Reformas en pensiones en AL deben adaptarse a cambios laborales

Los expertos consideran que hay tres aspectos clave que se deben considerar en las reformas: cobertura, sostenibilidad de largo plazo y equidad. Cada país debe revisar, según su contexto y ecosistema, cuál es la mejor reforma que debe de tener.

Elizabeth Albarrán   25/08/2020

En medio de la crisis económica que atraviesa América Latina, como efecto de la pandemia del Covid-19, las reformas en pensiones que se busquen hacer deben considerar los cambios que se están viviendo en el mercado laboral para que se pueda ampliar la cobertura y mejorar las pensiones que reciban los trabajadores, coincidieron representantes de fondos privados de Colombia, Chile y Perú en el foro virtual “El futuro de las pensiones en Latinoamérica”.

“Hay tres aspectos claves que se deben considerar en las reformas: cobertura, sostenibilidad de largo plazo y equidad. Cada país debe revisar, según su contexto y ecosistema, cuál es la mejor reforma que debe de tener”, dijo Ignacio Calle, CEO de Sura Asset Management en el foro organizado por el Diario Financiero de Chile, miembro de la Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE).

Al respecto, Fernando Larraín, gerente general de la Asociación que agrupa a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en Chile comentó que en su país, tres de cada 10 trabajadores no cotizan de manera permanente, pues varios chilenos trabajan por cuenta propia o a través de plataformas como Uber que no están consideradas en los esquemas tradicionales de pensiones.

“En cualquier sistema de pensiones, cuando no hay cotizaciones, la pensión es igual a cero (…) por eso es importante empezar a ver cómo vamos a lograr una mayor base de cotización con estos nuevos esquemas de trabajo que no son tradicionales”.

Giovanna Prialé, presidenta de Asociación AFP en Perú consideró que en su país se deben reforzar las facultades que se le dan al regulador de los fondos de pensiones para que pueda crear nuevos mecanismos de ahorro tanto para los trabajadores independientes como a los más jóvenes.

“En Perú estamos muy rezagados en el tema de economía del comportamiento. Esperamos que en la reforma que se discuta se dé mayor empoderamiento al regulador para crear nuevos productos de ahorro para los trabajadores independientes. La posibilidad de ahorrar a través de una aplicación permitirá una mayor competencia en el mercado y mejorar el ahorro”.

Refirió el caso del regulador mexicano de las afores (la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro), la cual, a través de diversas medidas ha permitido que el ahorro voluntario sea más accesible para los mexicanos.

Necesario, reforzar legitimidad de fondos de pensiones

Otro aspecto que se debe empezar a fortalecer es la legitimidad de los fondos de pensiones y lograr una mayor confianza de los trabajadores hacia los sistemas de capitalización individual, comentaron los especialistas.

Larraín expuso la situación que vive su país, donde la validación de los fondos de pensiones por parte de la sociedad ha cambiado a raíz de la reciente ley que permite retirar hasta 10% de su fondo de pensiones para paliar la crisis por el coronavirus.

“Esto permitió un nivel de cercanía, de comunicación y de eficiencia mostrado por las AFP que antes no se había visto. En Chile, antes del retiro de 10%, 40% de las personas creían que su ahorro era de ellos (de los fondos), hoy día más de 85% reconoce que el ahorro es de cada uno de los trabajadores”.

Sin embargo, reconoció que el reto será cómo reponer ese dinero en el futuro, sobre todo porque, en Chile, se está presentando otra iniciativa para que los trabajadores puedan volver a sacar dinero de la AFP en diciembre.

Prialé comentó que el papel de las AFP en la reforma debe ser fundamental para que exista mayor transparencia y se garanticen pensiones que sean sostenibles. No descarta la creación de un fondo público que pueda participar y competir con las otras AFP, “pero con las mismas reglas del juego”.

México amplía cobertura con reforma

La reforma en pensiones que se anunció en México busca reforzar el sistema de capitalización individual aumentando las aportaciones de 6.5 a 15%, lo que permitirá ampliar la cobertura de 30 a 80% y mejorar las pensiones de los trabajadores, expuso Bernardo González Rosas, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore).

Al participar en el foro virtual “El futuro de las pensiones en Latinoamérica», organizado por el Diario Financiero de Chile, miembro de la Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE), expuso que en México alrededor de 60% de los trabajadores se encuentra en la informalidad, lo que complica sus niveles de cotización.

“Esta reforma busca que más mexicanos tengan acceso a una pensión. Es para los trabajadores del sector privado y esto se logra a partir de subir las aportaciones de 6.5 a 15% en un periodo de 8 años de manera gradual y el otro cambio es que, en vez de trabajar 24 años en la formalidad sólo se tendrán que trabajar 15 años. Esto refleja de mejor forma la realidad laboral del país, la cual es muy rígida y donde la informalidad ha disminuido muy poco”.

Destacó que esta iniciativa se logró bajo el consenso del gobierno, empresarios y sindicatos de trabajadores, lo cual envía un mensaje de certeza sobre la estabilidad de lo que se ha construido en los últimos 23 años en que han operado las afores.

González Rosas coincidió en que el debate de los sistemas de pensiones no debe tomar caminos falsos en los que se promete regresar a los esquemas de beneficio definido, “es absolutamente inviable; lo que es responsable y ayuda al crecimiento de la economía, la generación de empleos, al financiamiento del mercado de valores y a la estabilidad de las finanzas públicas es sin duda los esquemas de cuentas individuales”.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Reformas-en-pensiones-en-AL-deben-adaptarse-a-cambios-laborales–20200825-0121.html

Tamaulipas cumple con Reforma Laboral

*En la revisión y modificación de estatutos sindicales

*El compromiso se basa en cumplir y generar un sentido de responsabilidad, que se resume en llamar a los sindicatos a que se apeguen a los nuevos cambios

Sandra Torres   25/08/2020

Cd. Victoria, Tam.- Las Juntas de Conciliación y Arbitraje del Gobierno del Estado, dan cumplimiento a los procedimientos relacionados al decreto por el que se reformó la Ley Federal del Trabajo, a fin de que los sindicatos adecuen en tiempo y forma sus estatutos, de acuerdo a los lineamientos marcados por la Reforma Laboral.

Autoridades laborales, dieron a conocer que a raíz de la aprobación de la Reforma Laboral en el 2019, cada uno de los gremios debe modificar sus reglamentos y cumplir con los criterios marcados en materia de democracia sindical y negociación colectiva.

Miguel Ángel Villarreal Ongay, Secretario del Trabajo, dijo que derivado al periodo de suspensión del servicio al público y abogados en las dependencias, junto con la autoridad federal, se dispuso un acuerdo para ampliar los términos de modificación a los estatutos de cada sindicato.

 “Previo a la conclusión de los términos, el compromiso del Gobernador Francisco García Cabeza de Vaca y de nosotros como autoridad laboral, se basa en cumplir y generar un sentido de responsabilidad, que se resume en llamar a los sindicatos a que se apeguen a los nuevos cambios”, dijo.

Argumentó que dichas modalidades, contribuyen a que el trabajador tenga la certeza de quién lo representa y cuida de sus intereses, pero sobre todo, proporcione una garantía en el respeto a sus derechos laborales.

Villareal Ongay corroboró que la dependencia a su cargo, está trabajado junto con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, para que se cumplan los puntos resolutivos de la Reforma, encaminados a la libertad sindical y de asociación, igualdad de género, transparencia sindical, trabajo decente, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso y del trabajo infantil.

Concluyó el funcionario que con esta acción, Tamaulipas contribuye con el Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, encargado de marcar los lineamientos y exigencias derivadas a las nuevas disposiciones laborales.

Fuente: http://www.metronoticias.com.mx/nota.pl?id=325309

Napo va por contratos colectivos con cementeras

Luego de la reforma laboral, y tras la obligación que tienen sindicatos y empresas de legitimar los contratos colectivos, Napoleón Gómez Urrutia busca sumar a sus filas a las compañías cementeras. 

María del Pilar Martínez   25/08/2020

El próximo jueves 27 de agosto se llevará a cabo un recuento en la cementera LafargeHolcim, en el estado de Sonora, para que los Sindicatos Trabajadores de la Industria del Cemento (STIC), que encabeza Felipe Sosa, y el Sindicato Minero, de Napoleón Gómez Urrutia, obtengan la mayoría de los votos de los trabajadores para firmar el contrato colectivo de trabajo.

Luego de la reforma laboral, y tras la obligación que tienen sindicatos y empresas de legitimar los contratos colectivos, Gómez Urrutia busca sumar a sus filas a las compañías cementeras, por lo que ha pedido la participación de observadores internacionales para que “se respete el derecho de los trabajadores a elegir a su sindicato”.

“Los trabajadores decidieron salirse de la CTM y afiliarse a nuestro sindicato, pero por supuesto la CTM, y las autoridades locales presionadas y corrompidas han tratado de evitarlo, pero afortunadamente ya se fijó una fecha para celebrar el recuento el próximo jueves en esa planta, confiamos que los trabajadores que decidieron afiliarse voluntariamente vamos a resultar ganadores”, exlipicó en conferencia de prensa.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Napo-va-por-contratos-colectivos-con-cementeras-20200825-0050.html

Entregan Sindicato de Maniobristas documentos a gobernación sobre ilegalidad de requisa del puerto de Veracruz

Entregan Sindicato de Maniobristas documentos a gobernación sobre ilegalidad de requisa del puerto de Veracruz, donde el licenciado José Alejandro Pulido Cueto, socio y apoderado legal del Sindicato de Maniobristas, Carretilleros y Cargadores informó sobre la entrega de documentación solicitada por la titular de la Secretaría de Gobernación relacionada con el proceso ilegal que dio pie a la requisa del Puerto de Veracruz, 31 de mayo de 1991; cuya práctica fue calificada como despojo del patrimonio de organizaciones laborales construido en el curso de varias generaciones.

Mario Vázquez Sandoval   24/08/2020

Lo anterior da continuidad al trabajo cubierto por instrucciones de Rosa Isela Rodríguez, coordinadora de Puertos y Marina Mercante interesada en llegar a clarificar los pasos burocráticos que terminaron con el desplazamiento de trabajadores portuarios, auténticos veracruzanos, consecuencia de disposiciones emitidas por el expresidente Carlos Salinas de Gortari. Material informativo que abarca hasta la creación de la Administración Portuaria Integral.

Confirman reunión en la STPS

Cabe aclarar pidió el entrevistado ayer, la actividad realizada este lunes, es independiente de la audiencia concertada con el licenciado Alfredo Domínguez Marrufo, subsecretario de la STPS, programada para el jueves 27 de la presente semana a fin de formalizar el reconocimiento de la personalidad jurídica de integrantes de la organización sindical que preside Gilberto Tejeda Delgado.

Se tiene prevista la asistencia de la secretaria Luisa María Alcalde Luján, como testigo de calidad. Posteriormente asistirán al desarrollo de una mesa de negociaciones con sede en la Secretaría de Gobernación, para definir los alcances de la restitución de derechos reclamados.

Sindicato de Maniobristas piden que se revise la ilegalidad de requisa del puerto de Veracruz

Nada de quítate tú para ponerme yo

Desde ahora, Pulido Cueto descarta generación de conflictos, llegarán con mentalidad constructiva, en el papel de coadyuvante, de la mano de quienes operan el movimiento portuario.

De ninguna manera aspiran a ejercer el recurso empobrecedor de la represalia, el desquite, mediante la figura de ¡Quítate tú para ponerme yo!

Fuente: https://diarioportal.com/2020/08/24/claridad-y-eficacia-piden-empresarios-al-poder-judicial-en-la-implementacion-de-la-reforma-laboral/

Claridad y eficacia, piden empresarios al Poder Judicial en la implementación de la reforma laboral

Hasta el mes de septiembre, se estima que serán más de 50 mil casos los que aun deberán resolver las Juntas de Conciliación y Arbitraje para después iniciar con los procesos ante el Poder Judicial, en torno a la entrada en vigor del nuevo modelo de justicia laboral

Miguel García Conejo  24/08/2020

Frente a este escenario, Gilberto Sauza Martínez, Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresarial del Estado de México (Concaem), demandó criterios claros y un escenario equitativo a partir del próximo 1 de octubre, cuando las Juntas de Conciliación y Arbitraje dejen de recibir asuntos y sea el Poder Judicial quien se haga cargo de las disputas entre trabajadores y patrones. 

Refirió que ante un escenario nuevo, pero además complejo, el sector empresarial del Estado de México requiere conocer los criterios de acción de las autoridades para la impartición de justicia en materia laboral, una vez que los procesos de conciliación y los de juicio sean aplicados por distintos poderes. 

“Estamos entrando en un escenario completamente nuevo en materia legal para la resolución de conflictos y requerimos el criterio para aplicar este modelo, si bien el Estado de México es pionero en la aplicación de la Reforma Laboral, queremos serlo también en tener procesos más cortos, menos costosos y en los cuales tanto patrones como trabajadores solucionemos en equidad nuestras diferencias y para lograrlo el acercamiento con el Poder Judicial nos será fundamental”. 

Explicó que el proceso de adaptación y conocimiento de los criterios de acción será entonces un eslabón definitorio de productividad, certeza y desarrollo para el Estado. 

“Durante estos meses complejos de pandemia que hemos atravesado, la solidaridad y apoyo que se ha conseguido entre trabajadores y patrones ha sido notable, los empresarios hemos mantenido lo más posible la plantilla laboral y los trabajadores han comprendido cuando se han tenido que reducir horas de trabajo o salarios, ahora, el proceso de recuperación requerirá sensibilidad y certeza jurídica para no enfrascarnos en procesos que pueden desgastar ambas partes, tanto en recursos económicos como en tiempo”. 

Recordó que Concaem, fue el primer Organismo empresarial en incorporarse como un Centro de Conciliación para la resolución de conflictos laborales, por lo que ahora el acercamiento con el Poder Judicial permitirá cerrar un círculo de valor que agilice los procesos. 

Fuente: https://diarioportal.com/2020/08/24/claridad-y-eficacia-piden-empresarios-al-poder-judicial-en-la-implementacion-de-la-reforma-laboral/

En Culiacán, impugnarán elección del STASE por irregularidades en el proceso; acusan a Gabriel Ballardo de interferir

Gabriel Chinchillas de la planilla amarilla, Irene Hidalgo de la planilla blanca, y Herlinda Orozco de la planilla azul presentarán un recurso de impugnación ante la comisión electoral del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado para exigir que se repitan las votaciones de renovación del Comité Ejecutivo.

CULIACÁN._ Representantes de las planillas amarilla, blanca, y azul impugnarán las elecciones para la renovación del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado, ya que hubo interferencia del actual Secretario General Gabriel Ballardo, anunciaron los aspirantes Gabriel Chinchillas, Irene Hidalgo, y Herlinda Orozco.

“Vamos a interponer ante la comisión electoral, órgano regulador de este proceso de elección en el STASE 2020, el recurso de impugnación y como consecuencia la nulidad de dicho proceso, argumentando la participación evidente de miembros del Comité Ejecutivo y de Juan Gabriel Ballardo Valdez”, informó Gabriel Chinchillas.

“Quienes fungían como auxiliares en representación de la comisión electoral en todas y cada una de las sedes en el estado, siendo juez y parte al mismo tiempo, habiendo evidencia fidedigna en la coacción del voto por medio de la compra del mismo”, agregó.

El candidato a la Secretaría General del STASE por la planilla amarilla afirmó que hay pruebas de compra de votos con dinero en efectivo, y con entrega de cheques de préstamos personales que fueron condicionados a los trabajadores.

“Para que votaran a favor de la planilla roja”, aseguró.

Irene Hidalgo candidata de la planilla blanca, quien declinó al concluir el primer día de la elección, acusó de la intervención para orientar el voto de los sindicalizados.

“Se dio descaradamente la compra de votos, cómo utilizaron los recursos de los mismos trabajadores para coaccionar el voto”, condenó.

Desde el registro como candidatos, los aspirantes pidieron “piso parejo” en la elección, además de un manejo transparente del proceso, explicó Herlinda Orozco de la planilla azul.

“Todo se manejó de manera turbia, que hubo escándalos, desaseos, se vio, no estamos inventando”, comentó.

Los tres candidatos solicitarán la reposición de las elecciones que se llevaron a cabo del 19 al 21 de agosto, y de ser necesario presentarán un recurso ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.

Fuente: Karen Bravo
https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/en-culiacn-impugnarn-eleccin-del-stase-por-irregularidades-en-el-proceso-acusan-a-gabriel-ballardo-de-interferir-1206184

«Reforma Laboral es inconstitucional»

Explica litigante que el Congreso aplicó una errada labor legislativa.

La reforma legal para constituir los Tribunales Laborales es anticonstitucional y fue hecha en forma improvisada por los diputados locales, y por ello es probable que se vaya el 2020 sin la implementación del nuevo Sistema de Justicia Laboral, informó a nombre de más de 40 abogados laboralistas, Jorge Luis Carmona Cruz.

Explicó que el artículo 116 constitucional establece los requisitos para constituir los poderes judiciales de las entidades federativas y estipula que las constituciones políticas de los estados deben de establecer los tribunales.

Precisó, sin embargo, que para realizar una reforma constitucional se requiere del consenso del 50 por ciento más uno de los municipios y en este caso ni siquiera se ha planteado la reforma constitucional y mucho menos el cumplimiento del requisito de turnar a los 58 cabildos la propuesta de modificación.

Los tribunales laborales no cobrarán vigencia, por la sencilla  razón de que no existe la reforma constitucional y el antecedente de la semana que concluyó se refiere a una reforma laboral totalmente mal hecha, puesto que ya busca la forma de nombrar a los jueces en la materia, cuando ni siquiera se han hecho los cambios constitucionales.

Advirtió que entonces, la reforma al sistema judicial es improcedente y su entrada en vigor, por lo menos hasta ahora, no reúne las condiciones legales. El Congreso debió someter a la consideración de las soberanías de los 58 cabildos una propuesta de reforma constitucional que permitiera a su vez modificar al Poder Judicial.

Fuente: Martín Rodríguez

https://pulsoslp.com.mx/slp/reforma-laboral-es-inconstitucional/1170554

Hasta seis años tardarán en resolverse juicios por despidos durante pandemia

Las Juntas de Conciliación y Arbitraje tanto federal como las locales no han ofrecido condiciones para desahogar el rezago de denuncias por despidos registrados durante la emergencia sanitaria, ya que al no contar con sistemas de audiencias virtuales, notificación electrónica y buzones para contactar a la parte patronal, los juicios tardarán hasta más de seis años en resolverse, advirtió el coordinador del sitio Despido Injustificado, Luis Gerardo Montaño.

Aseguró que si las instancias de justicia laboral implementan recursos digitales, podría tener un desahogo en menos de la mitad de tiempo. De lo contrario, insistió, “podría colapsar”. 

El abogado laboral señaló que en algunas entidades en las que las instancias locales de justicia laboral comenzaron su reactivación, se ha registrado una acumulación de procesos que hace casi imposible que organismos como la Procuraduría de la Defensa del Trabajo pueda asesorar a la totalidad de los trabajadores, por lo que muchos sólo podrán presentar demandas si cuentan con un abogado privado. 

Explicó que en entidades como el estado de México, ya arrancó el cómputo de términos, lo que implica el inicio de un plazo legal de dos meses como máximo para presentar una demanda después de un despido injustificado, pagos incompletos u otras irregularidades, sin que los trabajadores tengan conocimiento de este tiempo límite.  

Las modificaciones a la ley federal del Trabajo en 2012 establecen que es a partir de que la parte patronal entrega un aviso de rescisión de contrato cuando comienza el plazo de dos meses. 

A pesar de que casi en la totalidad de los casos los empleadores no expiden dicha notificación con el objetivo de argumentar legalmente que ellos no han despedido a nadie en caso de una demanda en su contra, varios juzgadores no han validado este criterio, y aunque no haya un aviso de rescisión consideran que el plazo de dos meses se agotó, lo que deja a los trabajadores sin posibilidad de iniciar un proceso legal. 

Montaño confió que esta discrepancia pueda llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para marcar una jurisprudencia que obligue a los juzgadores a tomar en cuenta la emisión de un aviso de rescisión para determinar si un trabajador concluyó la relación laboral, ya que de ello depende que los empleadores deban pagar los salarios caídos, o bien, reconocer un despido injustificado.

Fuente: Néstor Jiménez 24/08/20 https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/08/24/hasta-seis-anos-tardaran-en-resolverse-juicios-por-despidos-durante-pandemia-5443.html