Advierte sindicato turbulencias serias en Aeromar

El secretario general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), Ricardo del Valle, advirtió a los trabajadores que la situación de la aerolínea “es delicada”. Sin embargo, se espera que ésta pueda salir adelante.

“Hacemos todo lo que está de nuestra parte para que Aeromar salga adelante, les pedimos unidad y estar muy atentos a las convocatorias para este proceso (emplazamiento a huelga)”, dijo en un video.

Los sobrecargos, al igual que los pilotos, tienen emplazada a huelga a la aerolínea con relación a la revisión y violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

“Este mensaje es de unidad para que estemos juntos apoyando a nuestras compañeras y compañeros de Aeromar. Pedimos estar atentos a las convocatorias”, dijo el líder sindical. Los sobrecargos tienen emplazada a huelga a Aeromar para el 31 de agosto./Con información de Excelsior

Por: Redacción/El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/28331/advierte-sindicato-turbulencias-serias-en-aeromar

Pensión por vejez, viudez o invalidez no podrá ser menor al salario mínimo

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y el Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia Laboral de la CDMX, determinaron en dos casos distintos que la pensión por viudez, invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, no puede ser inferior al salario mínimo en la capital de la República que es de 172.87 pesos diarios.

Con esto se sienta precedente para todas aquellas pensiones cuyo importe sea menor a los cinco mil 186 pesos mensuales.

El secretario general de la Federación de Agrupaciones Obreras de la República Mexicana (FAO), Iván Navarro Morales, promotor de ambas demandas, explicó que esto sienta un precedente importante.

“Incluso, en algunos casos, tomando en consideración asignaciones familiares, el incremento podría ser de hasta cerca de los seis mil pesos”.

Recordó que existe un laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y una sentencia del Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia Laboral, que sostienen en ambos casos “que la pensión no puede ser menor a un salario mínimo porque se lesiona el principio de mínimo vital para grupos vulnerables”.

El abogado experto en Derecho Laboral y especialista en la Ley del Seguro Social, en entrevista en sus oficinas del Congreso del Trabajo dio a conocer que en México hay un considerable número de pensionados que reciben menos de los cinco mil 186 pesos mensuales.

“Por lo que ambas sentencias promovidas por la Federación de Agrupaciones Obreras de la República Mexicana (FAO), sientan una base legal, firme y un antecedente para las personas que quieran pelear por este derecho, que además es inextinguible, esto es, no caduca”.

Explicó que lo que quieren decir ambas sentencias es que hay una base legal firme para iniciar el proceso para que se les pague lo que corresponde y puedan

demandar en tribunales.

Detalló que para obtener el ajuste en la pensión, las personas con montos inferiores a los cinco mil 186 pesos mensuales, deben contar con su resolución favorable de pensión del Seguro Social sea Ley 1973 o Ley 1997.

Además, deben tener un Informe de Pago de Pensión para acreditar que ganan menos de un salario mínimo y solicitar un amparo o establecer una demanda para reclamar el ajuste ante la autoridad correspondiente.

Comentó el abogado Navarro Morales que “no hemos encontrado ningún juicio hasta ahora que sea contrario a lo que resolvieron la JFCA y el Tribunal, debido a que existe un principio de realidad en la Ley Laboral, donde el juez está obligado a observar la cuestión real.

“En este caso, que una persona mayor de 60 años no puede vivir con una pensión menor al salario mínimo”.

Expresó que en las Juntas de Conciliación existe un atraso en las sentencias para determinar casos como éstos, donde se pueden demorar entre 10 y 48 meses en obtener una sentencia favorable.

Por: El Sol de Puebla / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28341/pension-por-vejez-viudez-o-invalidez-no-podra-ser-menor-al-salario-minimo

El desempleo juvenil será de 20% en Latinoamérica este año, proyecta la OIT

La crisis sanitaria afectó a gran parte de la economía incluyendo al sector juvenil con índices de desempleo y desigualdad en oportunidades.

El desempleo juvenil en América Latina alcanzará este año el 20.5%, según las previsiones anunciadas hoy por la Organización Mundial del Trabajo (OIT), que lamentó que este índice será mucho más elevado entre las mujeres que entre los hombres, reflejo de la fuerte brecha de género en esta región.

América Latina fue una de las regiones del mundo donde los jóvenes más sufrieron por la pandemia en términos de destrucción de empleos, con una contracción del mercado laboral que fue significativamente mayor que la reducción del producto interior bruto regional.

Un informe presentado hoy por la OIT sobre la situación global del empleo juvenil confirma que si bien los mercados de trabajo se recuperaron en 2021 con respecto al fondo que tocaron en 2020 a causa de la pandemia, esta recuperación “es insuficiente”.

Al tercer trimestre del año pasado (periodo hasta el cual se tienen estadísticas completas), 4.5 millones de empleos seguían “desaparecidos” en Latinoamérica y de éstos 4.2 millones correspondían a mujeres.

La incipiente recuperación de la economía de la región prevista para este año apunta a que el empleo seguirá la misma tendencia.

En 2021 el desempleo juvenil se elevó a 21.6% (3.6% más que en 2019) y la crisis sanitaria profundizó la desigualdad en el acceso de hombres y mujeres a las oportunidades de trabajo.

El desempleo entre las mujeres jóvenes fue del 27% el año pasado (más de una cuarta parte de toda la fuerza de trabajo femenina), casi un 10% más que los hombres jóvenes.

El desempleo juvenil será del 20% en Latinoamérica este año, proyecta la OIT

Esto refleja claramente las mayores dificultades que tienen las mujeres para buscar un empleo debido a la carga que cayó sobre ellas cuando aumentó la necesidad de cuidados por el cierre de escuelas y de otros servicios en el contexto de la pandemia.

“Las mejoras que se proyectan para 2022 no serán insuficientes para alcanzar los niveles previos a la pandemia, los que de hecho ya eran peores que el promedio mundial”, señala el informe.

A nivel global, la OIT estima que el desempleo juvenil alcanzará el 14.9% este año, pero tampoco se recuperará la situación anterior a la pandemia.

Por: Forbes

Fuente: https://www.forbes.com.mx/el-desempleo-juvenil-sera-de-20-en-latinoamerica-este-ano-proyecta-la-oit/

Acoso laboral es causal de rescisión de contrato en el servicio público en Edomex

La reforma aprobada por los diputados señala que pueden incurrir tanto el superior jerárquico como los trabajadores

Trabajadores cotizan 20% más gracias a prohibición del outsourcing, presume Gobierno

La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dijo que las condiciones salariales y laborales han mejorado tras la reforma en materia de Outsourcing.

Alrededor de 3 millones de trabajadores que pertenecían a los esquemas y empresas de subcontratación, ahora cotizan 20 por ciento más en institutos de seguridad social tras la prohibición del outsorucing, lo que representa mayores ahorros para créditos y vivienda.

Luisa María Alcalde, secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno Federal, señaló que además del incremento al salario mínimo, la reforma laboral en materia de subcontratación desde mayo de este año, ha mejorado las condiciones salariales y laborales de estos trabajadores.

“Prohibir la subcontratación (outsourcing) de personal ha ayudado muchísimo a que puedan haber mejores ingresos. Para darnos una idea, de los 3 millones de hombres y mujeres que salieron del esquema de subcontratación y que ahora los reconocen los verdaderos empleadores, están cotizando con 20 por ciento más de lo que cotizaban”, dijo.

Al participar en la inauguración de la Feria de Vivienda Infonavit en la Cuauhtémoc, Ciudad de México, la funcionaria destacó que luego de más de 40 años de contención del salario que privilegiaba a la inversión extranjera, hoy se ha apostado por una política que garantiza la libre asociación, crear un sindicalismo fuerte y formalizar sectores permitirá concretar los avances de la reforma laboral.

Agregó que apostar solo por la llegada de empresas en busca de mano de obra barata, solo generó desigualdades y pocas cotizaciones, mientras que en materia de vivienda esta se especuló y encareció, dejando a miles de jóvenes sin patrimonio.

“El daño que causaron los gobiernos capturados por el cártel inmobiliario fue profundo y costará resarcirlo (…) ¿Qué ha hecho el Infonavit? Ya no mandan los cárteles inmobiliarios, por ahí mandaban la política de vivienda, hoy hay una verdadera independencia”, aseguró.

Al respecto, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, señaló que el instituto se ha enfocado en esta administración en otorgar más soluciones de pago y cobranza, en lugar de otorgar créditos de forma masiva como en pasadas administraciones.

Investigarán a responsables de derrumbe en Coahuila

A una semana del derrumbe en la mina de carbón El Pinabete en Sabinas, Coahuila, que tiene atrapados a 10 mineros, Luisa María Alcalde, secretaria de Trabajo, aseguró que la prioridad sigue siendo el rescate y que investigarán a responsables tan pronto logren recuperar a los mineros.

“La prioridad es el rescate, una vez concluido van a iniciar las investigaciones no solamente en materia penal sino en materias de seguridad y salud, vamos a participar en esa investigación”, dijo.

Agregó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Protección Civil son las encargadas del rescate y no se han detenido los trabajos.

“Hay normas que se tienen que cumplir, cuando acabe esa etapa que es realmente la que ahorita nos interesa vamos a hacer una investigación muy profunda y vamos a ubicar dónde estuvieron las violaciones, qué faltó”, concluyó.

Por: Fernando Navarrete / El Financiero

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/08/11/trabajadores-cotizan-20-mas-gracias-a-prohibicion-del-outsourcing-presume-gobierno/

Tridonex no tiene más pretexto para desconocer al SNITIS como líder de los trabajadores

La empresa maquiladora Tridonex, con sede en Matamoros, Tamaulipas, no tiene más motivos para no reconocer el liderazgo de Rosario Moreno, secretaria general del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios (SNITIS), como líder de los trabajadores.

La empresa maquiladora Tridonex, con sede en Matamoros, Tamaulipas, no tiene más motivos para no reconocer el liderazgo de Rosario Moreno, secretaria general del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios (SNITIS), como líder de los trabajadores.

Esto, después de que el XIV Tribunal Colegiado del Primer Circuito negó al Sindicato Industrial de Trabajadores en Plantas Maquiladoras y Ensambladoras (SITPME), afiliado la CTM, un recurso de amparo en su resolución 349/2022.

Así lo dio a conocer la abogada laboral Susana Prieto Terrazas, quien adelantó que un par de semanas, ya teniendo la Constancia de Representatividad que debe otorgar el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), presentarán un nuevo emplazamiento a huelga para “lograr un mejor contrato colectivo de trabajo. Un aumento salarial verdadero”.

“De aquí en adelante se buscarán aumentos salariales para que los trabajadores salgan de esta recesión por la pérdida del poder adquisitivo”, dijo.

En un mensaje a los trabajadores de Tridonex, la también diputada Susana Prieto Terrazas hizo un recuento de los avances que han significado, a cuatro años del Movimiento 20/32, la demanda de mejores condiciones laborales, no solo en Tridonex, quien además fue denunciada ante el gobierno de Estados Unidos mediante el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC, sino que los nuevos recuentos -votaciones- que están por desarrollarse.

“Entraremos en 15 días a Tridonex y demostraremos cómo se puede estar en armonía con la empresa, pero sin pisotear los derechos de los trabajadores, espero que en una semana o dos podamos ingresar a las instalaciones para empezar con la revisión del contrato colectivo de trabajo. Este sindicato va con los trabajadores”.

Cabe recordar que el SNITIS obtuvo 1,126 votos, de un padrón de 1,632 de trabajadores, mientras que el SITPME, perteneciente a la CTM, registró 176 votos a su favor; se reportó una participación total del 80.4 por ciento.

Al caso de Tridonex, se suma el de Panasonic, en donde también representará a los trabajadores y que empezaron nuevas negociaciones y relaciones laborales; a estas dos empresas se suman demandas como es el caso de Rheem Boilers de Nuevo Laredo Tamaulipas; la empresa BDO y la nueva queja -en proceso de aceptación por el gobierno de Estados Unidos- de la empresa BBB Industries.

El Movimiento 20/32 surgió en 2019, luego del aumentó al doble del salario mínimo para la frontera norte, por lo que los trabajadores de la maquila exigieron un aumento del 20% a sus salarios y el pago de un bono de 32,00 pesos, y ya con la reforma laboral, se creó el SNITIS que ahora ya cuenta con la representación de dos contratos colectivos (Panasonic y Tridonex) y va por, al menos, cinco más.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Tridonex-no-tiene-mas-pretexto-para-desconocer-al-SNITIS-como-lider-de-los-trabajadores-20220814-0013.html

Piden reforma para erradicar violencia y acoso laboral hacia la mujer

Tras la ratificación de México del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se requiere reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) con el propósito de garantizar su aplicación para eliminar la discriminación de género, así como atender la violencia y el acoso contra las mujeres en los centros de trabajo, señalaron especialistas de la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS).

Al presentar una propuesta a la legislación laboral, Aleida Hernández Cervantes, una de las autoras de la iniciativa, dijo que el objetivo es mejorar los mecanismos jurídicos contra estas prácticas y profundizar en la reforma constitucional de 2017 y las adecuaciones a la LFT, realizadas en 2019.

En conferencia de prensa, detalló que la propuesta incorpora los conceptos de violencia y acoso, en los términos que están reconocidos en el Convenio 190 de la OIT; define cómo y en dónde se configura un acto o varios actos de violencia laboral de género contra las mujeres.

De igual forma, establece que la obligación de eliminar la violencia y la discriminación es de las autoridades laborales, el sector patronal, las personas trabajadoras y los sindicatos, quienes en su conjunto deberán crear programas y procedimientos para atender y sancionar los casos, abundó.

Entrada en vigor

En marzo de 2022, el Senado aprobó el Convenio 190 y una vez que el gobierno de México depositó formalmente el instrumento ante la oficina de la OIT, en Ginebra, Suiza, en julio pasado, entrará en vigor un año después.

Alejandro Encinas Nájera, titular de la Unidad de Política Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, resaltó que la propuesta de reforma a la LFT precisa que las situaciones de acoso o violencia pueden ocurrir en distintos lugares.

“No importa el espacio físico, no es dentro del centro de trabajo exclusivamente, sino ahí donde se configure una relación laboral, ya sea entre compañeros o jerárquicamente”, subrayó.

Los casos pueden ocurrir en donde los empleados toman un receso o donde ingieren alimentos, en las instalaciones sanitarias o vestuarios, en los viajes o actividades sociales, congresos, relacionados con el trabajo, explicó Hernández Cervantes.

Encinas Nájera agregó que una de cada cuatro mujeres laboralmente activas han sido víctimas de violencia laboral.

Por: Jared Laureles / El Economista

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/12/politica/piden-reforma-para-erradicar-violencia-y-acoso-laboral-hacia-la-mujer/