no por el hecho de no pertenecer o no pagar cuotas, se les dejará de aplicar los beneficios obtenidos en los contratos colectivos de trabajo, por lo que además de la actividad básica del sindicato que es la de negociación colectiva, los sindicatos tendrán que ofrecer algo más, como podrían entenderse beneficios de carácter social, como podrían ser clínicas, tiendas sindicales, o instalaciones deportivas para los trabajadores, beneficios que si tienen algunos sindicatos de cierta magnitud, pero que son detalles que los trabajadores compararán para pertenecer a una u otra organización, además ofrecer lo fundamental que será una verdadera representación de los intereses de los trabajadores y una limpia gestión sindical.

Tomando en cuenta los artículos transitorios los nuevos modelos de autoridad estarán encargándose de sus funciones en los próximos de dos a cuatro años contando desde el inicio de vigencia del decreto de reforma, por lo que tenemos muy buen tiempo para capacitar a los actores que forman parte en la gestión de los modelos de relaciones colectivas de trabajo, no solamente pensando en la capacitación de empresarios y líderes sindicales, sino en los responsables de relaciones laborales y recursos humanos de las empresas, así como en los delegados sindicales, sin olvidarnos de los abogados laboralistas, y profesores de las facultades de derecho, la capacitación debe de venir de todos lados, porque así y solo así podremos generar una verdadera nueva cultura laboral y no solo palabras.

Avanza armonización de Reforma Laboral en Michoacán: Fermín Bernabé

Buscan mejores condiciones laborales en Michoacán (Foto Cortesía)

A promover democratización sindical en Michoacán, le apuestan diputadas y diputados de Morena Por MiMorelia.com – 

jueves, mayo 30, 2019  

Morelia, Michoacán (Boletín).- 

El Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de Michoacán presentó una iniciativa para transitar a la armonización de la Reforma Laboral en lo local, con lo que se busca democratizar el sentido sindical de la entidad. 

La iniciativa, presentada por los diputados Fermín Bernabé Bahena, Antonio de Jesús Madriz Estrada, Francisco Cedillo de Jesús, Sergio Báez Torres, Teresa López Hernández, Cristina Portillo Ayala, Zenaida Salvador Brígido y Sandra Luz Valencia, contempla modificaciones a los artículos 67, 83 y 89 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo.  

El diputado subrayó la importancia de garantizar el respeto a los derechos laborales, con base en normas constitucionales que le permitan al Poder Judicial responder por la justicia laboral en la entidad. 

Explicó también que se deposita el ejercicio del Poder Judicial del Estado en el Supremo Tribunal de Justicia, en el Consejo del Poder Judicial, en los juzgados de primera instancia, en los laborales, en los menores de materia civil, en los comunales, en los de justicia penal para adolescentes y en los de ejecución de sanciones penales. 

“La función conciliatoria en materia laboral estará a cargo del Centro de Conciliación especializado, denominado Centro de Conciliación Especializado en Materia Laboral del Estado de Michoacán de Ocampo, será un órgano autónomo, el cual contará con plena autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión”, puntualizó. 

“Esta reforma crea un organismo descentralizado y autónomo denominado Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, organismo público que administrará y estará a cargo de la conciliación para la solución de controversias entre trabajadores y patrones, entre trabajadores y sindicatos o bien la problemática entre sindicatos”, concluyó. 

https://www.mimorelia.com/avanza-armonizacion-de-reforma-laboral-en-michoacan-fermin-bernabe/

San Luis potosí: Poco probable, que prosperen amparos contra reforma laboral

José Mario de la Garza Marroquín

La principal queja es el voto directo, pero éste proviene de un acuerdo de la OIT

Mayra Tristán

Es poco probable que prosperen los amparos que han anunciado algunos sindicatos en contra de la reforma laboral, señaló el abogado José Mario de la Garza Marroquín.

El abogado recordó que uno de los puntos que causó debate en torno a la reforma laboral, fue el tema del voto en los sindicatos, pues los dirigentes sindicales pedían que se mantuviera la votación a través de delegados, sin embargo la reforma estableció el voto libre, secreto y directo, es decir que participen todos los trabajadores, “se van a amparar en decir que la ley fue más allá que la Constitución, porque la Constitución no habla del voto directo y la ley sí”.

Al respecto, destacó que el voto directo se estableció en referencia al Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en donde se establece como un derecho humano de los trabajadores, por lo que consideró poco probable que prospere un amparo con dicho fundamento, además de que “estos amparos no suspenden la aplicación de la reforma y en todo caso la reforma tendrá que instrumentarse”, sólo en caso de que ganen un amparo, esos sindicatos quedarían excluidos del voto directo.

Otro de los temas relevantes de la reforma es lo que corresponde a transparencia sindical, en donde los sindicatos deberán informar a los trabajadores el destino que tienen las cuotas que se les descuentan vía nómina, y advirtió que si los empleados perciben que sus cuotas no se traducen en beneficios, pueden salirse del sindicato para pedir que ya no se les descuente dicho recurso, pues ahora ya no podrán ejercer presión con la amenaza de que al no estar en un sindicato pueden ser despedidos, “creo que pudiera ser el efecto mayoritario”.

De la Garza Marroquín manifestó que con esta reforma habrá un cambio radical en el manejo de los sindicatos, y por lo tanto, en la relación de éstos con la empresa y los propios trabajadores, por lo que este jueves el Bufete De la Garza ofreció una capacitación al personal de Recursos Humanos y Capital Humano de sus clientes.

https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/poco-probable-que-prosperen-amparos-contra-reforma-laboral-3695920.html

San Luis Potosí: Reforma Laboral 2019 permitirá que empresas cuenten con más de dos sindicatos

Por Martha Arriaga / PULSO-

Jueves, 30 mayo 2019 

Entre las nuevas implementaciones de la Reforma Laboral 2019, se contempla que las empresas podrán manejar varias agrupaciones sindicales, lo que podría representar un tema de manejo complejo, declaró José Mario de la Garza Marroquín, abogado del Bufete de la Garza, al impartir una capacitación a litigantes y personal encargado de las áreas de recursos humanos de diversas empresas.

«Al rato se tendrán que sentar con cuatro o cinco líderes sindicales para lograr una negociación» y consideró que resulta más común que en las esferas de gobierno se manejen más de dos sindicatos, mientras que en las empresas no, por lo que ahora se tendrán que adaptar a esas nuevas reglas.

Consideró que la reforma tiene dos derechos a destacar, uno es la transparencia sindical, el cual es uno de los puntos más importantes, ya que pagan una cuota, y segundo: que los patrones van a tener que escuchar a sus empleados.

«Lo que nos conviene a todos es que nuestros trabajadores se encuentren mejor representados, pagados y atendidos, por lo que ahora serán muy importantes los liderazgos de los trabajadores».

Explicó que con esta nueva ley se revisarán todos los contratos colectivos, ya que muchos eran de ficción.

«Las autoridades del Trabajo han dicho que si cumplen con los requisitos pueden acreditar un sindicato, siempre y cuando representen los intereses de los agremiados».

En la nueva cultura del trabajador estará el exigir cuentas del destino de sus cuotas a los líderes sindicales, ya que eso se encuentra establecido por ley «tienen que decir en qué se gastan el dinero y como usan esas cuotas».

Destacó que ahora el trabajador también podrá solicitar que no descuenten de su nómina la cuota sindical.

https://pulsoslp.com.mx/slp/reforma-laboral-2019-permitira-que-empresas-cuenten-con-mas-de-dos-sindicatos/942504

San Luis Potosí: Reforma laboral complicará el trato sindicato-empresas

PorMartha Arriaga / PULSO-

Viernes, 31 mayo 2019

En la nueva implementación de la Reforma Laboral 2019, se contempla que las empresas podrán manejar varias agrupaciones sindicales, lo que podría representar un tema de manejo complejo para esas compañías, lo anterior lo señaló José Mario de la Garza Marroquín, abogado del Bufete de la Garza, al impartir una capacitación a litigantes y personal encargado de las áreas de recursos humanos de empresas diversas.

«Al rato se tendrán que sentar con cuatro o cinco líderes sindicales para lograr una negociación». Al mismo tiempo que consideró que resulta más común que en las esferas de gobierno se manejen más de dos sindicatos, mientras que en las empresas no, por lo que ahora tendrán que adaptarse a esas nuevas reglas.

Consideró que la reforma tiene dos derechos a destacar, uno la transparencia sindical, el cual es uno de los puntos más importantes, ya que esos agremiados pagan una cuota y segundo que los patrones van a tener que escuchar a sus empleados.

«Lo que nos conviene a todos es que nuestros trabajadores se encuentren mejor representados, pagados y atendidos, por lo que ahora serán muy importantes los liderazgos laborales».

Explicó que con esta nueva ley se revisarán todos los contratos colectivos, ya que muchos eran de ficción.

«Las autoridades del Trabajo han dicho que si cumplen con los requisitos pueden acreditar un sindicato, siempre y cuando representen los intereses de los agremiados», dijo.

https://pulsoslp.com.mx/slp/reforma-laboral-complicara-el-trato-sindicato-empresas/942825

Permanece incertidumbre por reforma laboral

El principal temor, es la inestabilidad laboral que generará la creación de sindicatos y emplazamientos a huelga.

Emilia Monreal | Plano Informativo | 30/05/2019

San Luis Potosí, SLP.- Nerviosismo e incertidumbre prevalece entre patrones y líderes sindicales por la reforma laboral que entró en vigor desde el primero de mayo, porque al permitirse que haya dos o más sindicatos en una empresa, podría generar inestabilidad laboral, aunado a que ahora es por ley que al momento de iniciar la revisión de contrato colectivo o salarial, deben emplazar a huelga.

Así lo señaló el abogado y ex presidente nacional de la Barra Mexicana de Abogados, José Mario de la Garza Marroquín, quien presidió el foro denominado «Estrategias Empresariales para la Implementación de la Reforma Laboral 2019», a la que asistieron más de 300 personas tanto representantes patronales como sindicales, mismo que fue organizado por el Bufete De la Garza, S.C.

Destacó que esta reforma generará un cambio trascendental en lo que respecta a la transparencia en cuotas y la democracia sindical, donde los trabajadores que no estaban representados podrán hacer valer sus derechos.

Afirmó que San Luis Potosí se ha caracterizado por tener una paz laboral intachable desde hace más de una década, pero a raíz de la reforma laboral podría presentarse un escenario diferente, sobretodo porque ahora los trabajadores pueden organizarse y crear un sindicato con 20 o 30 agremiados y obtener su toma de nota, generando así que haya dos o más sindicatos en una misma empresa, incluso puede existir que vengan a México líderes sindicales del extranjero para asesorar a mexicanos y que puedan formar una nueva organización como lo hacen de Estados Unidos los denominados «steelworkers».

«Los sindicatos deben adaptarse y representar a sus agremiados, defendiendo sus derechos, pero sí se quedan sentados, tendrán que aceptar las consecuencias, porque ahora puede haber tres, cuatro o hasta cinco sindicados en una misma empresa y a quienes no les gusta como son representados, juntan a 20 y hacen su propia organización sindical, por lo que vemos que tendrán que adaptarse a estas nuevas reglas».

Indicó que dos de los derechos que pueden utilizar muy bien los trabajadores son: transparencia sindical sobre qué hacen y en qué gastan con las cuotas sindicales, además de que como agremiados, los líderes sindicales tendrán que escuchar a su gente de manera positiva para mejorar sus condiciones laborales y salariales, por eso será importante cómo empiecen a darse los liderazgos de los trabajadores.

«Porque hay que reconocer que hay muchos sindicatos que tratan de sacar provecho de los agremiados y la gran mayoría de los líderes sindicales viven de las cuotas que aportan sus afiliados».

Señaló que el tema del outsourcing no se tocó en esta reforma laboral y si los sindicatos piensan en ampararse contra la iniciativa de que en una revisión de estatutos o de poner a consideración un contrato colectivo en asamblea sindical, se establece que el voto es personal, libre, directo y secreto de los trabajadores, pues no procederá el recurso legal de inconformidad, porque no suspenderán la aplicación de la Ley.

http://planoinformativo.com/662952/-permanece-incertidumbre-por-reforma-laboral-slp

Reforma laboral traerá cambios en las relaciones de trabajo

30/05/19 | 21:42 | Por: Redacción

Una de las modificaciones más importantes es el establecimiento del voto por parte de los trabajadores en las decisiones de los sindicatos.

La reforma laboral traerá consigo un cambio radical en las relaciones laborales, por lo que las empresas deben estar preparadas para ello.

Este jueves el Bufete De la Garza ofreció una capacitación para personal de Recursos Humanos de sus clientes con la intención de prepararlos para los cambios que va a traer consigo la reforma laboral aprobada el pasado 1 de mayo, que además obliga a revisar 22 mil contratos colectivos de trabajo que se tienen registrados en el país, dentro de un plazo de cuatro años.

Al respecto, José Mario de la Garza Marroquín, destacó que uno de los cambios más importantes es en la vida de los sindicatos, ya que se estableció el voto secreto, libre y directo, por parte de los trabajadores en las decisiones de los sindicatos, además de una mayor participación en la negociación del contrato colectivo de trabajo.

Recordó que uno de los puntos más discutidos de la reforma fue el voto directo, ya que los sindicatos pedían que se mantuviera el voto mediante delegados, sobre todo en las empresas con alta cantidad de trabajadores, pero esto no fue tomado en cuenta, por lo que algunos sindicatos amenazan con ampararse.

El abogado dijo considerar que no prosperarían amparos contra el voto directo de los trabajadores, ya que se trata de un derecho humano.

http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=200527

Reforma laboral, oportunidad para trabajar en la no sindicalización

Escrito por: Gerardo Hernández 

Si bien, la reforma laboral da el derecho a los trabajadores de afiliarse o no a un sindicato, también abre la puerta para que las empresas trabajen en la no sindicalización con mejores prácticas para su talento. Los plazos establecidos en los artículos transitorios de la nueva legislación dan el tiempo suficiente para que las organizaciones cambien, coincidieron especialistas.

En México se podrá trabajar en una vertiente de no sindicalización, como en Estados Unidos. “Si el sindicato les dice: les voy a conseguir 20% de aumento salarial, el patrón puede decir ‘sí y a los que no se afilien les voy a dar el 25’”, comentó Ricardo Martínez, socio de la firma De La Vega & Martínez Rojas Abogados.

Martínez apuntó que la reforma laboral copia el esquema estadounidense y esto representa la oportunidad de tener en nuestro país una sindicalización real, en la que los trabajadores que se afilien lo hagan porque el sindicato les ofrece un valor agregado.

Por su parte, Luis Díaz Mirón, socio del Bufete Díaz Mirón y Asociados, aclaró que esto no significa que no haya orden colectivo y libertad de asociación para el capital humano, pero sí es una opción para que las empresas mejoren su relación con los trabajadores.

“El nuevo juego será involucrarnos (con el talento), ensuciarnos las manos, bajar con la gente; hay muchos colegas del área de capital humano que no bajan con la gente. Tenemos que tener trabajadores contentos y bien pagados”, comentó Díaz Mirón durante el foro La Reforma Laboral: Oportunidades y soluciones en las relaciones organizacionales, organizado por Mercer.

Pero la reforma laboral también obligará a los abogados a cambiar su dinámica trabajo con las empresas.

“Que te ensucies las manos, que te quites tu saquito finito de Polanco, que dejes esa comodidad, que te vengas a involucrar. Entendiendo la complejidad de ese gran trabajo, no desde la oficina padrísima en Santa Fe, hay que ir a la planta”, expuso Díaz Mirón.

El especialista afirmó que ésta es la única vía para que los abogados ayuden a las empresas a mejorar las relaciones laborales.

Lejanía de los líderes

Luis Díaz Mirón recordó que en algún momento de la historia, cuando los patrones hacían las funciones que hoy tienen las áreas de Recursos Humanos, ese líder tenía mayor contacto con los empleados. “Era parte del equipo de futbol de los trabajadores, no le daba vergüenza convivir con los trabajadores”, expuso.

Sin embargo, esta cultura se perdió conforme las organizaciones fueron heredadas a los hijos que, a pesar de la buena formación académica, no tenían contacto con los empleados y desconocían las realidades.

Además, el especialista afirmó que la mayoría de los líderes sindicales no viven en las mismas condiciones que los trabajadores a los que representan.

Contratos con carnitas

Mientras que empieza el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral a operar, es necesario que las empresas revisen sus contratos y se aseguren que no sea una copia de la ley, sino que tengan “carnita”.

“Ese contrato colectivo no lo haga copiando la ley, no sea descarado. Haga un contrato colectivo con carnita, ponga usted el contrato colectivo al día con todos los beneficios y prestaciones que hay”, pidió Luis Díaz Mirón.

“¿En qué se parece Santa Claus a un líder sindical pobre? No existen”, esa fue la reflexión de Ricardo Martínez, al detallar que uno de los objetivos de la reforma laboral es que exista una negociación colectiva real y no simulada.

“La nueva ley tiene nuevas vertientes para que el derecho colectivo sea real, ya dejémonos de simulación que tanto daño le han hecho al país, por eso tenemos lo salarios tan bajos”, puntualizó Martínez.

https://factorcapitalhumano.com/destacado-home/reforma-laboral-oportunidad-para-trabajar-en-la-no-sindicalizacion/2019/05/?fbclid=IwAR0QxTIXub4GDR901hWqAp01veq76e9W_bsgdqUhyYKs6V9rWwGPzK0QUSQ

Es necesario invertir en la nueva justicia laboral: especialista

Foto: Angélica Escobar / Forbes México

La transición al nuevo esquema podría demorar hasta cuatro años, sólo en caso de que la administración de Andrés Manuel López Obrador integré anualmente una cantidad de recursos considerable.

La implementación del nuevo esquema de justicia laboral establecido en las reformas a la Ley Federal del Trabajo publicadas el pasado 1 de mayo, resultará imposible si el gobierno federal no destina recursos cuantiosos para la creación de los centros de conciliación de las entidades federativas en sustitución a las Juntas de Conciliación y Arbitraje y la capacitación de los jueces y defensores de los trabajadores.

La transición al nuevo esquema podría demorar hasta cuatro años, sólo en caso de que la administración de Andrés Manuel López Obrador integré una cantidad de recursos considerable anualmente, coincidieron expertos en derecho laboral.

“Para la implementación de la gran reforma penal el gobierno invirtió nueve años de dinero en recursos y cambios de conductas. Para la reforma laboral se tiene que dar entre tres y cuatro años para cambiar de paradigmas. Si no se da dinero suficiente, recursos, técnicos, nuevas herramientas, mucho capital humano va a ser imposible”, detalló Luis Díaz Mirón Socio en Bufete Díaz Mirón y Asociados durante su participación en el foro “La Reforma Laboral: Oportunidades y soluciones en las relaciones organizacionales” organizado por la consultora Mercer.

Las modificaciones aprobadas en el Congreso de la Unión establecen que desaparecerán las Juntas de Conciliación y Arbitraje y creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral mismo que realizará la función conciliadora en materia federal y llevar el registro de los contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores del mismo y de las organizaciones sindicales.

La reconciliación y la transición democrática

Podemos cerrar un ciclo en nuestro proceso de transición democrática y crear un México que funcione para todos. Sin un “ellos” o un “nosotros”. Simplemente con un incluyente: nosotros.

Asimismo, la reforma laboral ordena la creación de los centros de conciliación de las entidades federativas mismos que se constituirán como organismos públicos descentralizados de la respectiva entidad federativa que tendrán el número de delegaciones que se considere necesario constituir y contarán con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Además, determina que corresponde a los Tribunales del Poder Judicial de la Federación o de los Tribunales de las entidades federativas, el conocimiento y la resolución de los conflictos de trabajo que se susciten entre trabajadores y patrones derivado de las relaciones de trabajo o de hechos relacionadas con ellas.

En ese sentido, los tribunales estarán a cargo de un juez y contarán con los secretarios, funcionarios y empleados que se juzgue conveniente.

Aunque los artículos transitorios de la Reforma Establecen que el Centro Federal de Conciliación Laboral iniciará funciones en un plazo no mayor a dos años y tres años en el caso de los tribunales, también determina que será “atendiendo las posibilidades presupuestales”.

Por ello señaló la importancia de destinar al proceso de cambio los recursos necesarios.

Coahuila: Informan sobre nueva ley del trabajo

Foto: MARCO MEDINA

SALTILLO

31 Mayo 2019

Marcelo Torres, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso dijo que “es importante establecer y ordenar los tribunales de justicia laboral”

Diputados locales sostuvieron un encuentro con empresarios de la Región Sureste de Coahuila, para informarles de los cambios que trae consigo la reforma laboral a nivel nacional.

Los integrantes de la Comisión del Trabajo del Congreso del Estado explicaron los pormenores de la reforma, su aplicación y los plazos para la entrada en vigor. El titular de la Secretaría de Trabajo, Román Cepeda, participó para explicar los detalles del Pacto Laboral.

Marcelo Torres, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso dijo: “Es importante establecer y ordenar los tribunales de justicia laboral”.

“Me parece que debemos de encontrar equidad entre las partes, que tengamos juicios más ágiles y rápidos. Que escuchemos a todas las partes, que haya medidas justas, salarios justos, que exista la igualdad en el pago del salario para hombres y mujeres”, concluyó.

https://vanguardia.com.mx/articulo/informan-sobre-nueva-ley-del-trabajo-en-coahuila

Zacatecas: Exige Sitez autonomía financiera para el Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje

Alejandro Rivera Nieto, líder el SITEZ, se reunió con diputados locales ■ foto: Andrés Sánchez

Posted by ALMA RÍOS

Date: mayo 31, 2019

■ Dice que la falta de fondos limita el buen funcionamiento de la impartición de justicia laboral

■ La Ley del Servicio Civil del Estado de Zacatecas, establece tiempos específicos dentro de los procesos laborales: Alejandro Rivera Nieto

El Sindicato Independiente de Trabajadores del Estado de Zacatecas (SITEZ) “tomó” alrededor del mediodía de ayer las instalaciones de la Legislatura del estado en demanda de diálogo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en exigencia de que le otorgue “autonomía financiera” al Tribunal de Conciliación y Arbitraje del estado, ya que la falta de recursos “limita el buen funcionamiento de las actividades propias para la impartición de justicia laboral, pronta y expedita para la clase trabajadora”.

Alejandro Rivera Nieto, líder el SITEZ, dijo que la Ley del Servicio Civil del Estado de Zacatecas, establece tiempos específicos dentro de los procesos laborales que se llevan en esa instancia y que no se cumplen afectando a los trabajadores involucrados, por lo que demandó que se otorguen recursos para contratar personal necesario para desahogarlos, y adquirir insumos tales como herramientas de trabajo, vehículos, mejoras a los salarios y para los procedimientos administrativos y capacitación al personal.

Informó que en el Presupuesto de Egresos del estado del 2019 se etiquetaron para impartir Justicia laboral 34 millones 150 mil 963 pesos, pero en una estimación que ha hecho el propio SITEZ basada en el número de trabajadores e insumos que se consumen tanto en el Tribunal como en la Junta local, de Conciliación y Arbitraje, arrojó que “no se aplica en su totalidad”.

Dijo que anualmente, la Junta ejerce según su análisis, entre 13 a 14 millones de pesos, y de 4 a 5 millones, el Tribunal; por lo que se preguntan, ¿dónde queda el resto del dinero?

Pidió a los legisladores “poner los ojos” para que se haga una revisión exhaustiva de la aplicación del presupuesto destinado a Justicia laboral, e informó que el documento que ayer se les entregó vía la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, también se remitiría a la Secretaria de la Función Pública (SFP), dependencia a la que se refirió no obstante, como “un tentáculo de Gobierno del Estado”.

El SITEZ solicitó asimismo que la 63 Legislatura exhorte al secretario general de Gobierno, Jehú Eduí Salas Dávila, para que no intervenga “en la autonomía” tanto de la Junta como del Tribunal, locales de Conciliación y Arbitraje, y respete el estado de Derecho.

Dijo que cuando el SITEZ solicitó la toma de nota para su organización al encontrarse como presidente del Tribunal, Héctor Cruz Landeros, se les negó de manera injustificada como ocurrió en su momento en el procedimiento ante la Junta Local, del Sindicato Independiente de Trabajadores del IZEA, este último, quien luego de acudir a una segunda instancia, la obtuvo con sustento al derecho constitucional de libre asociación, un recurso legal al que ya no accedió el SITEZ porque en su caso “ya no era viable”.

Rivera Nieto sostuvo que estas negativas desde el Tribunal y la Junta, “tácitamente” comprueban “que las manos y los tentáculos” de Gobierno del estado a través de Alejandro González Saldaña, entonces funcionario en el Tribunal Local de CA en la cartera obrero-patronal, y actual titular de la Dirección Jurídica de la Secretaría de Administración está interviniendo directamente en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje “y no dejan que la magistrada –presidenta- haga su trabajo”.

Aseveró que se ha dado cuenta de la existencia de “una grilla importante” y manifestó su respaldo a Fabiola Flores.

Alejandro Rivera Nieto expuso asimismo que en el año 2016 Gobierno del estado solicitó una modificación al artículo 33 fracción primera de la Ley del Servicio Civil para que en caso de haber sido separado un trabajador de su empleo injustificadamente, además de su derecho a la reinstalación o la indemnización con el importe de tres meses de salario, se le pagarán nada más salarios vencidos desde la fecha del despido “hasta por un periodo máximo de doce meses”, lo que ha dado pauta a los ayuntamientos y al Gobierno del Estado a seguir “corriendo gente injustificadamente”.

Se argumentó entonces, que si se entorpecían los procedimientos alargando los litigios y por tanto afectando a los trabajadores que luego de esta reforma solo pueden esperar que se les pague un año de salarios caídos, “iban a aplicar las sanciones correspondientes” a los funcionarios que realizaran acciones dilatorias, pero no se trabajó en un Reglamento “anexo al Tribunal local de Conciliación y Arbitraje”, dijo.

Señaló entonces que los diputados “hacen que legislan” y les demandó que “se pongan las pilas”, y lo hagan a “favor de la clase trabajadora”, pues persiste esta omisión.

El líder gremial comentó que el movimiento generado por el SITEZ ha crecido de manera importante, pues se siguen adhiriendo a la organización trabajadores de organismos públicos descentralizados y ayuntamientos.

Anunció en este sentido que la próxima semana “vamos a dar muchas sorpresas”, y agregó un mensaje dirigido a Gobierno del estado señalándole que “tiene que respetar el derecho a la libre asociación de la clase trabajadora, –pues- todavía no se hace a la idea porque ellos tienen un sindicato arrodillado, vendido –dijo en referencia al oficialista Sutsemop-, que le dio en la madre a los trabajadores con un aumento raquítico a los salarios”, mismo que luego de la resta de impuestos que se realizan en cada pago, hace “que la canasta básica se haya vuelto inalcanzable”.

Sostuvo que derivado de la “manifestación unificada de la clase trabajadora” que se realizó el pasado primero de mayo, se obtuvo un aumento de 3% al salario que benefició, a entre 15 a 20 mil, trabajadores, lo que expuso como uno de los tantos logros del SITEZ.

http://ljz.mx/2019/05/31/exige-sitez-autonomia-financiera-para-el-tribunal-local-de-conciliacion-y-arbitraje/

Planean blindaje contra la nueva Ley de Trabajo

Nación jueves 30 de mayo de 2019 – 04:04

POR LUCIANO FRANCO

Organizaciones laborales integrantes del Congreso del Trabajo comenzaron a armar una estrategia conjunta para defender sus contratos colectivos y representación legal que tienen de los trabajadores y sus sindicatos, ante la nueva Ley Federal del Trabajo que permite la existencia de dos o más sindicatos en una misma empresa.

Líderes obreros como Isaías González Cuevas y Carlos Pavón, diputados priistas, afirmaron que respaldan la nueva ley y la democratización sindical que ella implica, “porque siempre la hemos practicado”, señala González Cuevas, pero lo que se busca es que no venga gente que no representa a nadie a querer reclamar los contratos colectivos que por años se han conservado.

Entre ellos, el líder de los trabajadores ferrocarrileros, Víctor Flores, condenó la decisión del Servicio de Enajenación de Bienes (SAEB), que prohibió el cobro de cuotas a 24 mil trabajadores jubilados, y advirtió que esta determinación afectará la entrega de sillas de ruedas, aparatos auditivos e incluso operaciones para sus agremiados.

En entrevista, Flores, con más de 20 años al frente de ese sindicato, en cuya dirigencia se reeligió el año pasado y hasta el 2024, anunció que combatirá la decisión del SAEB, que implica la pérdida del manejo de un millón y medio de pesos al mes, y lo hará también a través de amparos judiciales.

El diputado González Cuevas, por separado, dijo que lo que se busca no es controvertir la reforma a la Ley Federal del Trabajo aprobada semanas atrás, sino proteger los contratos que tiene cada una de las organizaciones adheridas al Congreso del Trabajo.

Las nuevas disposiciones de ley permiten la convivencia de dos a más sindicatos en una misma empresa y que cualquiera de ellos pueda reclamar la titularidad del contrato colectivo vigente, lo cual, agregó el dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) debe acreditarse con la voluntad de los propios trabajadores.

Dijo que la nueva legislación es positiva en cuanto al impulso de la democratización sindical, la cual se practica desde siempre en los sindicatos que opera la CROC, y en lo relativo al voto directo y secretario para la elección de sus líderes, pero en lo relativo a la titularidad de los contratos colectivos sí se debe contar con una estrategia común para defender por lo que tantos años se ha luchado, dijo.

En tanto, el diputado Carlos Pavón, líder de trabajadores mineros en Zacatecas, exigió al senador Napoleón Gómez Urrutia, de Morena, dejar de provocar la división entre los trabajadores mineros del país con el fin de volver a controlar al sector, al que defraudó con 55 millones de dólares hace algunos años.

Señaló que cuenta con la simpatía de la mayor parte de los trabajadores mineros de la República, por lo que vio condiciones para demandar la titularidad de ese gremio.

https://www.contrareplica.mx/nota-Planean-blindaje-contra-la-nueva-Ley-de-Trabajo201930529?fbclid=IwAR1BdYlEjBEkmPjAfcixrfU31HEurCqqQwNTLoYDctIqdLhpwppQQ1JrRwc

Falta de recursos afectaría instalación de juzgados laborales; Quintana Roo

Falta de recursos pone en riesgo el proceso para la implementación de los juzgados de Justicia Laboral que sustituirán a las Juntas Locales y Especiales de Conciliación y Arbitraje.

por LaVerdad

29 de Mayo 2019 · 21:05 hs

Falta de recursos afectaría instalación de juzgados laborales; Quintana Roo

Por: Efrén Martín

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado, Antonio León Ruiz, reconoció que la falta de recursos pone en riesgo el proceso para la implementación de los juzgados de Justicia Laboral que sustituirán a las Juntas Locales y Especiales de Conciliación y Arbitraje.

Independientemente del debate nacional sobre el traslado de facultades en materia laboral a los poderes judiciales de los estados, la difícil situación económica que atraviesa el país en estos momentos limita los recursos para iniciar con los procedimientos.

Falta de recursos afectaría instalación de juzgados laborales; Quintana Roo

Por ello, el Magistrado Presidente del TSJ resaltó que de no contar los recursos suficientes, se corre el riesgo de incumplir con el plazo establecido y que es de tres años.

Recordó que a fines de 2019 solicitó al Congreso local 94 millones de pesos para la construcción de al menos ocho juzgados, su equipamiento y contratación de personal en Chetumal, Cozumel, Playa del Carmen y Cancún.

Sin embargo, no fueron otorgados  porque la reforma entró en apenas vigor el pasado primero de mayo y se estableció un plazo de tres años para que dé inicio formalmente la justicia laboral en todo el país.

“Son 94 millones de pesos, no los tenemos, la Legislatura no nos lo dio porque la reforma no estaba aprobada. Pero esto es por etapas, ya se instaló el órgano implementador, hay un plan de trabajo que tiene que dar a conocer la Secretaría del Trabajo estatal en un plazo de 90 días”, dijo.

Tal vez te interese: La Secretaría de Educación propone un Programa Integral de Seguridad Escolar

Falta de recursos afectaría instalación de juzgados laborales; Quintana Roo

Explicó que la reforma laboral está en marcha, pero el hecho que no existan recursos, sí se pone en riesgo que se cumpla puntualmente con todo lo establecido.

 “Seguiremos capacitando al personal mientras vemos cómo se resuelve el problema (económico) porque apenas estamos iniciando”, finalizó.

https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Falta-de-recursos-afectaria-instalacion-de-juzgados-laborales-Quintana-Roo-20190529-0201.html