
Este martes 7 de diciembre se instaló la Comisión Nacional Electoral que llevará a cabo todo el proceso electoral, el cual concluirá el 31 de enero con la votación, en su mayoría electrónica, de los más de 89,000 trabajadores.

Este martes 7 de diciembre se instaló la Comisión Nacional Electoral que llevará a cabo todo el proceso electoral, el cual concluirá el 31 de enero con la votación, en su mayoría electrónica, de los más de 89,000 trabajadores.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que, en el actual contexto de crisis, los gobiernos de la región enfrentan el desafío de apoyar el ingreso y la reinserción laboral de los segmentos más vulnerables de la sociedad -especialmente mujeres y jóvenes- y, al mismo tiempo, favorecer las condiciones para la creación de empleo decente, sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Asimismo, indican que a mediano plazo, será necesario implementar reformas que permitan avanzar hacia mercados laborales más resilientes, acompañando las medidas de reactivación con programas para favorecer el paso de la informalidad a la formalidad laboral, junto a un rediseño de la protección social.
En el N⁰ 25 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: Políticas de protección de la relación laboral y de subsidios a la contratación durante la pandemia de COVID-19 , ambos organismos de las Naciones Unidas analizan los efectos de la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los mercados laborales de la región durante 2020 y 2021 y destacan la importancia de las políticas implementadas por los países para mitigar este impacto.
Según el informe, durante 2021 la recuperación y creación de empleo ha sido parcial y más lenta que la reactivación en la actividad económica observada. Si bien se prevé que el año cerrará con un crecimiento económico del 5,9% para la región, este no será suficiente para recuperar el nivel del producto ni de empleo registrado en 2019. Por lo tanto, los mercados laborales habrán enfrentado su segundo año de una crisis sin precedentes.
CEPAL y OIT agregan que durante el primer semestre de 2021 se registra un aumento en la tasa de participación laboral (que llegó al 60,0%, es decir 2,7 puntos porcentuales por debajo de los niveles del mismo período de 2019) y una recuperación del empleo, aunque sin alcanzar los niveles observados previo a la pandemia (la tasa de ocupación alcanzó 54,0%, todavía 3,4 puntos porcentuales por debajo de la observada en el mismo período de 2019). Como resultado, la tasa de desocupación se ha reducido levemente con respecto al segundo trimestre de 2020 pero aún se mantiene 1,7 puntos porcentuales por encima de mismo trimestre de 2019, alcanzando 10,1% en promedio.
Por: Arturo Rivero 07/12/2021

Liliana San Martin Castillo, secretaria del Trabajo en el estado de Querétaro, dio a conocer que son 37 mil casos laborales que quedan pendientes para resolverse con el anterior procedimiento de las juntas de conciliación y arbitraje, al recordar que apenas a inicios del mes pasado se implementó la reforma laboral.
Refirió que estos casos pertenecen a las seis juntas locales queretanas, y que todos contemplan la resolución pasada como eran los juicios, emplazamientos, desahogos y las fases conciliatorias, además que estos podrían culminar en un plazo estimado de cinco años.
“Son 37 mil casos en las seis juntas locales, esta suma de procedimientos se desahogan conforme al anterior procedimiento. Por juicios, su demanda, emplazamientos, desahogo aprobatorio, y también hay una fase de aprobación, lo que estamos haciendo es implementar mecanismos de mayor agilidad y hacer más resolutivos los procedimientos”
Agregó que lo que se busca con estos asuntos es que se puedan ejecutar mecanismos que sean más agiles, resolutivos y que de manera más pronta se den las determinaciones para los usuarios.
San Martin Castillo declaró que se están implementando mecanismos digitales para que la resolución pueda ser aún más rápida y cumplir con la meta de cinco años para desahogar los litigios.
Finalmente resaltó que la implementación de la reforma laboral ha sido de gran acierto para los nuevos asuntos, y que solo nueve han tenido que mandarse al Poder Judicial de noviembre a la fecha.

Rinden homenaje y develan busto del líder sindical ferrocarrilero y luchador social a favor de la reivindicación del movimiento obrero
El Gobierno Federal retomará la propuesta de llevar los restos de Demetrio Vallejo a la Rotonda de las Personas Ilustres, con lo que el líder sindical ferrocarrilero y luchador social a favor de la reivindicación del movimiento obrero podría ser reconocido como héroe nacional, dijo Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob).
El funcionario federal estuvo en Puebla para la develación del busto de Demetrio Vallejo en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, donde el sábado se le rindió un homenaje.
“Nunca hay que dejar de tener en la memoria las causas que él representó, él ha sido uno de los líderes obreros más importantes en la historia de nuestro país, éste es un reconocimiento legítimo a su carácter irredento. Su lucha sigue vigente”, dijo.
Alejandro Encinas Rodríguez
Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob
Frente a un auditorio en el que asistieron ferrocarrileros jubilados de la División de Puebla y Veracruz, la agrupación Demetrio Valle de El Espinal Oaxaca, encabezados por su presidente Ismael Medina Dehesa e integrantes de la Cooperativa Pascual Boing, así como funcionarios estatales y federales, Encinas reconoció que el homenaje a Vallejo, en el fondo era una reivindicación de los derechos, la democracia y el respeto a las libertades.
“Demetrio nos dejó una agenda pendiente muy importante que debemos cumplir, porque si bien ha habido avances importantes en el ámbito de la democracia sindical, todavía hay muchos retos en materia de democracia sindical, aún hay un “charro” dirigiendo mafiosamente un sindicato que dejó de ser de todos los trabajadores”, mencionó en referencia al Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (Stfrm).
Un asistente gritó: “el tristemente célebre Víctor Flores”; “Por eso la lucha debe seguir, esperamos que el legado se cumpla en el corto plazo”, insistió el subsecretario.
“Con la presencia de los ferrocarrileros que siguen en pie de lucha hace más de medio siglo, de la asociación juvenil Demetrio Vallejo de Espinal, que es nuestro relevo generacional, de la Cooperativa Pascual, resultado importante de la actividad política de Vallejo en la formación de la cooperativa más importantes del país, donde no había “chanchullos” ni “tranzas”, con compañeros de lucha, ex militantes del Partido Mexicano de los Trabajadores, se puede ver como se reconstruye la línea del tiempo de la historia de las distintas fases que Demetrio desarrolló por tantos años, es la vigencia del anhelo”, señaló.
Alejandro Encinas Rodríguez
Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob.Oradores siguientes citaron la biografía y anécdotas describiendo a Vallejo como un insurrecto, luchador social y líder del movimiento ferrocarrilero en 1958 lo que motivó su persecución y que fuera preso político durante 11 años en el antiguo Palacio de Lecumberri.
Reconocieron la importancia de tener centros de memoria en la vieja estación de ferrocarril, en un esfuerzo por preservar el patrimonio no sólo de la industria sino de la cultura del país y de la lucha encarnada que se gestó en este frente.
En México existen 35 museos del ferrocarril, lo que revela el vínculo de la vida del país al ferrocarril. “No sólo la Revolución se llevó a cabo sobre las vías férreas, el desarrollo social, cultural, económico, corrió sobre rieles”, dijo Encinas.
El subsecretario lamentó que la falta de visión de muchos gobiernos les hizo desmantelar el patrimonio nacional, enajenado a particulares que han hecho grandes negocios a costa de limitar la capacidad de desarrollo económico del país para transporte de mercancías y personas.
Lo que podrá resarcirse con el proyecto federal del Corredor Transístmico, conocido como corredor Maya. Citó que el desarrollo pensado para conectar los dos océanos es un proyecto que planteaba el líder ferrocarrilero.
Símbolo y resistencia de la lucha sindical
El busto develado entre gritos de “¡Vallejo Vive, sindicatos libres!» reza en el frente “Demetrio Vallejo Martínez nació en Espinal Oaxaca en 1910, fue un luchador social ejemplar, símbolo del movimiento obrero mexicano. Encabezó el movimiento ferrocarrilero. Asesoró el movimiento laboral de los trabajadores de la Cooperativa Pascual. Los ferrocarrileros jubilados de la División Puebla y los trabajadores de Pascual lo recordamos con gratitud, admiración, honor y respeto”.
Foto: Kara Castillo

A menos de cinco meses de que en Michoacán entren en vigor las reformas para la democracia sindical y la justicia laboral, no hay claridad sobre quién presentará las iniciativas de ley para la armonización de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la nueva Ley de Justicia Laboral, ni de dónde se obtendrán los recursos para su implementación.
Los diputados esperaban que el Ejecutivo estatal presentara una iniciativa preferente con las reformas que faltan, pero el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, les dijo que ellos preferían que fueran los diputados quienes, en comisiones unidas de Trabajo de Previsión Social, Justicia y Gobernación, elaboraran la propuesta.
En la Instalación de la mesa de trabajo para la implementación de la justicia laboral en el estado, el presidente del Poder Judicial, Héctor Octavio Morales, solicitó a los legisladores considerar en el presupuesto para el próximo año la nueva carga laboral que tendrán, porque la bolsa del Gobierno Federal no hay recursos para la contratación de personal.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Fidel Calderón, indicó que esa bolsa tiene casi 43 millones de pesos, 41 millones 450 mil para el Ejecutivo que tendrá a su cargo los centros de conciliación y otro tanto para los juzgados que a partir del primero de mayo de 2022 se harán cargo de la justicia laboral. No obstante, esos recursos están etiquetados para infraestructura, mobiliario y adquisición de tecnología, pero no para capacitación, contratación y nómina de los operadores del nuevo sistema de justicia laboral, además de que no se tiene acceso a esos recursos hasta que esté listo todo el marco legal, en el que apenas se empezó a trabajar hace dos semanas.
De hecho, es más urgente la definición de los centros de conciliación porque invariablemente los trabajadores y patrones que entren en conflicto deberán agotar la conciliación antes de acudir a los tribunales, los cuales iniciarán con carga cero, ya que la Junta de Conciliación y Arbitraje seguirá operando hasta que agote todos los expedientes acumulados.
La presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Adriana Hernández, señaló que las reformas laborales que iniciaron desde 2012 y apenas el mes pasado se aprobaron algunas están pensadas en lo ideal, pero seguramente habrá muchos supuestos que no están considerados, por lo que destacó el compromiso de los tres poderes para poder aterrizarlas en Michoacán. En la instalación de la mesa estuvieron, además de los representantes de los tres poderes del Estado, los presidentes de la comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, Justicia y Gobernación, así como varios de sus integrantes que llevan la carga para la adecuación del marco legal para que el nuevo sistema de justicia laboral pueda concretarse el Día del Trabajo del próximo año.
Por: Rebeca Hernández Marín/Quadratín
La misma terquedad y entereza que en vida tuvo el luchador social Demetrio Vallejo Martínez (El Espinal, Oaxaca, 7 de noviembre de 1910-24 de diciembre de 1985) llevó a exferrocarrileros a lograr que el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) acoja la imagen en piedra de este defensor del sindicalismo, preso político en Lecumberri, hombre de congruencia y líder ferrocarrilero, de cuyo quehacer quedan rastros: aquellos que enarbolan hoy los hombres y mujeres por quienes luchó.
Con el gritos de “¡viva Vallejo!” entonados por ex trabajadores del tren, la tarde de este sábado 4 de diciembre fue develado el busto de este luchador social mexicano en el patio principal del museo, gracias al esfuerzo de Narciso Nava y Donato Blas, y a otros ferrocarrileros que desde 2013 gestionaron y lucharon por ello.
En el acto festivo, memorioso y de tono triste pues en unos días se cumple el aniversario número 36 de la muerte de Demetrio Vallejo, el subsecretario de Derechos Humanos y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob) federal, Alejandro Encinas Rodríguez recalcó que todavía hay una agenda y retos pendientes en materia de democracia sindical, los mismos por los que luchó Demetrio Vallejo.
“Si bien ha habido avances importantes en el ámbito de la democracia sindical, (pues) ya tenemos por primera vez el voto universal, libre, directo y secreto para elegir a los miembros sindicales (…), y hay otros avances promovidos por presidente Andrés Manuel López Obrador como la recuperación en términos reales del salario mínimo, hay varios retos: el terminar con el charrismo sindical, la corrupción y las amenazas”, dijo en referencia a Víctor Flores Morales, actual líder nacional del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana.
Acompañado por Teresa Márquez Martínez, directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero y del MNFM; integrantes de la Cooperativa Pascual que recuerdan y reconocen el papel de Vallejo en el movimiento que le dio triunfo a la refresquera Pascual, de 1982 a 1985, que derivó en la creación de la cooperativa; y miembros de la Asociación Juvenil Demetrio Vallejo, Alejandro Encinas mencionó además que es importante tener “centros de memoria” como el MNFM y su trabajo de preservación de la cultura ferrocarrilera.
De paso, lamentó que se haya desmantelado y enajenado dicho patrimonio, limitando la capacidad de desarrollo del país a través de este medio de transporte. Consideró que el llamado Tren Maya dinamizará al sureste del país en materia turística y desarrollo económico. “Era un proyecto que planteaba Demetrio Vallejo y hoy se va a hacer”.
“No hay que dejar nunca de tener en la memoria a Demetrio y las causas que él representó. Fue, sin lugar a duda, uno de los líderes obreros más importantes en la historia del país y su legado sigue vigente”, expuso. Por tanto, dijo que retomará la propuesta de llevar los retos del luchador social a la Rotonda de los Hombres Ilustres, en la Ciudad de México, pues es un reconocimiento legítimo por su “disciplina, convicción y su carácter irredente frente a la injusticia”.
En su turno, Teresa Márquez dijo que homenajear a Demetrio Vallejo es una de las cosas “que mueve y conmueve” al gremio ferrocarrilero. Señaló que de origen zapoteco, fue ferrocarrilero desde los 18 años -cifra luego corregida pues seguidores dijeron que su vida en el tren comenzó a los 10 años-, encaminándose luego a la lucha por la democracia sindical del gremio, fundador de sindicatos, líder de insurgencias obreras, dirigente de huelgas, acusado de sabotaje y disolución social que lo llevaron a pasar 11 años cuatro meses en la cárcel, liberado como triunfo del movimiento estudiantil de 1968.
Continuó que al dejar la cárcel, Vallejo puso sus fuerzas en la creación del Movimiento Sindical Ferrocarrilero (MSF), una corriente depuradora del gremio que después de su éxito fue sofocado por la represión gubernamental, con la complicidad de los líderes sindicales. Dio vida entonces al Partido Mexicano de los Trabajadores y luego formó parte del Partido Socialista Unificado de México, por el cual fue diputado federal hasta su fallecimiento.
“La develación de este busto es una reivindicación histórica no solo de Demetrio Vallejo sino de todos los ferrocarrileros que lucharon junto a él y lo han seguido haciendo”, resaltó Márquez Martínez.
Donato Blas, coordinador del MSF y luchador al lado de Vallejo, habló del hombre de carne y hueso: “fue un líder nato; se proyectó como un hombre de verticalidad única en sus ideales, un gran mexicano que supo visualizar a tiempo el problema social y político de México (…), en su persona fue muy cuidadoso, pulcro y sencillo en su arreglo personal (…), era de un carácter jovial sin perder el toque de todo un caballero virtuoso.
“Siempre se le llamó ´compañero Demetrio´, que él aceptaba con sentimiento fraterno, pues sabía que era una expresión de distinción y respeto (…) Nació con vocación de servicio, fue leal a sí mismo y a sus convicciones, todas sus virtudes se enmarcaron en la honradez, que fue la bandera de su vida. Era profundamente humano con sus ideales, y su máxima fue: Lo que no soy ni seré jamás, es un traidor a mis convicciones, a mi clase, a mi pueblo, y a mi patria, cualesquiera que sean las circunstancias que la vida me depare”, enunció con la voz entrecortada.
Para cerrar, Blas reconoció a un ferrocarrilero “de la vieja guardia”, a quien definió como cronista del quehacer sindical, dueño de una pluma que no ha temblado al escribir veracidades: Rubén Ruiz Sánchez.
Fuente: https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/democracia-sindical-tiene-agenda-pendiente/