Inflación en México: ¿Por qué el aumento de precios en marzo no es tan mala noticia?

La inflación subió en México en marzo, y si bien la principal sensación podría ser de presión respecto al alza de precios, esta ocasión podría ser una oportunidad para aliviar tensiones en la economía mexicana respecto al próximo ajuste de la tasa de interés del Banco de México (Banxico).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación se ubicó en 4.42 por ciento anual, encima del 4.40 por ciento registrado en febrero pasado.

Van 37 meses en los que México registra una inflación por encima del objetivo de 3 por ciento +/- un punto porcentual, y si bien Deutsche Bank espera que cierre en 4.5 para este año, el ligero aumento que hubo entre febrero y marzo será un ‘alivio’.

Los principales datos que debes conocer sobre la inflación en México

Durante marzo la inflación creció; sin embargo hubo indicadores que permanecieron moderados, lo que es una buena señal para la economía mexicana.

En una serie de puntos te compartimos los aumentos y moderaciones de la inflación en México más importantes:

    • La inflación no subyacente fue la más afectada, ya que tuvo un incremento del 3.67 en febrero al 4.03 en marzo.
  • La inflación subyacente, por el contrario, mostró una moderación, pasando del 4.64 por ciento en febrero al 4.55 en marzo.
  • La inflación de mercancías también se contrajo y pasó del 4.11 al 3.88 por ciento. Este indicador lleva 16 meses con moderaciones, lo que expertos consideran un avance para la economía.
  • Los servicios tuvieron un incremento del 5.30 en febrero al 5.37 por ciento en marzo, siendo afectados rubros como el transporte aéreo, el turismo y los cortes de cabello.
  • Los productos agropecuarios fueron de los más golpeados, pasando de una inflación del 4.77 en febrero al 4.92 en marzo.
  • Los energéticos también se vieron afectados, pasando del 2.75 al 3.29 por ciento.

¿Por qué no es tan mala noticia que la inflación subió en marzo?

De acuerdo con expertos, la subida en la inflación se dio en rubros volátiles como la inflación no subyacente, mientras que la inflación subyacente, que es la que marca la tendencia de la subida de precios a lo largo del año, continúa moderándose.

Pantheon Macroeconomics señala que México viene de meses con incrementos a la inflación subyacente bajos, que se asimilan a niveles de 2020.

Esta situación, de acuerdo con Pantheon Macroeconomics, “alivia las presiones sobre Banxico para que mantenga una postura demasiado agresiva”, posiblemente en referencia a la tasa de interés, lo que le daría más margen al banco mexicano para que la economía permanezca saludable y se siga fortaleciendo.

Por: Redacción de El Financiero

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2024/04/09/inflacion-en-mexico-por-que-el-aumento-de-precios-en-marzo-no-es-tan-mala-noticia/

México, con histórica cifra de desempleo; el reto seguir a la baja: CCE

México es de las pocas economías del mundo con una tasa de desempleo en 2.6 por ciento, pero el reto ahora es mantenerse en esas bajas tasas de desocupación, afirmó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

En el marco de la 33 Convención de Aseguradoras, el presidente del máximo órgano de representación del sector privado en México destacó que históricamente el país tiene 2.6 por ciento de desempleo, pero sostuvo que lo importante no es llegar, sino cómo se sostienen estas bajas tasas.

“Ahora se necesitan propuestas concretas para que México siga con estas cifras macroeconómicas históricas y para presumir, con el fin de que se pueda aprovechar al máximo la relocalización”, destacó Cervantes; toda vez que se pueda mantener el crecimiento y el buen comportamiento del mercado laboral.

A la espera del próximo debate entre los tres contendientes a la presidencia de México el próximo 28 de abril, el presidente del CCE confía que con el tema económico se vean más propuestas y menos desgaste.

Especificó que los temas del agua y la energía son esenciales, pues hay una preocupación con respecto a estos recursos por sus costos o su oferta, y son parte fundamental para la inversión.

“También nos preocupa la inseguridad, que haya más coordinación entre los estados y municipios, que los tres niveles de gobierno haya una coordinación. Son temas en los cuales estamos llenos de oportunidades, pero de las preocupaciones vamos a ocuparnos”, aseveró Francisco Cervantes.

Por: Clara Zepeda/ La Jornada 09/04/24

El lugar del trabajo en el proyecto de Xóchitl Gálvez

“El mundo del trabajo no aparece en las propuestas de la candidata presidencial Xóchitl Gálvez. Es un hueco monumental que sólo se explica por una idea de progreso, economía y bienestar que ve de un solo lado. Esto es del lado de la empresa y los empresarios”.

Los trabajadores no son un actor principal en la propuesta de gobierno de la abanderada de “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez. En sus propuestas de gobierno hay de todo, desde seguridad, justicia, salud, economía, campo e infraestructura, hasta telecomunicaciones, turismo, vivienda, movilidad y ciudades, y un largo etcétera, pero los trabajadores no aparecen en el listado.

Hurgamos en su rubro de economía, pero la búsqueda es infructuosa. En él aparecen 17 propuestas. Su mayor énfasis se coloca en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), en cuyo destino se colocan las bases del crecimiento y prosperidad. Para ellas se reedita la vieja versión de ensayar políticas que las enlacen con las grandes cadenas productivas y formar clústers. Se reeditan también los temas de financiamiento, desarrollo regional, educación y capacitación como palancas del desarrollo y reducción de las desigualdades.

Otro acento viene en el emprendimiento, la innovación y la productividad. Y uno más en la seguridad y el Estado de Derecho como bases para hacer posible todo lo previo.

Pero los trabajadores, el mundo del trabajo propiamente, no aparecen en sus programas y propuestas. No es una omisión cualquiera. Es un hueco monumental que, en efecto, sólo se explica por una idea de progreso, economía y bienestar que ve de un solo lado. Esto es del lado de la empresa y los empresarios.

Los trabajadores y el mundo del trabajo son entidades complementarias o secundarias de esos entes abstractos que llaman empresas, en esa versión. El mundo real del trabajo ni se conoce ni se entiende. Es si acaso para ellos una expresión bonita, y no el tramado de despliegues técnicos, conocimientos y hábitos, recursos naturales y humanos, místicas y valores, trayectorias sociales y organizaciones industriales que –en el mundo real– definen quién es quién. Como industria y empresa efectiva. Como sociedad y país.

No se tiene que partidizar ni hacer ideología para advertir que estas versiones de trabajo y economía, empresa y trabajo, son las mismas que ineficaz e inútilmente se tejieron e incrustaron en México por más de 30 años: Desde el gobierno de Miguel de la Madrid hasta el de Peña Nieto, pasando por las frivolidades de Fox y los derives de Calderón. Ineficaz e inútilmente porque el país navegó inopinadamente en una idea de gobierno, empresa y trabajo que prometía alcanzar el progreso haciendo más ricos a los más ricos. Luego aumentando las desigualdades; ergo haciendo más pobres a los más pobres, posponiendo sus necesidades.

Xóchitl Gálvez no lo sabe, pero sus asesores la han llevado de nuevo a ese túnel negro sin salida alguna de la teoría del derrame. En otras palabras, la vieja teoría del trickle-doen effect (o derrame por goteo). Esto es, la prístina prenoción de que estimulando por todos los medios posibles la inversión de las empresas y –en particular— de y a los más ricos en el presente, beneficiará a todos mañana. O en el largo plazo. Pues ellos, al generar más riqueza, al hacerse más ricos, van a dispersar –riego por goteo, pues– los recursos hacia el resto de la sociedad.

Por supuesto para ellos poco importa que nunca, en ninguna parte, se han cumplido los pronósticos de la tal teoría. Tampoco importa que en esas décadas y bajo tales políticas el país devino en el taller de pobres del mundo.

A los asesores de Xóchitl y a ella misma bien les vendría ver el reporte 2019 del mismo Fondo Monetario Internacional, Causes and Consequences of Income Inequality: A Global Perspective, donde de defender aquellos postulados pasan a deslindarlos:

“Si la participación en el ingreso del 20% superior (los ricos) aumenta, entonces el crecimiento del PIB en realidad disminuye a mediano plazo, lo que sugiere que los beneficios no se derraman. En contraste, un aumento en la participación en el ingreso del 20 por ciento inferior (los pobres) se asocia con un mayor crecimiento del PIB” (FMI, 2015-2019”.

Por: Alex Covarrubias V./ El Economista 08/04/2024

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/El-lugar-del-trabajo-en-el-proyecto-de-Xochitl-Galvez-20240407-0087.html

 

¿Aguinaldo doble y jornada laboral de 40 horas se aprobarían antes de las elecciones?

Desde hace meses te hemos estado informando acerca de diferentes
iniciativas de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en beneficio de los trabajadores del sector formal mexicano, siendo la reducción de la jornada laboral de 48 horas a 40 horas, y el aumento al aguinaldo, pasando de 15 días de sueldo a 30 días de salario, las más destacables.
Teniendo en cuenta el gran alboroto que hay alrededor de las campañas electorales y la elección del próximo domingo 2 de junio, cuando los electores votarán por quién será el próximo titular del Poder Ejecutivo Federal, una de las dudas que surgen es si las reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) antes mencionadas se estarían aprobando antes de la jornada electoral de este verano.

Con todo, no habrá que perder de vista que, hace unos días, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los legisladores de ambas cámaras del Congreso de la Unión posponer el debate de las reformas en materia laboral, como la reducción de la jornada laboral y el aguinaldo doble, hasta pasadas las elecciones federales del 2 de junio.

Lo anterior, hizo hincapié el mandatario federal, a fin de que las iniciativas laborales mexicanas no sean usadas para fines políticos por parte de los partidos.
Con todo, el vicecoordinador del partido
Morena en la Cámara de Diputados, Leonel Godoy Rangel, indicó que se tiene contemplado el análisis de las reformas a la LFT, aunado a las reformas constitucionales
presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se lleve a cabo a finales de este mes de abril, es decir, antes de las elecciones federales, lo que no garantiza que sean aprobadas en San Lázaro y tampoco en el Senado de la República, tomando en cuenta que faltaría poco más de una semana para que termine el período de sesiones de la actual legislatura.

«No está contemplado, por el momento, que el tema pase ya al pleno de los 500 legisladores para su votación, porque será parte de los foros en los que se analizan las 20 reformas que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador», detalló el legislador morenista.

Cabe mencionar que la iniciativa de reforma para la reducción de la jornada laboral a 40 horas aún no ha sido debatida en comisiones de la cámara baja del Poder Legislativo Federal; en tanto, la propuesta para el aguinaldo doble presentada en el Senado ya fue aprobada en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, aunque no ha sido subida al pleno.

Por: Cristian Herrera/ Debate. 9/04/24

https://www.debate.com.mx/consejos/Aguinaldo-doble-y-jornada-laboral-de-40-horas-se-aprobarian-antes-de-las-elecciones-20240409-0177.html

Ha concretado CFCRL 349 convenios por 24.9 mdp en lo que va de 2024: Ruth Ojeda

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) concretó 349 convenios por un monto de 24 millones 938 mil 621.87 pesos en el estado de Tlaxcala de enero al 8 de abril de 2024, informó la directora de esta oficina, Ruth Ojeda Carreto.

“Todos nuestros trámites se realizan por internet en la plataforma y en el caso del registro del Reglamento Interior de Trabajo se hace en la liga: https://centrolaboral.gob.mx/registro-reglamento/index.html, donde se necesitas crear un usuario y contraseña a fin de iniciar el trámite.

Ojeda Carreto detalló que los documentos se cargan en formato PDF en la plataforma y no deben ser mayores a 10 MB. Éstos son: solicitud con nombre, puesto y firma de quien realiza el trámite (solicitante o comisionado); acreditación de la personalidad del solicitante, comisionado o designado para hacer el trámite de registro del Reglamento Interior de Trabajo; el Reglamento Interior de Trabajo debe ser de conformidad con los artículos 422 al 424 de la Ley Federal del Trabajo.

También se carga el acta de la integración de la Comisión Mixta que elaboró y aprobó el Reglamento Interior de Trabajo; la acreditación de las partes firmantes del Reglamento Interior de Trabajo (poder, toma de nota del sindicato e identificaciones según sea el caso); y señalar el domicilio de la empresa y anexar comprobante de domicilio.

El Reglamento Interior de Trabajo, de acuerdo con el artículo 423 de la Ley Federal del Trabajo, contendrá: horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y períodos de reposo durante la jornada; lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo; días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos, maquinaria, aparatos y útiles de trabajo; días y lugares de pago; normas para el uso de los asientos o sillas a que se refiere el artículo 132, fracción V; normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar los primeros auxilios, entre otros puntos.

Por: José Carlos Avendaño/ La Jornada Oriente. 10/04/24

Ha concretado CFCRL 349 convenios por 24.9 mdp en lo que va de 2024: Ruth Ojeda