Desconocimiento de la Reforma Laboral podría frenar defensa de los trabajadores

Aun cuando la nueva Reforma Laboral es positiva para la clase trabajadora, al ser más democrática, el desconocimiento de los nuevos procedimientos que maneja, podría obstaculizar que los empleados defiendan sus derechos, además de que otro inconveniente que podría presentarse es que se empiecen a acumular los casos de conciliación y juicios que se marchan al no contarse con el suficiente personal e infraestructura.

Lo anterior lo señaló el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, Martín Barrios Hernández, quien destacó que las principales causas de demanda que registran en Tehuacán son por despidos injustificados que se dan en la industria maquiladora.

Expresó que en la Reforma Laboral tiene su parte positiva y negativa, pues si bien lo que se busca es darle mayores garantías al trabajador, lo cierto es que antes de poder entablar un juicio en el Tribunal Laboral deberá pasar por etapas de conciliación.

Mencionó que otra de las situaciones que le parecen inequitativas es el hecho de que al presentar una queja el trabajador puede ir acompañado de un abogado, sin embargo, este no podrá intervenir para asesorar a su cliente, solo escuchar, en cambio por parte de la parte patronal el abogado si podrá intervenir.

Comentó que recientemente entró en vigor esta norma por lo que se tendrá que ir viendo su desarrollo y la aplicación de la Ley laboral, por lo que se espera que no pase lo mismo que ocurrió con la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje que aun cuando ya dejo de operar desde el pasado mes de noviembre, registra juicios pendientes que tienen hasta más de 10 años y aun no los resuelve.

Fuente: https://municipiospuebla.mx/nota/2022-01-17/tehuac%C3%A1n/desconocimiento-de-la-reforma-laboral-podr%C3%ADa-frenar-defensa-de-los

Capacitan al sector empresarial de Michoacán en materia laboral del T-MEC

La Subsecretaría de Asuntos Laborales en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, llevó a cabo el «Taller de Lineamientos en Materia Laboral derivados del T-MEC», dirigido a las y los empresarios y productores michoacanos representantes de diversos rubros.

En el taller, el titular de la Unidad de Trabajo Digno, Alejandro Salafranca Vázquez, señaló que es importante que el sector empresarial  cumpla con la norma mexicana vigente cuyo marco legal es paralelo con el derivado del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Por ello, el funcionario federal señaló que es primordial que conozcan e implementen la legislación vigente en materia de subcontratación, seguridad y salud, además de condiciones generales de trabajo.

Por su parte, el subsecretario, Juan Pablo Puebla Arévalo, señaló que la administración  que encabeza el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla plantea una alianza franca con productores, empresarios y las instituciones”, esto “para trabajar juntos en cumplir las normas que nos señalan los acuerdos internacionales dentro de un mundo cada vez más competitivo económicamente”, expresó.

Con este tipo de encuentros, el Gobierno del Estado de Michoacán y el Gobierno de México, refrendan su coordinación integral así como compromiso con brindar las herramientas a los empresarios michoacanos para seguir impulsando la actividad económica y laboral en la entidad.

Al evento acudieron funcionarios federales y estatales para refrendar su compromiso del respaldo a la reforma laboral.

Fuente: https://www.noventagrados.com.mx/nacional/capacitan-al-sector-empresarial-de-michoacan-en-materia-laboral-del-tmec.htm

Asistirán a la mañanera aspirantes a dirigir el Sindicato de Pemex

El presidente López Obrador anunció que el próximo 24 de enero se presentarán los candidatos a secretario general del STPRM para presentar sus propuestas

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el próximo lunes 24 de enero se presentarán en su conferencia mañanera los candidatos a secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) para presentar sus propuestas.

En Palacio Nacional, el Mandatario federal indicó que aún se tiene que afinar el formato para que los candidatos que decidan asistir puedan expresar en libertad en el salón Tesorería del recinto histórico.

“El próximo lunes se van a presentar (los candidatos) los que deseen hacerlo, es voluntario, quedamos de invitarlo una vez que se inscriban pues los podemos invitar la próxima semana a ver quiénes aceptan venir, definimos unas reglas para que todos puedan expresarse con libertad, tengan el mismo tiempo y puedan hablarles a los trabajadores petroleros”.

El pasado viernes 14 de enero, Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), garantizó piso parejo en la elección el 31 de enero del secretario general del STPRM y señaló que se pueda limitar la participación de algunos aspirantes.

“Nosotros no podemos decir: este sí, este no, este tiene ciertos vínculos, tiene este pasado, van a determinar los trabajadores”, dijo la secretaria.
Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/asistiran-la-mananera-aspirantes-dirigir-el-sindicato-de-pemex

 

LOS SINDICATOS DE YUCATÁN, A FAVOR DEL REGRESO A CLASES

Líderes destacan la importancia de las clases presenciales y destacan el trabajo coordinado con las autoridades

Los seis líderes de sindicatos magisteriales de Yucatán manifestaron su apoyo al regreso seguro a clases este lunes 17 de enero. Alejandro Chulim Cimé, de la Sección 57 del SNTE; Francisco Espinosa Magaña, de la Sección 33 del SNTE; Elvira Caamal Vázquez, del Sitem; Gabriela Moreno Islas, del GNTE; José Luis Flota Pech, del Setey, y Yolanda Góngora Sosa, del Sytte.

El recién electo secretario general de la Sección 57, Alejandro Chulim, dijo que “es importante que regresemos a las escuelas, es importante que le demos la seguridad a nuestros alumnos la educación es importante para un país y más para nuestro estado de Yucatán”.
“Les invitamos a que continuemos con nuestra labor que tanto queremos, nuestra profesión que tanto anhelamos y que nosotros podamos estar apoyando a nuestros alumnos en la medida de lo posible en nuestras escuelas, sigamos por este camino, nosotros vamos a estar vigilantes para que todos ustedes tengan un acompañamiento, tengan el apoyo y el respaldo también de su organización, les deseamos lo mejor y que nuestro estado pueda salir adelante con educación y con cada uno de sus maestros”, destacó.

or su parte, el líder de la sección 33, Francisco Espinosa, recordó que “En el mes de septiembre dimos el ejemplo aquí en Yucatán, de hecho estuvimos nosotros liderando en el país respecto a la asistencia, de septiembre a diciembre dimos el gran ejemplo y ayudamos al sector salud para que aminore el número de contagios, las escuelas fueron los lugares más seguros”.
Agregó que “esta vez yo estoy cierto que no va a ser la excepción que los maestros y el personal que está en las escuelas va a implementar sus dispositivos, sus protocolos, la señalética necesaria para que generemos esa cultura de evitar que nos estemos contagiando, creo que podemos nosotros de manera gradual volver a reiniciar a pesar de esta pandemia que estamos teniendo”.

En opinión de la maestra Elvira Caamal, del Sitem, “En Yucatán sabemos que el 17 es el retorno presencial pero los padres de familia están en la libertad de toma la decisión ya que en casa o en la escuela la educación no para, los maestros y administrativos están laborando reitero a las autoridades ese compromiso como sindicato y también de estar colaborando para juntos poder salir de esta problemática tan difícil que nos toca vivir el día de hoy”.

La líder del GNTE, Gabriela Moreno Islas destacó que “El día lunes comenzamos las clases de modelo presencial y así mismo virtual, animamos a los docentes a que se presenten a sus escuelas a trabajar, lógicamente con la vigilancia que nosotros como sindicato vamos a tener con el secretario de educación y el gobierno del estado, es necesario que estemos presentes los docentes porque hay alumnos que necesitan la convivencia con sus demás compañeros, así mismo quitarse dudas de alguna materia que ellos tengan con los docentes”.

“Estamos trabjando con corresponsabilidades junto con el secretario de educación, checando que se lleven a cabo los filtros adecuados, empezando desde casa, nosotros como sindicato vamos a estar vigilando en dado caso que se llegue a agravar la situación que estamos viviendo, entonces tanto el secretario de educación como el gobierno federal y estatal tomarán medidas para que los docentes y los alumnos puedan terminar sus clases virtualmente y podamos salir adelante y con éxito en este tiempo”.

El profesor José Luis Flota informó que con el “trabajo que hemos tenido con el secretario de educación y con la información que nos ha otorgado para el regreso seguro a clases estamos pendientes de que todo sea con la mejor seguridad para todos los trabajadores de educación”.
“Es importante el cumplimiento con el calendario escolar, ya le solicitamos que en un momento determinado de que la pandemia continúe aumentando, lógicamente que tanto el señor gobernador como el secretario de educación darán las disposiciones para el cuidado de todos los trabajadores, por lo tanto vamos nosotros a cumplir con responsabilidad que se reconoce todo lo que han hecho ustedes trabajadores maestros intendentes , administrativos, directivos, en fin, autoridades para que estemos todos en las mejores condiciones”.

En un comunicado, la profesora Yolanda Góngora, del SYTTE indicó que: “Comprendemos la necesidad e importancia de retomar y avanzar en la recuperación de los aprendizajes, cuidando y aplicando los protocolos de salud para que este regreso a clases, como se ha determinado, sea en realidad seguro para todos”.
“Les invitamos a no bajar la guardia para seguir cuidando nuestra salud. Este sindicato, en coordinación con las autoridades educativas seguirá buscando nuevas y más efectivas estrategias que den mejores resultados en nuestro trabajo educativo”.

Fuente: https://yucatanahora.mx/los-sindicatos-de-yucatan-a-favor-del-regreso-a-clases/

Sindicatos de Tabasco se mantienen en la opacidad

Pese a estar obligados a registrarse en la Plataforma Nacional de Transparencia, ocho de ellos no lo han hecho; y los que sí están registrados no responden a solicitudes de información

A dos meses en que deberían entrar en funciones las unidades de transparencia de los sindicatos del estado de Tabasco, ocho de ellos ni siquiera aparecen registrados en la Plataforma Nacional de Transparencia.

El 7 de mayo de 2021, el Pleno del Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) emitió el acuerdo para modificar el Padrón de Sujetos Obligados por la Ley de Transparencia del estado. De esa manera, el padrón de organismos que debe informar en Tabasco se incrementó de 96 a 131. En el listado se incluyeron a 25 sindicatos.

A partir de esa fecha, las organizaciones gremiales deberían tramitar su nombre de usuario y contraseña para poder ingresar a la Plataforma Nacional de Transparencia y así cumplir con su obligación de responder a las solicitudes de información que se presenten, y colocar a disposición de la ciudadanía la información sin mediar solicitudes; son las obligaciones de transparencia.

Los sindicatos del estado tenían seis meses de gracia para empezar cumplir con esta obligación de ley. El Heraldo de Tabasco buscó conocer el cumplimiento por parte de los gremios, encontrándose que pocos lo han hecho.

Hasta el momento, sólo 17 sindicatos habilitaron sus unidades de transparencia para responder solicitudes de información; ocho de las uniones de trabajadores que aparecen lista que difundió el ITAIP como nuevos sujetos obligados no se encuentran registrados en el portal para hacer solicitudes de información.

Estos son, el Sindicato Único Independiente de los Trabajadores del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (SUITISSET), el Sindicato Independiente de Trabajadores del Congreso del Estado de Tabasco (SITCET), el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (SITEM) y el Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos.

La lista de organizaciones laborales que resisten a informar como sujeto de la ley de transparencia la complementan la Agrupación de Maestros y Administrativos del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra, el Sindicato independiente Democrático de Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Tabasco (SIDTCBT), el Sindicato de Trabajadores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tabasco (SITCECYTE TAB) y el Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (STAIUJAT).

A estos ochos sindicatos no se les puede hacer solicitud alguna de información mediante la plataforma electrónica creada para esta tarea.

Se registran, pero no responden

El Heraldo de Tabasco solicitó información a los 17 sindicatos que aparecen en el PNT sobre los recibos de pagos de sus representantes. Sólo tres de ellos dieron respuesta a dicha solicitud. El Sindicato de Trabajadores del Instituto Tecnológico Superior de Centla, el Sindicato Único de Trabajadores Administrativos del Poder Judicial del Estado de Tabasco y el Sindicato independiente de trabajadores del Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco.

El Sindicato de ITS de Centla y de Comalcalco señalaron que sus secretarios generales no cobran remuneración alguna, ya que sus puestos son honorarios, mientras que el Sindicato del Poder Judicial entregó copia de los recibos que el Tribunal Superior de Justicia paga al representante sindical como trabajador, más no el monto que el propio sindicato le paga, en caso de hacerlo.

Fuente: https://www.elheraldodetabasco.com.mx/local/sindicatos-de-tabasco-se-mantienen-en-la-opacidad-7739076.html

Trabajos legislativos se hicieron a tiempo para nuevo sistema de justicia laboral: Daniela de los Santos

 La diputada local Daniela de los Santos Torres comentó que Michoacán estará listo para que el próximo primero de Mayo de este año 2022 inicie la instrumentación del nuevo sistema de justicia laboral.

La congresista local recordó que se pondrán en operación los Centros de Conciliación y los Tribunales Laborales locales, así como la capacitación y profesionalización del personal del poder judicial.

En cuanto al papel de los diputados en Michoacán, Daniela de los Santos recordó que se armonizaron las legislaciones en materia laboral para abonar a la transición sobre el nuevo papel que jugará el Poder Judicial en la Reforma Laboral.

“Fue una prioridad de todas las bancadas sacar adelante las reformas a tiempo, en el ánimo de garantizar la creación de espacios especializados que atiendan las demandas de las y los trabajadores.»

Empujan pensión para trabajadores del campo

Diputadas y diputados de Movimiento Ciudadano promueven iniciativa para que los trabajadores del campo tengan derecho a una pensión para el retiro, que sería otorgada por un fondo de pensión rural.

Proponen adicionar el artículo 239-A a la Ley del Seguro Social, así como un cuarto y quinto párrafo a la fracción III del artículo 154 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

En la exposición de motivos, la iniciativa refiere que con esta medida se contribuye a garantizar el acceso a la seguridad social, un derecho fundamental que permitirá reducir la pobreza y las carencias en el sector rural mexicano, uno de los más vulnerables del país.

Advierte que la mayoría de los trabajadores agrícolas no son afiliados a las instituciones de seguridad social, a pesar de que la Ley del Seguro Social lo establece en el artículo 237-B.

Los sueldos que se pagan son de alrededor de 18.5 pesos por hora y tan sólo siete de cada 100 trabajadores obtienen aguinaldo.

Por lo anterior, sugieren adiciones a la Ley del Seguro Social para crear el fondo de pensión rural, que sea previsto cada año en el Presupuesto de Egresos de la Federación conforme con la legislación aplicable.

El documento apunta que dicho fondo es un instrumento de seguridad social universal en beneficio de las y los trabajadores del agro y sería administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de conformidad a lo que establece el artículo 239-A de la legislación en la materia y el reglamento respectivo.

El IMSS procurará la inscripción de las y los productores del sector rural que cumplan los requisitos de edad previstos en su ley, explica el documento.

La cuantía del retiro del fondo de pensión rural deberá actualizarse conforme al salario mínimo vigente establecido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, agrega la propuesta.

En torno a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la bancada de MC plantea que el Ejecutivo federal establecerá el Fondo de Pensión Rural para fomentar, financiar y promover un instrumento de seguridad social universal para mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores del campo en el pleno ejercicio de sus derechos sociales del sector rural y sus comunidades.

La iniciativa se remitió a las comisiones unidas de Seguridad Social y de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen.

En los artículos transitorios, refiere que el Poder Ejecutivo federal realizará las adecuaciones necesarias para dotar de suficiencia presupuestal al fondo de pensión rural, en los términos del presente decreto y la legislación aplicable.

Asimismo, enuncia que el Ejecutivo federal realizará una evaluación sobre los distintos programas en materia de política de seguridad social y apoyo a adultos mayores del sector rural, procurando el ordenamiento, transparencia y eficacia de ésta, con el objetivo de unificarlos y transitar hacia un esquema de acceso universal a través del fondo de pensión rural.

La iniciativa apunta la importancia de estas reformas, en virtud, de que el 45 por ciento de los trabajadores rurales son subordinados y remunerados; 37.1 por ciento labora por cuenta propia; 12.6 por ciento son trabajadores sin sueldo y tan solo el 5.3 por ciento son empleadores.

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/27186/empujan-pension-para-trabajadores-del-campo

Trabajo informal: la mayor preocupación en materia laboral para 2022

Dos millones de empleadores no inscriben a sus trabajadores en el IMSS, detalló el director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup

Lo más preocupante para este 2022 en materia laboral, es resolver lo que he llamado ‘el cáncer’ del empleo en el país, que es la informalidad. Al tercer trimestre de 2021 había 31.4 millones de personas con un empleo informal. Y dos millones de empleadores que no registran a su personal en el Seguro Social ”, afirma contundente Héctor Márquez Pitol, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup.

«Se debe cerrar la puerta a los patrones que hacen evasión. Quien te contrata con seguridad social, no evade sino el empleador que desde un principio no asume esta responsabilidad. ¡Esa es la puerta que hay que cerrar! Sería un gran logro para el país en materia laboral», dice a El Sol de México.

Al hablar sobre las perspectivas laborales para este año, el especialista y analista en la materia, comentó:

«En materia legal laboral, tenemos que legislar para cerrar la puerta a los empleadores que hoy no quieren reconocer que son patrones y que pagan por honorarios, como si fueran trabajadores independientes, cuando no lo son. Son sus empleados».

Por tanto, busquemos reglamentos, lineamientos legales para que esto se corrija, asumió.

¿Cuántos empleadores hay en el país?

-Empleadores hoy en México, según el INEGI 2.9 millones. Y de acuerdo con el IMSS, hay 1 millón 054 mil inscritos. Esto quiere decir que son 2 millones de empleadores que no registran a su personal en el Seguro Social.

De los casi 3 millones que hay solo un millón los registra. Ahí es donde hay que revisar y entonces sí, tendremos una mejor situación laboral para todo el mundo, para esa Población Económicamente Activa (PEA), bono demográfico magnífico todavía, tan importante como el dato de más de 3 millones que son los puestos que deberíamos de crear.

Sí no, la gente no se va a quedar sin hacer nada. Las personas requieren dinero y se van a trabajar a la informalidad. Eso es lo que necesitamos.

¿Cómo cerró 2021 en materia de empleo?

-En cuanto a números, 2021 fue prácticamente un año en el que quedamos cero a cero. Fue un empate. Se recuperó el empleo, básicamente al mismo nivel que antes de la pandemia.

¿Entonces, no hubo creación de nuevas plazas?

-Exactamente. Para ser honestos eran 20.6 millones de empleos en febrero de 2020 y vuelven a ser 20.6 millones con sus pequeñas diferencias positivas.

Perspectivas para 2022

¿Qué va a pasar en este 2022?

-Por un lado, deberíamos concentrarnos en ofrecer formalidad y seguridad social para todo tipo de trabajadores. Esto desde el punto de vista legal.

Desde el punto de vista de cuántos empleos se van a generar, todavía hay números muy cortos. El Banco de México ya sacó un estimado de 464 mil empleos, muy bajito y creo que son muy buenos los analistas del Banxico y espero que estén equivocados porque están dando menos de medio millón de empleos.

¿Cuántos es el objetivo?

-Medio millón es muy poco, pero el número promedio que se generaba en años antes de la crisis sanitaria estaba por arriba de los 700 mil empleos. Ese debería ser nuestro objetivo. Ya hemos sido capaces de generar ese número anteriormente.

Sí no se viene otra vez un problema de salud, de pandemia, estaríamos regresando a esos niveles de generación de empleo que ya eran antes factibles.

¿Qué es lo que genera empleo?

-Lo único que genera empleo es la inversión. Y el problema es que la recuperación económica de muchos sectores y empresas no se va a dar en este 2022. Se van a necesitar de dos años más al menos para poderse recuperar.

Pero seamos optimistas de que logremos mantener esos niveles de empleo de arriba de los 700 mil.

Se habla de que en materia legal, ya no tenemos pendientes en el sector laboral. En mayo se implementa la tercera fase del nuevo modelo de justicia laboral. ¿Cómo lo ve usted?

-Creo que no nos debemos de meter en más reformas, sino ponernos ya a trabajar. Lo que hay que concentrarnos más en este tema, que todo el empleo que se genere, sea eventual, digital o a distancia sea con bases de formalidad y que incluya seguridad social.

Sí ofrecemos eso y trabajamos juntos iniciativa privada y gobierno en esos reglamentos va ser mucho mejor. Y no implica que nos vayamos a ir por otra reforma laboral. Sería un error. Simplemente generar los lineamientos, los reglamentos para que se vaya la gente no a la informalidad sino a la formalidad.

Por otro lado, ¿va muy lenta la legitimación de los contratos colectivos de trabajo?

-Sí, es un tema que va a durar todavía un rato. Va a tomar cauce. Aunque es complicado, no es porque no se entienda, sino que son muchas las empresas y es un sindicato que tiene que ser por empresa.

Se habla de 550 mil contratos colectivos de trabajo. Y que para fines de 2021 se esperaban tener legitimados más de 2 mil. ¿Cómo lo ve?

-En efecto, a partir de cierto número de trabajadores implica tener un sindicato. Entonces, junto con los datos que nos da el IMSS, nos dice cuántas empresas hay de tantos asegurados.

Patrones hay un millón 054 mil al terminar 2021, pero de esos son de tamaño micro y pequeña empresa y hay 700 mil empresas que no cuentan, para esos números.

Pero sí, son muchísimos los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) y va a tomar su tiempo. Lo laborioso es que son muchos y controlar mucho es difícil; pero ese cauce va a ir. Tengo confianza de que eso vaya bien.

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/trabajo-informal-la-mayor-preocupacion-para-2022-en-material-laboral-7737738.html

Grupo de Carlos Romero Deschamps mantiene control de la mayoría de las secciones del STPRM

Seguirá manteniendo el control, a través de poderosos líderes seccionales que, desde hace varias décadas, ejercen feudos como Ramón Hernández Toledo, en la sección 11 de Nanchital, Veracruz; Ricardo Aldana, en la 40, con sede en la Ciudad de México; Víctor Manuel Kidnie de la Cruz, en la 47 de Ciudad del Carmen, Campeche; Esdras Romero Vega, en la 01, de Ciudad Madero, Tamaulipas; Artemio de Jesús Enríquez, de la 38, de Salina Cruz, Oaxaca y Raúl Becerra de Dios, de la 14, de Macuspana Tabasco, entre otros.

A unas horas de que inicie el periodo para el registro de candidatos a la dirigencia nacional del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), el grupo afín al exsecretario general, Carlos Romero Deschamps, ha logrado mantener el control de la amplia mayoría de las 36 secciones que integra esa organización sindical.

Durante noviembre y diciembre pasados, se realizaron los procesos para renovar los comités ejecutivos locales, de los cuales, en cuatro se declararon inválidos los resultados y se ordenó la reposición de la elección.

De las 32 secciones donde se declaró valido el ejercicio, en tres habrían ganado candidatos disidentes al grupo del ahora exdirigente nacional Carlos Romero Deschamps y, en 29, ese grupo habría ratificado su dominio. Sin embargo, algunos dirigentes opositores aseguraron a El Economista que ese grupo seguirá manteniendo el control de todas las secciones donde las elecciones se declararon válidas.

Subrayan que el grupo que hasta ahora controla el sindicato petrolero seguirá manteniendo el poder, a través de viejos líderes seccionales que, desde hace varias décadas, mantienen feudos. Es el caso de Jorge Alberto Wade González, en la sección 10, de Minatitlán, Veracruz (aunque la autoridad determinó reponer la elección en ese lugar) y Ramón Hernández Toledo, en la 11 de Nanchital, Veracruz, que son las dos más importantes por número de agremiados, así como a través de Ricardo Aldana que controla la 40, con sede en la Ciudad de México, pero con cobertura en Nayarit, Nuevo León, Aguascalientes, Durango, Puebla y Víctor Manuel Kidnie de la Cruz, en la 47, de Ciudad del Carmen, Campeche. Estas dos últimas son consideradas altamente estratégicas, la primera porque agrupa a los trabajadores de la amplia red de gasoductos y oleoductos del país y, la segunda, tiene cobertura en la poderosa región petrolera campechana, aunque es una donde se determinó reponer el proceso.

En el primer círculo del equipo afín a Romero Deschamps destacan también los líderes seccionales Héctor Sosa Rodríguez, en la 34, que corresponde a la Ciudad de México e Hidalgo (donde se tendrá que hacer nuevamente la elección); Esdras Romero Vega, en la 01, de Ciudad Madero, Tamaulipas, Artemio de Jesús Enríquez de la 38, de Salina Cruz, Oaxaca y Raúl Becerra de Dios, de la 14, de Macuspana, Tabasco, entre otros.

Las elecciones se realizaron con base en la reforma laboral de 2021, bajo el principio de voto personal, libre, secreto y directo de los trabajadores, estableciendo mecanismos de denuncia para proteger su derecho a elegir a sus dirigentes por la vía democrática.

Los nuevos secretarios generales ejercen el cargo desde el 1 de enero de 2022 y permanecerán hasta el 31 de diciembre de 2024.

El 7 de enero pasado, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) informó que, con base en los informes de los inspectores federales del trabajo, así como las evidencias aportadas a través de los mecanismos de denuncia, determinó la reposición del proceso de elección en cuatro secciones que son las 10, correspondiente a Minatitlán, Veracruz; 34, que incluye a Ciudad de México e Hidalgo; 38, de Salina Cruz, Oaxaca y 47, de Ciudad del Carmen, Campeche, “al considerar la existencia de duda razonable durante el proceso de selección”.

Niegan toma de nota a hijo de líder Jorge Alberto Wade González, en sección 10, de Minatitlán, Veracruz

El CFCRL determinó reponer el proceso de selección de la dirigencia de la sección 10 del STPRM, con sede en Minatitlán, Veracruz, al considerar que hubo duda razonable sobre las irregularidades denunciadas durante la contienda.

Con ello se negó la toma de nota a Jorge Alberto Wade Zúñiga, quien se venía desempeñando como secretario del Interior y Acuerdos del Comité Ejecutivo Local, pero es más conocido por ser hijo de Jorge Alberto Wade González, señalado como cacique petrolero en el sur de Veracruz, aunque oficialmente actualmente es presidente del Consejo Local de Vigilancia y dirigente del denominado Frente Liberal Sindicalista.

Según los resultados del cómputo, Wade Zúñiga había obtenido más de 90% de los votos.

La Comisión Electoral Auxiliar de la sección 10 del STPRM solo aprobó la candidatura de Wade Zúñiga, a pesar de que al menos otras tres planillas buscaron competir.

A esta sección pertenece el actual secretario general del STPRM, Manuel Limón Hernández.

En esa sección impidieron el registro de José Luis Uría, quien realizó una serie de movilizaciones denunciando el fraude.

Invalidan triunfo de Héctor Sosa Rodríguez en sección 34 CDMX-Hidalgo

Héctor Sosa Rodríguez, el poderoso dirigente petrolero que se había autoproclamado ganador en la elección de secretario general de la sección 34, a la que pertenece el exsecretario general, Carlos Romero Deschamps, que incluye las Ciudad de México e Hidalgo no podrá asumir el cargo, luego de que el CFCRL le negara la toma de nota al tener duda razonable sobre la forma en que logró el triunfo.

El dirigente perteneciente al grupo político de Romero Deschamps, fue el único candidato que fue registrado para las elecciones celebradas el 16 de noviembre pasado.

Sosa Rodríguez, forma parte del denominado Movimiento Depurador 27 de agosto, al cual también pertenece el actual secretario general seccional, Miguel Cándido.

El aspirante ha sido ya dos veces secretario general seccional y ha tenido diversos cargos en el sindicato durante el tiempo en el que era encabezado por Romero Deschamps. Hasta antes de postularse como candidato a la secretaría general seccional, fungía como secretario del Interior y Acuerdos de la sección 34.

Ordenan nueva elección en sección 38 de Salina Cruz, controlada por Artemio Enríquez

El dirigente petrolero Carlos Cabello Moreno, integrante del Frente Liberal Sindicalista 25 de enero, ganó la elección de secretario general de la sección 38 del STPRM con sede en Salina Cruz, Oaxaca, sin embargo, el CFCRL anuló el proceso por considerar que hay duda razonable sobre las presuntas irregularidades ocurridas durante ese ejercicio.

El CFCRL ordenó reponer el proceso en el que Cabello Moreno, quien se venía desempeñando como tesorero de la sección, se proclamó triunfador, pero, de acuerdo con la disidencia, gente del líder real de la sección, Artemio de Jesús Enríquez, cercano a Carlos Romero Deschamps, incurrió en prácticas de terrorismo sindical.

Incluso ejercieron represalias contra trabajadores que votaron por otra opción. Concretamente amenazaron con correr a trabajadores de la refinería “Antonio Dovali Jaime”, ubicada en aquella región de la costa oaxaqueña.

Otros, presuntamente fueron obligados a jubilarse para no permitirles votar. También negaron el ascenso en el escalafón a quienes les tocaba y se negaban a apoyar a Cabello Moreno.

Lucía Lara Suarez, excandidata a la dirigencia local por la planilla Guinda, denunció que el proceso ocurrió en desventaja, pues se limitó el tiempo para hacer campaña y que en algunas instalaciones se impidió hacer proselitismo y sus compañeros de planilla fueron objeto de amenazas. También denunció acarreo de votantes.

El día de la elección, trabajadores disidentes denunciaron prácticas como relleno de urnas.

En enero de 2021, Artemio de Jesús Enríquez fue denunciado por su presunta responsabilidad de los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, presuntamente cometidos entre 2016 y 2021.

Trabajadores disidentes lo acusan de tener demandas por abuso sexual y señalamientos de venta de plazas.

Invalidan elección en sección 47, de Ciudad del Carmen, Campeche, controlada por Víctor Manuel Kidnie

La elección para renovar la dirigencia de la sección 47 del STPRM, con sede en Ciudad del Carmen, Campeche, fue anulada por el CFCRL, que determinó la reposición del procedimiento, al haber duda razonable sobre la forma en que ganó Víctor Matías Hernández Colunga, candidato de la Planilla Verde.

Hernández Colunga forma parte del grupo sindical que controla esa sección desde hace años y que es encabezado por Víctor Manuel Kidnie de la Cruz, quien tiene una amplia carrera política al interior del PRI, por el cual ha sido diputado federal, integrante del Consejo Consultivo de la Liga de Economistas Revolucionarios de la República Mexicana, integrante honorario del Consejo Consultivo Adherente Nacional de la Organización por la Democracia, consejero municipal y estatal. Ha sido denunciado por su presunta responsabilidad en extorsión y lavado de dinero y fraude.

La autoridad ordenó la reposición de la elección realizada el 16 de noviembre pasado, debido que se documentaron irregularidades en ese ejercicio donde sólo hubo una planilla.

En esa sección, al menos cinco planillas tenían la intención de participar en el proceso pero se les impidió el registro.

Disidentes denunciaron que el Colegio Electoral fue integrado solo por personas seguidoras de Kidnie de la Cruz.

Se imponen seguidores de Romero Deschamps en dirigencias seccionales

Para el presidente Andrés Manuel López Obrador, las elecciones seccionales en el sindicato de Pemex demuestran que “todavía hay inercias” y según la información de la que dispone, la oposición al grupo dominante, es decir al que encabeza Carlos Romero Deschamps, ganó “cinco o seis secciones” y “pudieron haber ganado más, pero se dividieron. Sin embargo, para algunos dirigentes eso no es así.

Para María de Lourdes Díaz Cruz, mejor conocida como Lula y dirigente del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera, el presidente está dando como ganadas por la oposición las secciones 21 con sede en Ciudad Camargo, Chihuahua, la 36 con sede en Monterrey, Nuevo León y Reynosa, Tamaulipas y la 31 de Coatzacoalcos, así como tres donde en realidad lo que ocurrió es que se negó la toma de nota a los supuestos ganadores y que son la 10 de Minatitlán, Veracruz; 38 de Salina Cruz, Oaxaca y 47 de Ciudad del Carmen, Campeche.

Para la dirigente sindical, en las tres primeras lo que ocurrió fue que falsas disidencias ganaron las elecciones, pero en realidad son personas cooptadas por el grupo en el poder, el de Romero Deschamps.

Luis Ricardo Muñoz Natividad pierde control de sección 21, con sede en Ciudad Camargo, Chihuahua

En Ciudad Camargo, Chihuahua, triunfó la contienda Luis Alejandro Reyna Tirado, quien ganó a Luis Ricardo Muñoz Natividad, quien había ejercido el control del sindicato en esa zona durante más de 17 años.

En esa sección está la planta de fertilizantes inaugurada en 1967 y cerrada en 2002, aunque en 2012 se anunció su reapertura, pero no se concretó y en junio de 2019 el presidente López Obrador anunció su rehabilitación.

Reyna Tirado ganó la contienda por tres votos de diferencia y luego de varios problemas que enfrentaron porque en un principio le negaron el registro a su planilla.

La elección se realizó el 7 de diciembre y participaron menos de 200 personas.

Luis Ricardo Muñoz Natividad es acusado por trabajadores de vender terrenos propiedad del sindicato, sin la autorización de los trabajadores.

María de Lourdes Díaz Cruz denunció que sancionaron a su compañero, Jesús Carrasco, para impedir que se registrara como candidato y el grupo dominante “arregló” el triunfo de Reyna Tirado.

Aseguró, el grupo de Romero Deschamps cedió esa plaza ya que no es estratégica.

Quitan a Moisés Gerardo Balderas riendas de la poderosa sección 36, con sede en Reynosa, Tamaulipas

Moisés Gerardo Balderas Castillo perdió el control de la sección 36 del STPRM con sede en Monterrey, Nuevo León y Reynosa Tamaulipas, ante Juan Antonio Treviño Vega, quien encabezó una candidatura de unidad, al unirse las planillas naranja, verde, amarilla y roja, elección realizada el 30 de noviembre, cuando la planilla de unidad obtuvo 1,310 votos, contra 1,160 de la blanca.

Balderas Castillo llevaba 18 años con el control de la poderosa sección 36 del sindicato petrolero y buscaba reelegirse.

Balderas Castillo es considerado integrante de la llamada “cúpula dorada” del sindicato petrolero, encabezada por Carlos Romero Deschamps.

Ha sido denunciado de enriquecimiento ilícito. Además de dirigente petrolero, se ha desempeñado como diputado federal, diputado local y regidor del ayuntamiento de Reynosa, por el PRI.

Algunos líderes sindicales consultados por este periódico consideran que Juan Antonio Treviño Vega es realmente el único candidato disidente al grupo de Romero Deschamps en ganar una secretaría general seccional en el pasado proceso electoral, pues con los demás hubo arreglo con el grupo de Romero Deschamps.

Prima, interrumpe control de Edith Carrillo Díaz, lideresa sindical en Coatzacoalcos

Margot Castañeda Cansino, se convirtió en la secretaria general de la sección 31 del STPRM, con sede en Coatzacoalcos, Veracruz, al derrotar en las urnas a su prima, Edith Carrillo Díaz, mejor conocida como La Jefa y quien había mantenido el control de esa sección durante los últimos 25 años.

Edith Carrillo Díaz buscó la reelección a través de la planilla Verde y obtuvo 183 votos frente a 240 que logró Castañeda, postulada por la planilla azul. El padrón era de 545 trabajadores.

El triunfo de la planilla azul ocurrió a pesar de que se registraron irregularidades el día de la elección, cuando se obligó a trabajadores de Comalcalco a trabajar dos horas más de su jornada laboral normal con el fin de no poder llegar a tiempo a sufragar.

En la contienda también participó Luis Castro, por la planilla roja, que obtuvo 92 sufragios.

María de Lourdes Díaz Cruz, aseguró que en esta plaza, la elección fue arreglada entre las primas.

Grupo de Romero Deschamps gana en la amplia mayoría de secciones

El grupo afín a Romero Deschamps y al actual secretario General del STPRM, Manuel Limón Hernández, mantuvo el control de las secciones 01, de Ciudad Madero, Tamaulipas; 03 de Altamira, Tamaulipas; 09, del puerto de Veracruz; 11, de Nanchital, Veracruz, 13, de Cerro Azul, Veracruz; 14, de Ciudad Pemex, Tabasco; 15, de Ciudad Mendoza, Veracruz; 16, de Cuichapa, Veracruz; 22, de Agua Dulce, Veracruz; 23 de Minatitlán, Veracruz; San Francisco de Campeche y Progreso, Yucatán.

También mantiene su hegemonía en la 24, de Salamanca, Guanajuato; 25, Ciudad Naranjos, Veracruz; 26, de Las Choapas, Veracruz; 29, de Comalcalco, Tabasco; 30, de Poza Rica, Veracruz; 33, de Tampico, Tamaulipas; 35, de Tula de Allende, Hidalgo y Azcapotzalco, Ciudad de México; 39, de Huauchinango, Puebla; 40, de Tepic, Nayarit; Monterrey, Nuevo León; Aguascalientes; Gómez Palacio, Durango; Puebla, entre otras entidades; 42, de Ciudad del Carmen, Campeche; 43, de Santa María La Rivera, Ciudad de México; 44, de Villahermosa, Tabasco; 45, que corresponde al Hospital Central Norte, Ciudad de México; 46, de Texmelucan, Puebla; 48, de Reforma, Chiapas; 49, de Cadereyta de Jiménez, Nuevo León; 50, de Dos Bocas, Tabasco; 51, de Tuxpan, Veracruz y 52, de Guadalajara, Jalisco.

De ellas, las que más llamaron la atención, sobre todo para saber si sus poderosos líderes locales mantendrían el control, destacan las elecciones en la sección 40 con sede en la Ciudad de México, no solo porque concentra a más de 6,000 trabajadores, sino porque es el bastión de Ricardo Aldana Prieto, uno de los líderes más poderosos dentro del sindicato y quien aspira a suceder al actual líder nacional, Manuel Limón.

En esa sección, la autoridad concedió la toma de nota a Francisco Araiza Alcázar, quien se reeligió en el cargo, ya que no hubo competidor.

También llamó la atención lo ocurrido en la sección 11, con sede en Nanchital, Veracruz, con alrededor de 8,000 trabajadores, donde retuvo la dirigencia el exdiputado federal priista, exregidor de Coatzacoalcos y exdirector de Gobernación de Veracruz, Ramón Hernández Toledo, quien controla esa sección desde hace tres décadas, dejando en segundo lugar a Flavio Medina Barragán, de la Planilla Guinda y del Movimiento Cambio Sindical (Mocasin).

Otra sección que atrajo la atención fue la 01 de Ciudad Madero, Tamaulipas, donde retuvo la secretaría general, Esdras Romero Vega, uno de los más poderosos líderes del STPRM. En esa sección, se impidió el registro de Hugo Carlos Venegas Leija.

Esdras Romero Vega ha sido, a demás de dirigente petrolero, diputado federal, diputado local por el PRI, regidor de Ciudad Madero, presidente municipal de la misma localidad y consejero político del PRI.

La sección 14, con sede en Ciudad Pemex (Macuspana, Tabasco), es controlada desde hace años por Raúl Francisco Becerra de Dios, quien se reeligió en el cargo.

La disidencia denunció que ni siquiera se dejó registrar otras planillas, aunque opositores como Daniel Oropeza Falcón y César León Díaz, buscaron el registro.

Denuncia disidencia terrorismo sindical

La dirigente disidente María de Lourdes Díaz Cruz dijo que las elecciones estuvieron plagadas de actos de terrorismo sindical, presiones, compra de votos, promesas y una serie de prácticas del charrismo sindical.

Denunció que durante los procesos electorales locales operaron “casas de seguridad” y, en algunos casos, gente del sindicato iba por los trabajadores a sus viviendas para llevarlos a votar.

Acusó a la senadora Cecilia Sánchez de impulsar una narrativa en contra de la Secretaría del Trabajo, según la cual esa dependencia federal se alió al grupo de Romero Deschamps, lo cual, afirmó, son infundios pero inhibieron el voto.

Incluso la acusó de ser ella la que forma parte del grupo del ahora exsecretario general.

Dijo que con ello se dividió al movimiento disidente, lo cual benefició a los “charros sindicales”.

A su vez, la aspirante a secretaria general, Cristina Alonso García, afirmó que la elección para renovar las dirigencias seccionales fue muy irregular, debido a que la dirigencia nacional y las seccionales anteriores tuvieron el control de los procesos.

Sin embargo, añadió, la disidencia logró ganar la sección 36 correspondiente a Monterrey y Reynosa y se logró echar abajo cuatro donde hubo serias irregularidades.

Aunque en varias secciones se pudo postular a candidatos de unidad por parte de la disidencia, los grupos que controlan desde hace años esa dirigencias ganaron con acciones ilegales, actuando como juez y parte, recalcó.

Dijo que la principal irregularidad es que las mesas electorales estuvieron controladas por gente de la anterior dirigencia, lo cual, en la mayoría de los casos, aseguró el triunfo de sus candidatos e impidieron, por la mala, que ganara la disidencia.

Por su parte el consultor jurídico en materia laboral, Armando Jurado, explicó que el primero de mayo de 2019 se promulgó el decreto de reforma laboral en el que se establece las normas básicas que deben regir la vida democrática de los sindicatos. Concretamente las votaciones deben ser mediante voto, personal, libre y secreto.

Asimismo, subrayó que en los procesos electorales seccionales, los funcionarios del CFCRL solo tenían facultad para actuar como observadores, aunque, al final esa instancia fue la encargada de conceder o negar la toma de nota.

La actual dirigencia del SNTPRM decidió realizar primero la renovación de sus 36 dirigencias seccionales y luego la dirigencia nacional, que tendrá lugar el 31 de enero de 2021. En ese sentido, explicó, el cálculo es que quien controle las dirigencias seccionales tiene amplias posibilidades de ganar la contienda por la dirigencia nacional.

El especialista destacó que la ley solo especifica que se debe hacer mediante voto electrónico para aprobar el Contrato Colectivo de Trabajo, no para elegir a secretarios generales, por lo cual no se pudo obligar al Sindicato a que se usara esa modalidad en la renovación de las dirigencias estatales.

Por: Diego Badillo

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Grupo-de-Carlos-Romero-Deschamps-mantiene-control-de-la-mayoria-de-las-secciones-del-STPRM-20220114-0074.html

Amparo de trabajador de la salud para estar en casa y evitar contagio no procede

Si usted es trabajador del sector salud y pretende irse a un juicio de amparo porque su patrón no aceptó más su resguardo domiciliario como medida preventiva para evitar el contagio de Covid-19, el procedimiento jurídico que pretende no será aceptado.

Y es que los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes analizaron si el acto reclamado consistente en la negativa del empleador a autorizar el resguardo domiciliario como medida preventiva para evitar el contagio del virus SARS-CoV2, constituye o no un acto de autoridad para efectos del juicio de amparo.

En ese sentido, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que la negativa del empleador a autorizar el resguardo domiciliario como medida preventiva para evitar el contagio del virus SARS-CoV2, en los casos en que el quejoso argumenta tratarse de un trabajador de una institución de salud pública, ubicado en una situación de vulnerabilidad, no constituye un acto de autoridad para efectos del juicio de amparo.

Si bien es cierto que la mencionada medida de resguardo constituye una de las prácticas que el Gobierno Federal instrumentó, dirigidas a los sectores público, social y privado a efecto de prevenir, mitigar y controlar el contagio derivado del virus SARS-CoV2, su naturaleza es laboral, en virtud de que se encuentra orientada a garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en sus centros de trabajo.

Por tanto, la negativa del empleador a autorizar el resguardo domiciliario, como medida de prevención de contagio, carece del carácter de acto de autoridad en los términos previstos por los artículos 1o., fracción I, y 5o., fracción II, de la Ley de Amparo, en virtud de que constituye un acto generado a partir del vínculo jurídico que existe entre el empleador y el trabajador.

Es decir, se ubica dentro de una relación de coordinación, de modo que el patrón no actúa con facultades de imperio, sino como sujeto dentro de una relación de trabajo, por lo que su cumplimiento es exigible en los términos de la legislación laboral correspondiente.

Fuente: https://reformalaboralparatodos.org.mx/wp-admin/post-new.php