Secretario de Finanzas del SNTE 51 quiere ganar la elección usando a maestros de otros sindicatos

Un primer “foco rojo” se ha prendido rumbo a la próxima elección –del 21 de marzo—de la nueva dirigencia de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que es el intento de que voten maestros y personal administrativo que pertenecen a otras organizaciones gremiales, principalmente el Setep, que es una agrupación que surgió como la principal disidencia del SNTE en los años 80. Una maniobra con claros tintes de fraude electoral.

Hacia el interior del SNTE se ha podido identificar que esa estrategia provendría del grupo político encabezado por Felipe Neri Morán Álvarez, quien es el secretario de Finanzas de la sección 51 del sindicato magisterial y está buscando, por tercera vez, ganar la secretaría general de la agrupación magisterial.

Faltando un poco más de 5 semanas para que se realicen los comicios magisteriales, en que por primera vez votaran los maestros para elegir a sus dirigentes, la contienda se ha polarizado entre los aspirantes Alfredo Palacios Gómez y Felipe Neri Morán, pese a que existe la posibilidad de que se acaben registrando media docena de candidatos a la secretaría general.

Luego de una larga espera de dos años, ya se instaló en Puebla el Comité Electoral del SNTE que conducirá la contienda y uno de los aspectos fundamentales, será la depuración del padrón electoral, para evitar que sufrague personal docente que no pertenece a la organización gremial. Un proceso que ya arrancó.

No obstante que se tiene esa vigilancia, se sabe que la efervescencia de la lucha electoral del SNTE se ha extendido a otras organizaciones del gremio de maestros, entre ellos el Setep, en donde maestros de esas agrupaciones están promoviendo, por lo menos, a uno de los aspirantes a la secretaría general: Felipe Neri Morán.

Tal situación, cuentan maestros conocedores de la lucha política al interior del SNTE, es un reflejo de que las cosas no le están saliendo bien al secretario de Finanzas del sindicato, cuya popularidad se ha desplomado, luego de que hace un año parecía ser el candidato a vencer.

Felipe Neri Morán lleva dos años en campaña por la secretaría general del SNTE, a la par de Dinora García Hernández, quien es la secretaria del Fondo de Ahorro del sindicato.

Ambos maestros que, aunque son rivales, comparten características comunes como son: los dos ya llevan tres procesos electorales en que no han logrado ganar la dirigencia del sindicato. Pero lo más relevante, es que este par de líderes magisteriales sufren una perdida de afinidad de los maestros por el derroche económico que han mostrado en sus campañas de proselitismo, que es un aspecto que pesa mucho en el magisterio poblano.

Entre los profesores no hay nada que más lastime que percibir a maestros que han pasado por el Comité Ejecutivo Seccional del SNTE y su condición económica personal deje de ser de clase media, sobre todo cuando los salarios del grueso de los docentes están muy castigados y de todos es sabido, que el surgimiento de fortunas son producto de la corrupción y el abuso de las cuotas sindicales.

En el caso de Felipe Neri Morán Álvarez inició sus labores de proselitismo con mucha anticipación, aprovechando las ventajas que le ha dado ser el secretario de Finanzas.

Tradicionalmente en el SNTE siempre se destina una cantidad de dinero que se da a cada representante delegacional para que se realicen reuniones sindicales o convivios con los maestros que representan.

Morán Álvarez –cuentan los conocedores del tema—canalizó esa ayuda entregándola como un pago personal a los jefes de delegaciones, diciéndoles que era para gastarlo en sus necesidades individuales, pero al mismo tiempo –se dice—que los condicionaba a ser parte de su estructura electoral.

En su momento presumía que tenía a 300 jefes delegacionales –que era la mitad de la estructura orgánica del SNTE– en la bolsa y que además, tenía el apoyo de la organización Antorcha Campesina, lo que le daba una ventaja superior al resto de los aspirantes a la secretaría general.

Por momentos, hace un par de años, parecía que efectivamente el secretario de Finanzas era el candidato a vencer en el proceso de renovación del SNTE. Sin embargo, cometió dos graves errores:

El primero: el año pasado empezó a organizar reuniones sindicales para promoverse en las que había abundante comida y refrescos, así como algunos regalos. Pero lo que más llamaba la atención es que también circulaba mucho alcohol y algunos encuentros acaban en parrandas magisteriales.

Esa situación empezó a generar mucho enojo en las bases magisteriales por algo elemental: todo mundo cuestiona el enorme tasto que implica comprar alimentos, regalos y bebidas alcohólicas. Una actividad que no se puede sostener con el salario de un maestro o con cooperaciones de sus seguidores.

El segundo error: Felipe Neri Morán no calculó que antes de que se eligiera a la nueva dirigencia gremial, el sindicato convocó a una renovación de los delegados sindicales. Y en ese proceso electoral, de tener unos 300 seguidores, su grupo político apenas pudo ganar unos 100 integrantes de la estructura de la organización.

Ese desplome en mucho se debió al fuerte malestar por su campaña electoral onerosa y por traer de la mano a Antorcha Campesina, que es una agrupación que genera mucho malestar en amplios sectores de los maestros de educación pública.

Por eso ahora, cuando ya falta muy poco para la elección, la campaña de Felipe Neri Morán está tocando las puertas de otros sindicatos, porque en el SNTE parecería que se le está escapando de las manos la cuarta oportunidad de ganar.

Por: La Jornada de Oriente

Fuente: https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/secretario-de-finanzas-del-snte-51-quiere-ganar-la-eleccion-usando-a-maestros-de-otros-sindicatos/

 

Celebra Centro de Conciliación Laboral más de 5 mil convenios en cuatro meses

A cuatro meses de la implementación la Reforma Laboral en Chihuahua, se ha logrado la resolución de más de 5 mil conflictos laborales por la vía conciliadora, en el 90.3 por ciento de los asuntos.

Del 3 de octubre de 2022 al 31 de enero del año en curso, el Centro de Conciliación Laboral (CCL) del Estado de Chihuahua, concretó 5 mil 104 convenios, que, traducidos en monto económico, suman 242 millones 687 mil 150 pesos.

Además se brindó atención a 18 mil 841 ciudadanos en las direcciones regionales de Ciudad Juárez y Chihuahua capital, así como en las cuatro oficinas de representación ubicadas en Cuauhtémoc, Nuevo Casas Grandes, Hidalgo del Parral y Delicias.

Entre los montos convenidos por sector, la Zona Norte registró 141 millones 880 mil 647 pesos derivado de 1,967 convenios; la Zona Centro-Sur pactó 3 mil 137 asuntos laborales, lo que representa la cantidad por 100 millones 806 mil 503 pesos y a nivel estatal se han emitido 492 Constancias de No Conciliación.

El estado de Chihuahua mantiene alta efectividad en sus procesos, por encima de la tasa nacional de conciliación, la cual se ubica en un 77.6 por ciento.

Del mismo modo, los conflictos laborales se solventan en promedio desde la primera audiencia, es decir, en un lapso de 15 días hábiles, lo que posicionó a la entidad en el quinto lugar nacional en el tiempo promedio de conciliación, esto tras la estadística presentada por el Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral.

En caso de algún conflicto laboral, la solicitud se puede generar en línea en el sitio oficial del CCL: www.ccl.chihuahua.gob.mx/, o de manera presencial en sus seis oficinas, con un horario de atención de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes.

Este organismo público descentralizado de Gobierno del Estado, recuerda que todos los servicios son gratuitos, así como las solicitudes de conciliación, en las que además se ofrece asesoría jurídica, orientación y ratificación de convenios, entre otros servicios.

Para dudas o aclaraciones, se puede contactar al Centro de Conciliación Laboral a través de su sitio oficial o al número telefónico 429 33 00, extensión 26301.

Por: Gobierno de Chihuahua

Fuente: https://chihuahua.gob.mx/prensa/celebra-centro-de-conciliacion-laboral-mas-de-5-mil-convenios-en-cuatro-meses

México avanza en trabajo decente, pero persiste desigualdad laboral

Pese a que continúan los retos para alcanzar igualdad de oportunidades laborales, existe una mejora de las condiciones de trabajo decente en México. Lo anterior se indica en los resultados del estudio Trabajo Decente 2005-2022, al cual NotiPress pudo tener acceso.

El análisis con perspectiva de género fue presentado por el centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) de IPADE Business School, con el apoyo de Gentera. Los resultados del estudio fueron presentados por el profesor del área de Entorno Económico de IPAD, Benjamín Alemán Castilla.

De manera general, el profesor explicó, la precariedad en el empleo continúa su tendencia decreciente y mantiene una brecha con tendencia equitativa entre mujeres y hombres. Algunos datos, como el de seguridad social, siguen siendo mayores a los registrados antes de la pandemia, traduciéndose en un buen resultado que «deberíamos procurar mantener«, mencionó Alemán Castilla.

Otro de los indicadores que apuntan mejoras en el trabajo decente es la baja en el empleo informal tanto para hombres, como para mujeres. Mientras que el aumento de la presencia de las mujeres en alta y media dirección se encontró en 2022, con una participación de 38.6 por ciento.

«Es importante promover la difusión de la investigación para conocer los retos y las oportunidades respecto a la meta de trabajo decente«, señaló Ayleen Cortés Sandoval, directora de Filosofía y Vocación Social de Gentera. /// Nayarit Noticias

 

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29322/mexico-avanza-en-trabajo-decente-pero-persiste-desigualdad-laboral

México con el menor desempleo y el mercado laboral más competitivo en 17 años, explican expertos

El mercado laboral mexicano tuvo uno de sus mejores desempeños desde 2005, ya que durante 2022 registró su menor tasa de desempleo con 3.27% en promedio, según informó recientemente el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

«Estas cifras son sólo buenas noticias para las empresas que desde 2019 se ocuparon en evolucionar para mejorar su oferta laboral y tendrán una ventaja para atraer y retener talento, ya que las personas son cada vez más exigentes al momento de buscar empleo», explica Felipe Cuadra, CXO de Rankmi, plataforma digital para la automatización de los procesos de capital humano (RRHH).

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de las 57.95 millones de personas ocupadas, 31.82 millones se ubicaron en la informalidad, mientras que el número de trabajadores formales aumentó en 1.35 millones, para finalizar en 26.1 millones y a pesar de que el desempleo disminuyó, 2022 concluyó con 1.65 millones de personas desocupadas.

Estas cifras indican que el mercado laboral tuvo su mejor desempeño en los últimos 17 años, sin embargo, ante el contexto inflacionario, la desaceleración nacional e internacional de la economía, aumentos en los costos de nómina generados por las modificaciones al salario mínimo, de las primas vacacionales y aportaciones patronales, el mercado laboral enfrentará este año un panorama difícil.

La baja histórica de la tasa de desempleo debe observarse con cautela y debe entenderse que es producto de varios factores, como la regularización del consumo y de las actividades comerciales post pandemia y de la resiliencia del mercado interno mexicano», añade Felipe Cuadra.

De acuerdo con el experto, en épocas de buenos resultados, el mercado laboral se hace más competitivo y la oferta de salarios aumenta; la atracción, así como la retención de talento, son más complejas, y fenómenos como la alta rotación de personas, así como la falta de compromiso con las metas de la organización son cada vez más recurrentes, por lo que beneficios flexibles, teletrabajo, inversión en experiencia, apertura global e implementación de tecnología en procesos organizacionales y en las áreas de administración de RRHH son fundamentales para evitar perder competitividad.

Finalmente, el experto pronostica que en ciertos sectores y regiones se resentirá particularmente la desaceleración económica, sin embargo, el mercado laboral nacional seguirá expandiéndose, «Debemos observar con cuidado que cada vez hay más oferta de empleos básicos y en el otro extremo de la oferta laboral, hay un déficit de personas capacitadas para desarrollar labores complejas, lo que nos permite prever que 2023 puede ser un año complicado y esto es un llamado a las áreas de RRHH para que adopten las medidas necesarias para fortalecer sus relaciones laborales, posicionando a los colaboradores en el centro de sus estrategias, al tiempo de robustecer y aumentar la calidad de su oferta laboral, tanto en salarios como en beneficios flexibles», concluye. /// El Mexicano

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29324/mexico-con-el-menor-desempleo-y-el-mercado-laboral-mas-competitivo-en-17-anos-explican-expertos

Salarios mínimos tuvieron una recuperación del poder adquisitivo del 13.2% durante el 2022

Pese a que en el último año la inflación anual se aceleró de manera sostenida hasta alcanzar el 7.82% en diciembre, los incrementos sustanciales que se han dado a partir de 2019 han permitido que el poder adquisitivo del salario mínimo mantenga su recuperación.

La Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos presentó el primer Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía correspondiente al 2023, en donde destacó que al cierre del 2022, los salarios mínimos presentaron una recuperación anual del poder adquisitivo de 13.2% en ambas zonas salariales.

De acuerdo con el reporte de diciembre de 2018 a diciembre de 2022 el incremento ha sido de 140% para la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), y de 59.4% en el resto del país.

En tanto, la cobertura de los salarios mínimos generales de 2022 de la canasta alimentaria, así como la no alimentaria al cierre del año fue de 192.9% en la ZLFN y de 128.1% en el Resto del país.

Pese a que en el último año la inflación anual se aceleró de manera sostenida hasta alcanzar el 7.82% en diciembre, los incrementos sustanciales que se han dado a partir de 2019 han permitido que el poder adquisitivo del salario mínimo mantenga su recuperación.

También entró en vigor el incremento en la Zona Libre de la Frontera Norte (compuesta por
43 municipios de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León
y Tamaulipas), donde los trabajadores reciben como pago mínimo 312.41 pesos diarios, lo
que representan 1,584 pesos adicionales al mes.

De igual forma, arrancan los nuevos salarios mínimos profesionales -que contemplan 61
actividades-, que también se incrementaron en un 20%. De esta forma, por ejemplo, las trabajadoras del hogar pasarán a recibir un salario de 225.5 pesos diarios en el resto del país y de 312.41 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte.

Este incremento se ha visto también reflejado en los salarios contractuales, pues el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que al cierre de enero 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los 519.2 pesos diarios.

Dicho salario representa un incremento anual nominal de 11.2% “el más alto registrado de los últimos veintidós años considerando solo enero y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0 por ciento”.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Salarios-minimos-tuvieron-una-recuperacion-del-poder-adquisitivo-del-13.2-durante-el-2022-20230208-0088.html