Alza a mínimos redujo 20% brecha salarial de género en tres años

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Consami) estimó que el incremento de 95.6% que ha tenido el salario mínimo general nominal entre el 2019 y el 2022 ha implicado una reducción acumulada de la brecha salarial de género de 20% en el mismo período.

En su documento “Efecto de la nueva política de salarios mínimos en la brecha salarial de género”, la Conasami detalló que una explicación es que el salario mínimo incrementa más el salario promedio de las mujeres que de los hombres, dado que, “dentro de la distribución salarial por sexo, hay una mayor proporción mujeres que ganan el salario mínimo en comparación con los hombres”.

Para el análisis, detalló la Conasami, se trabajó la base de datos para incluir solamente a aquellas personas aseguradas que tienen un empleo y salario asociado, y que están en edad legal de trabajar (mayores de 15 años).

Posteriormente se calculó el salario base de cotización como la división de la masa salarial entre los trabajadores asociados a ésta; y se crearon variables indicadoras del sector económico a una posición, tamaño del patrón, sexo, rango de edad y rango salarial (se agregó en un solo rango a aquellos que ganan más de cinco salarios mínimos vigentes en cada año).

Otra lectura del hallazgo de la regresión econométrica realizada por la Conasami es que por cada punto porcentual que aumenta el salario mínimo la diferencia salarial baja 0.21 puntos porcentuales.

Al respecto, el presidente de la Conasami, Luis Murguía, explicó que es fundamental conocer el comportamiento de los salarios en la brecha de género controlando por variables socioeconómicas. “¿Qué quiere decir esto? qué si comparas el salario de hombres y mujeres te va a dar que es más alto el de hombres, pero la diferencia se puede deber a varias cosas: la edad, la experiencia, que las mujeres estudian menos carreras de ingeniería (qué pagan más), y que las mujeres tienen labores de cuidados”.

La Conasami buscó quitar todos esos factores, para conocer de manera más clara la discriminación salarial.

Así es como en el análisis que presentó la Dirección Técnica de la Conasami se destaca que el efecto del salario mínimo varía según el nivel de ingreso.

“En el decil más bajo el aumento del salario mínimo redujo la brecha de género en 55.5% a nivel municipio. El efecto siempre es negativo en todos los deciles, pero se reduce en magnitud al avanzar la distribución y pierde significancia en el sexto decil”.

Asimismo, la Conasami detalló que no se encuentran efectos diferentes en la brecha salarial entre la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) y el Resto del país.

Cabe recordar que la política de recuperación del salario mínimo comenzó en el sexenio pasado, pero las alzas se han acelerado en esta administración.

En el 2017, el incremento fue de un inédito (para ese entonces) 9.6 por ciento. A este le siguió un alza de 10.4% en el 2018 y otro de 16.2% en el 2019. Luego en el 2020 se elevó 20%; en el 2021, 15%; y en el 2022, 22 por ciento.

En ese lapso el salario mínimo general pasó de 80 a 172.9 pesos diarios.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Alza-a-minimos-redujo-20-brecha-salarial-de-genero-en-tres-anos-20230412-0127.html

Reforma Jornada Laboral 2023: Este será el nuevo horario de trabajo si se aprueba

Los legisladores mexicanos están considerando la posibilidad de reducir y establecer un nuevo horario de trabajo en la reforma a la jornada laboral 2023, y para analizar la viabilidad de esta iniciativa, la Comisión del Trabajo del Senado llevará a cabo un foro el próximo 20 de abril.

Es importante destacar que México es el país con más horas de trabajo en promedio en comparación con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con 2,137 horas al año.

Los legisladores han propuesto que en México se labore solo de lunes a jueves, mientras que otros han planteado que la jornada de trabajo sea de seis horas diarias y no de ocho, como actualmente está en la ley.

La senadora Patricia Mercado, quien impulsó la iniciativa para aumentar el número de días de vacaciones, señaló que hay ocho propuestas para reducir las horas de trabajo en el Senado y en la Cámara de Diputados, pero se requerirá tiempo para llegar a un consenso.

La jornada laboral de ocho horas diarias ha estado en vigor en México durante más de 100 años, pero actualmente, impulsados por otra reformas más actualizadas, existe una apertura para discutir una posible reducción.

Aunque se espera que la discusión y el proceso para llegar a un acuerdo tomen tiempo, la decisión de reducir la jornada laboral es una medida importante para mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

La productividad y el ambiente laboral también se verían beneficiados, como se ha demostrado en algunos países que ya han implementado una jornada laboral reducida. Se espera que los legisladores recolecten información de pruebas piloto en España, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos antes de tomar una decisión final.

¿Cuántas horas se tienen que trabajar por ley en México?

Según la ley, se establece que las jornadas laborales máximas permitidas en México son:

  • Ocho horas para el turno diurno
  • Siete horas para el turno nocturno
  • Siete horas y media para el turno mixto.

¿Qué pasa si trabajo 9 horas diarias?

Según lo establecido en el segundo párrafo del artículo 68 de la Ley Federal del Trabajo, cuando un trabajador labora horas extras, las primeras 9 horas deben ser pagadas con un incremento del 100% sobre el salario que corresponde a las horas de la jornada ordinaria. Si se excede este límite, se deberá pagar un 200% más del salario ordinario correspondiente.

Según la ley, se establece que las jornadas laborales máximas permitidas en México son:

  • Ocho horas para el turno diurno
  • Siete horas para el turno nocturno
  • Siete horas y media para el turno mixto.

¿Qué pasa si trabajo 9 horas diarias?

Según lo establecido en el segundo párrafo del artículo 68 de la Ley Federal del Trabajo, cuando un trabajador labora horas extras, las primeras 9 horas deben ser pagadas con un incremento del 100% sobre el salario que corresponde a las horas de la jornada ordinaria. Si se excede este límite, se deberá pagar un 200% más del salario ordinario correspondiente.

Cuánto tiempo de comida corresponde por 10 horas de trabajo?

¿Cuánto tiempo de comida corresponde por 10 horas de trabajo?
Algunos diputados proponen que la jornada ser solo de lunes a jueves

 

De acuerdo con la ley, si un trabajador entra a laborar a las 8:00 y sale a las 16:00 horas, tiene derecho a tomar al menos 30 minutos de descanso durante los cuales puede consumir alimentos o enfocarse en otras actividades.

A pesar de este descanso, se considera que la jornada laboral continúa siendo de 8 horas, y todo ese tiempo se considera como tiempo efectivo de trabajo.

Por: LA VERDAD

Fuente: https://laverdadnoticias.com/mexico/Reforma-Jornada-Laboral-2023-Este-sera-el-nuevo-horario-de-trabajo-si-se-aprueba-20230413-0075.html

 

 

 

Hay “condiciones precarias” para los trabajadores de plataformas, urge la reforma en la materia

Kruskaya Hidalgo, investigadora de Fairwork México, expuso que en nuestro país se evaluaron 9 plataformas, -Uber, Uber Eats, DiDi, DiDi Food, Rappi, Cabify, inDrive, Joker y Mercado Libre-, en dónde no se pudo demostrar que las empresas analizadas otorguen condiciones laborales dignas mínimas a sus trabajadores.

En una década de operaciones de las plataformas digitales en México, aún hay una “precarización profunda” de las condiciones laborales, revela el estudio Fairwork México que se presentó en el marco del Foro Internacional “Trabajo Justo. Reto de la regulación en plataformas digitales”.

Kruskaya Hidalgo, investigadora de Fairwork México, expuso que en nuestro país se evaluaron 9 plataformas, -Uber, Uber Eats, DiDi, DiDi Food, Rappi, Cabify, inDrive, Joker y Mercado Libre-, en dónde no se pudo demostrar que las empresas analizadas otorguen condiciones laborales dignas mínimas a sus trabajadores.

“Las puntuaciones de la tabla de resultados de Fairwork México 2023 ponen de manifiesto la urgencia de implementar acciones que garanticen unas condiciones laborales dignas mínimas para todas las personas que se dedican a la economía de plataformas en el país. De las nueve plataformas laborales digitales analizadas, no pudimos otorgar puntos a ninguna de ellas”, detalló Hidalgo.

Por su parte, Paolo Marinaro, director en México del Centro de Solidaridad, expuso que el estudio llega en una coyuntura histórica importante, “la puntuación del reporte todo cero, nos habla de una precarización profunda de las condiciones laborales de los trabajadores, disfrazada del uso de la tecnología”.

En ese sentido, dijo que es fundamental que se abra la discusión desde el gobierno mexicano y el Congreso, pues ya hay 21 iniciativas que pueden abrir la discusión para encaminar el reconocimiento de los derechos laborales de los trabajadores”.

Inés González, de la Red de Mujeres y de la Fundacion Friedrich Ebert, mencionó que este año se espera que se lleve a cabo la discusión de la reforma, “la coyuntura política es fundamental y este año tendremos que ver la iniciativa en el Congreso”.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hay aproximadamente 250,000 personas trabajando como repartidores en el país y se prevé un incremento de 80,000 más para 2025. En tanto que el IMSS identificó hasta 500,000 trabajadores en este sector.

En 2022, más de 6.8 millones de personas realizaron al menos una compra de alimentos y bebidas por internet al año, lo que pone de manifiesto la importancia del sector de las plataformas en México, en términos de mano de obra, consumo, y su potencial de crecimiento.

Destacaron que los pilares en los que se basa la evaluación de Fairwork son pago justo, condiciones justas, contratos justos, gestión justa y representación justa (a través de sindicatos).

Además de que el objetivo de este análisis es demostrar que en la economía de plataformas es posible conseguir empleos de calidad. Y sirve como línea de base ante las posibles modificaciones legales que se encuentran en marcha.

Cabe destacar que la red de investigadores califica anualmente plataformas en 38 países, en los cinco continentes.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Hay-condiciones-precarias-para-los-trabajadores-de-plataformas-urge-la-reforma-en-la-materia-20230413-0048.html

Trabajadores marcharán para exigir sus derechos laborales

En el marco del Día del Trabajo, el próximo primero de mayo de 2023, integrantes del Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética marcharán para visibilizar las diferentes inconformidades que hay en las empresas y sindicatos de Morelos.

«Defendemos los salarios… por la igualdad de género en las condiciones laborales, sin acoso ni violencia sexual», dijo Roxana Montés, secretaria general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana Sección 10 de Cuernavaca.

Roxana Montés aseguró que el acoso y hostigamiento en los centros de trabajo es más común de lo que se cree, pero la falta de confianza entre los representantes o compañeros de trabajo hace que estos hechos no formen parte de una estadística.

«Vivimos el día a día con los empresarios y patrones sin que respeten nuestros derechos y aparte nos acosan y hostigan laboralmente y eso debemos manifestarlo», agregó Roxana Montés.

Expresó que el acoso se comete en contra de hombres y mujeres en los diferentes espacios de trabajo, hechos que buscan erradicar para a su vez laborar lejos de la violencia.

Destacó la importancia del actuar de los representantes en los centros de trabajo, porque son ellos quiénes dan la cara por sus compañeros, en este sentido llamó a los líderes sindicales a levantar la voz por aquellos que temen hacerlo.

La líder sindical dijo que de las quejas más comunes en el trabajo es la falta de respeto al horario laboral, exigencia por parte de los jefes para hacer tareas que su contrato no marca y violencia verbal.

Los manifestantes saldrán el próximo primero de mayo del cruce entre las avenidas Teopanzolco y Plan de Ayala a partir de las 9:00 horas.

Circularán por dicha avenida hasta llegar a la avenida Matamoros, con el objetivo de concluir en el zócalo de Cuernavaca con un mitin.

En la marcha participarán: el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Sindicato de Telefonistas de México, el Sindicato Mexicano de Electricistas, el Sindicato de Trabajadores de la Unión de Sindicatos del INAH, entre otros.

¿Qué es acoso laboral?

La doctora Erika Villavicencio Ayub de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), menciona que: «El acoso laboral es la tercera fase de violencia laboral, en este punto el agresor muestra actitudes sistemáticas contra la víctima, quien empieza a tener consecuencias en diversas áreas de su vida y salud».

Señala que estas conductas provocan estrés en las personas y los puede llevar al ausentismo e inclusive a renunciar.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29607/trabajadores-marcharan-para-exigir-sus-derechos-laborales

Diputados aprueban nuevas tablas de enfermedades de trabajo y para la valuación de incapacidades

Actualmente, en la Ley Federal del Trabajo se describen 161 padecimientos en la Tabla de Enfermedades de Trabajo, con la propuesta que elaboró la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se incorporan 88 enfermedades de trabajo, se agrupan 52 y se eliminan 3 fracciones (callosidades, calambres, y nistagmos del minero), para reconocer un total de 194 enfermedades de trabajo.

Este 12 de abril se discutió el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo con el objetivo de actualizar las tablas de enfermedades de trabajo y para la valuación de incapacidades, incorporando nuevos padecimientos.

Con 427 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones el Pleno aprobó el dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo para actualizar las tablas de enfermedades de trabajo y para la valuación de incapacidades. Con ello, se ha dado un gran paso para que México cuente con una nueva tabla considerando que la actual tiene más de 50 años sin cambios.

Por: Prevencionar

Fuente: https://prevencionar.com.mx/2023/04/12/diputados-aprueban-nuevas-tablas-de-enfermedades-de-trabajo-y-para-la-valuacion-de-incapacidades/