San Luis potosí: Poco probable, que prosperen amparos contra reforma laboral

José Mario de la Garza Marroquín

La principal queja es el voto directo, pero éste proviene de un acuerdo de la OIT

Mayra Tristán

Es poco probable que prosperen los amparos que han anunciado algunos sindicatos en contra de la reforma laboral, señaló el abogado José Mario de la Garza Marroquín.

El abogado recordó que uno de los puntos que causó debate en torno a la reforma laboral, fue el tema del voto en los sindicatos, pues los dirigentes sindicales pedían que se mantuviera la votación a través de delegados, sin embargo la reforma estableció el voto libre, secreto y directo, es decir que participen todos los trabajadores, “se van a amparar en decir que la ley fue más allá que la Constitución, porque la Constitución no habla del voto directo y la ley sí”.

Al respecto, destacó que el voto directo se estableció en referencia al Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en donde se establece como un derecho humano de los trabajadores, por lo que consideró poco probable que prospere un amparo con dicho fundamento, además de que “estos amparos no suspenden la aplicación de la reforma y en todo caso la reforma tendrá que instrumentarse”, sólo en caso de que ganen un amparo, esos sindicatos quedarían excluidos del voto directo.

Otro de los temas relevantes de la reforma es lo que corresponde a transparencia sindical, en donde los sindicatos deberán informar a los trabajadores el destino que tienen las cuotas que se les descuentan vía nómina, y advirtió que si los empleados perciben que sus cuotas no se traducen en beneficios, pueden salirse del sindicato para pedir que ya no se les descuente dicho recurso, pues ahora ya no podrán ejercer presión con la amenaza de que al no estar en un sindicato pueden ser despedidos, “creo que pudiera ser el efecto mayoritario”.

De la Garza Marroquín manifestó que con esta reforma habrá un cambio radical en el manejo de los sindicatos, y por lo tanto, en la relación de éstos con la empresa y los propios trabajadores, por lo que este jueves el Bufete De la Garza ofreció una capacitación al personal de Recursos Humanos y Capital Humano de sus clientes.

https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/poco-probable-que-prosperen-amparos-contra-reforma-laboral-3695920.html

Chocan Secretaría del Trabajo y Poder Judicial por la reforma laboral

Gerardo Hernández
AABRQko.img.jpg
© Foto Factor Capital Humano alfredo-dominguez-marrufo-subsecretario-trabajo
25 de mayo de 2019
La reforma laboral promulgada el pasado 1 de mayo no sólo implica cambios en las Juntas de Conciliación y Arbitraje y los sindicatos, también tendrá un impacto en el Poder Judicial con la creación de tribunales laborales. Este último cambio provocó un choque entre poderes durante un foro organizado por el Colegio de Abogados de México en la Escuela Libre de Derecho.
Las discrepancias fueron por el presupuesto para la capacitación de los nuevos juzgadores, la revisión de contratos colectivos y el voto directo para elegir dirigentes sindicales.
Todo marchaba en paz y armonía, cada ponente daba su punto de vista de la reforma laboral. La primera en hablar fue Margarita Darlene Rojas Olvera, presidenta de la Junta de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, quien expuso los retos que tienen las juntas de cara a la transición a tribunales laborales y la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Sin embargo, el contraste de perspectivas comenzó cuando Edna Lorena Hernández Granados, magistrada del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Laboral del Primer Circuito del Poder Judicial de la Federación, cuestionó al subsecretario de Trabajo, Alfredo Domínguez Marrufo, sobre la falta de claridad en el presupuesto para la capacitación de los nuevos juzgadores que se desempeñarán en los tribunales laborales.
“El presupuesto, ¿cuándo se va a otorgar al Poder Judicial Federal? Porque el transitorio refiere que es el Congreso de la Unión el que va a otorgar el presupuesto para implementar la reforma, esto no me parece correcto porque es una intromisión al Poder Judicial en la construcción de los juzgadores laborales y en la implementación de la reforma. Nunca se ha necesitado del dinero de otro poder para construir juzgadores”, aseveró Hernández Granados.
Después de esa pregunta, nada fue igual en el panel. El turno de Alfredo Domínguez Marrufo llegó. “Lamentablemente olvidé la chequera sobre el piano”, lanzó un chascarrillo para calmar los ánimos, el auditorio se rio y el funcionario continuó con su explicación.
El subsecretario reconoció que el Poder Judicial de la Federación tiene plena autonomía para ejercer sus recursos y distribuirlos cómo mejor considere. Aclaró que los transitorios establecen montos, porque el Congreso de la Unión los determinará a propuesta de los poderes.
“Estaremos sujetos a los que el Poder Judicial establezca, no se trata de un conflicto entre poderes, sino más bien de un diálogo que nos lleve a la implementación de la reforma”, enfatizó Domínguez Marrufo.
Por un momento, todo parecía haber quedado aclarado. Pero las espadas se desenvainaron una vez más cuando el subsecretario del Trabajo adelantó algunas acciones que hará la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
El 31 de mayo se instalará el Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma Laboral, en la primera quincena de junio se definirá el protocolo para la revisión de contratos colectivos y se emitirá una convocatoria a los sindicatos para que, con la orientación de la STPS, se modifiquen sus estatutos con base en la nueva legislación.
Segundo round
Los dos últimos puntos, contratos colectivos y estatutos de los sindicatos, hicieron que ardiera Troya una vez más. La magistrada Edna Lorena Hernández compartió su punto de vista, argumentando que esas acciones no ponen en el centro al trabajador.
“Lo relevante sería que el beneficio de la ley laboral se hiciera para los trabajadores y para que los patrones tuvieran laudos más baratos, no el sindicalismo. Ahorita escucho al subsecretario decir que se van a enfocar a revisar los contratos colectivos y eso no tiene ningún beneficio para los trabajadores ni para los patrones que son el punto de apoyo”, expresó.
Domínguez Marrufo respondió que la reforma laboral sí pone acento en el derecho de los trabajadores y explicó el por qué: “Por lo menos las tres cuartas partes de los contratos colectivos en México son de protección, son contratos que tienen los mínimos de ley y prácticamente nunca se revisan”. Al transparentarse estos documentos, agregó, los trabajadores serán los ganadores porque podrán compararlos y votar con conocimiento.
Los asistentes continuaron escuchando los distintos puntos de vista de las partes involucradas en la implementación de la reforma laboral, Edna Lorena Hernández retornó a la discusión por el presupuesto, pidió definirlo lo más pronto posible para capacitar a quienes participarán en los nuevos tribunales laborales.
Por otra parte, cuestionó la revisión de contratos colectivos, al considerarla una “falacia” en la búsqueda de proteger el salario de los trabajadores.
“De todos los contratos que me ha tocado ver, el salario contractual es muy elevado, tienen todo tipo de prestaciones, no hay ningún contrato colectivo que pague el mínimo, me parece una falacia que se diga que se va a proteger el salario de los trabajadores. Realmente al que se debe ayudar es al trabajador que no está sindicalizado”, aseveró.
La voz del subsecretario Domínguez Marrufo se escuchó de nueva cuenta en los altavoces. “Los invitó a que salgan aquí y pregunten a los trabajadores que trabajan en algún restaurante o tienda de autoservicio si está afiliado a un sindicato, si conoce su contrato y las prestaciones que tiene. Seguramente hay un contrato colectivo por ahí depositado y seguramente hay un líder sindical, estamos hablando de la Ciudad de México, pero en el interior del país hay una realidad con otra perspectiva”.
Otras dudas
La magistrada no fue la única que tenía dudas sobre la reforma laboral, otras preguntas surgieron durante el foro en la Escuela Libre de Derecho. Fernando Yllanes, expresidente del Colegio de Abogados, preguntó si la reforma laboral no viola el convenio porque se le está mandando al sindicato cómo modificar sus estatutos, específicamente en la elección de dirigentes sindicales con el voto directo.
Ante esto, el subsecretario de la STPS aclaró que si bien el T-MEC y la Constitución sólo demandan que el voto sea libre y secreto, sin establecerlo como directo, se trata únicamente de los mínimos que debe tener la nueva legislación.
“En este caso nosotros entendemos que cualquier disposición que sea para favorecer el ejercicio del derecho de los trabajadores, en este caso en democracia, que pueda ser directo, para que no sean sus delegados y sus representantes ante la asamblea (los que elijan), sino que sea el propio trabajador el que ejerza esta decisión”, puntualizó.
En tanto, Yllanes también aseguró que el nuevo procedimiento tiene desequilibrios que pueden afectar a las pequeñas empresas que no tienen la forma de defenderse, por lo que pidió al gremio conducirse con ética. “A sabiendas de que van a tener la ventaja procesal, no dudo que haya abogados que pidan al trabajador poner la ‘raya’ muy alta y que no acepte ninguna oferta”, agregó.
En ese punto, Alfredo Domínguez Marrufo reconoció que el nuevo procedimiento dejará indefensos a los pequeños empresarios ante un despido de un colaborador. Porque ahora habrá un juicio en el que el juez podrá cuestionar a ambas partes. “Que sea el trabajador que explique ante un juez, no frente a una mecanógrafa, cómo fue que se realizó el despido”.

https://www.msn.com/es-mx/dinero/noticias/chocan-secretar%C3%ADa-del-trabajo-y-poder-judicial-por-la-reforma-laboral/ar-AABRQku

Reforma laboral inicia la ruta de implementación, aquí las fechas

Por: Redacción/El Pulso Laboral
lunes 06 de mayo de 2019
México
Por: Redacción/El Pulso Laboral
tribunal .jpg
A partir de este 2 de mayo empezaron a correr los tiempos para la instrumentación de la reforma laboral, tal y como lo establece el Diario Oficial de la Federación (DOF) y que obliga al Ejecutivo a dar cumplimiento a la creación de un Centro de Conciliación y Registro Sindical, a admitir el registro de sindicatos y contratos; además de dar paso a los tribunales laborales.
Así, la ley orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) tendrá que estar lista el próximo 1 de noviembre del 2019, pues en el decreto se establece que debe hacerse en los seis meses siguientes de la promulgación. 
En este periodo, deberán estar listos los cambios que las organizaciones sindicales tienen que realizar a su vida interna, a través de las modificaciones en sus estatutos para incluir el voto libre secreto y directo.
Mientras que el listado y soporte electrónico de expedientes de asociaciones sindicales al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral iniciará funciones el 1 de noviembre del 2020; pues el plazo marca seis meses antes de que entre en función el CFCRL.
También para el 2020 los sindicatos deben ajustarse al procedimiento de demostrar que tienen el respaldo de 30% de la mayoría de los trabajadores mediante voto directo, personal, libre y secreto, para obtener constancia de mayoría.
Respecto al CFCRL, en lo concerniente al registro de asociaciones sindicales y contratos colectivos de trabajo, tiene como plazo hasta el 1 de mayo del 2021, dos años siguientes a la promulgación de la reforma. En este mismo año, 2021, deberá crearse una plataforma informática en materia de seguridad social para que los tribunales puedan realizar consultas en cuanto los trabajadores registrados y cotejar los registros sindicales, para ello el Congreso dio dos años.
Posteriormente, en el 2022, se realizará el traslado físico de expedientes de las asociaciones sindicales al CFCRL. Y en este mismo año, se tiene previsto que entren en función los centros de conciliación locales y tribunales locales, en un plazo de tres años.
Para el caso de la entrada en funciones del Centro de Conciliación y tribunales a nivel federal el plazo es de cuatro años, por lo que tendrán que estar listos y operando en mayo del 2023.
Revisión de contratos
Dado que el objetivo de la nueva Ley Federal del Trabajo es terminar con los contratos de protección, los patrones están obligados a realizar una revisión extraordinaria para no extinguirlos y ésta deberá ser, por lo menos una vez, dentro de los cuatro años siguientes.
Al respecto, Germán de la Garza de Vecci, especialista laboral de Mowat, expuso que “son muchos los plazos que se establecieron en los artículos transitorios; cada acción tiene una modificación distinta, aunque todas se empatan al cumplimento en cuatro años. Se tiene que empezar a trabajar desde ya para evitar incumplimiento en cada uno de los plazos”.
Ruta de la Reforma Laboral
Noviembre del 2019

  • Creación de la ley orgánica del nuevo Centro de Conciliación y Registro Sindical
  • Cambios en la vida interna de los sindicatos, ya que deben modificar sus estatutos e incluir el voto libre, secreto y directo

Mayo del 2020

  • Soporte electrónico de expedientes de asociaciones sindicales
  • Los sindicatos deben ajustarse al procedimiento de demostrar que tienen el respaldo de 30% de la mayoría de los trabajadores a través del voto libre, secreto y directo

Mayo del 2021

  • Creación de la plataforma de Seguridad Social para que los tribunales puedan realizar consultas y cotejen el registro de trabajadores en los sindicatos

Mayo del 2022

  • Traslado físico de expedientes de las asociaciones sindicales al Centro de Conciliación y Registro Laboral
  • Entran en función los centros de Conciliación y Tribunales Laborales a nivel local

Mayo del 2023

  • Entran en función los centros de Conciliación y Tribunales Laborales a nivel federal
  • En ese año, concluye el plazo de tres años que tienen los patrones para realizar la revisión extraordinaria de los contratos colectivos de trabajo existentes y que sean avalados por todos los trabajadores
http://www.elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/18355/reforma-laboral-inicia-la-ruta-de-implementacion-aqui-las-fechas

Reforma laboral histórica: el turno es de los trabajadores

Por Gabriel Ramírez – 5 mayo, 2019
Reforma a la Ley Federal del Trabajo contiene demandas históricas de los trabajadores mexicanos en su lucha por libertad y democracia sindical
ley_trabajo.jpg
Regeneración, 5 de mayo del 2019. El autor aborda las modificaciones constitucionales a las leyes del trabajo en México. Sostiene que son un avance en las conquistas de las demandas históricas del sindicalismo y los detalla.
Una reforma laboral histórica. El turno es de los trabajadores
Por José Antonio Almazán González*
La hora del cambio social ha tocado las puertas de esa vieja cárcel del charrismo sindical y camina de la mano de la 4ª Transformación encabezada por AMLO.
El Congreso de la Unión, en sus dos cámaras, acaba de aprobar una reforma a la Ley Federal del Trabajo que contiene demandas históricas de los trabajadores mexicanos en su lucha por libertad y democracia sindical.
Durante décadas los trabajadores y el núcleo duro de la clase obrera, han intentado sacudirse el yugo del control corporativo, instaurado como una política estructural del nuevo estado surgido de la revolución mexicana.
Desde los Batallones Rojos de 1915 con los cuales la fracción burguesa de la revolución mexicana buscó el apoyo político de la clase trabajadora, para enfrentar a los ejércitos campesinos de Francisco Villa y Emiliano Zapata, a cambio de facilitarles la organización sindical.
Después vino la creación de la CROM en 1917 que inaugura el primer intento postrevolucionario para controlar y manipular el descontento obrero.
Hasta llegar al reconocimiento histórico de derechos obreros plasmados en el artículo 123 de la Constitución política de 1917, previa represión de la legendaria huelga de 1916 encabezada por el dirigente electricista José Ernesto Velasco Torres.
Desde esa época se comenzaron a sentar las bases del control corporativo de los trabajadores mexicanos y sus sindicatos por parte de los gobiernos postrevolucionarios.
Los intentos de la clase trabajadora para sacudirse a los charros sindicales, notoriamente simbolizados por Fidel Velázquez, han sido muchos, pero destacan las movilizaciones obreras magisteriales dirigidas por Othón Salazar, las ferrocarrileras encabezadas por Demetrio Vallejo y los electricistas de la tendencia democrática del SUTERM con Rafael Galván al frente.
Invariablemente ante el descontento de los trabajadores expresada en huelgas, movilizaciones, paros, protestas, la respuesta oficial ha sido la misma:muerte, represión y cárcel.
Pero eso se acabó, como reiteradamente lo ha señalado nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador: Ni líderes sindicales preferidos, ni consentidos. Es la hora de los trabajadores:
…para que en los sindicatos haya elecciones limpias y libres, que el voto sea personal, libre y secreto y se acabe con el charrismo sindical, que sean los trabajadores los que de manera libre, sin presiones, voten y decidan, y nosotros vamos a cuidar eso, porque ya en el gobierno nuevo ese es un cambio, ya no tiene partido favorito, ya no tiene sindicato favorito, …
Paradójicamente, en algunos sectores maquillados de izquierda, no se ha terminado todavía de calibrar y asimilar el posicionamiento de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador frente a un tema clave en la lucha por la libertad y democracia en México.
Pero no así para millones de trabajadores y de quienes venimos de experiencias de décadas de lucha al interior de los grandes sindicatos de industria.
Pareciera un sueño, pero no lo es.La lucha no ha sido en vano.
Un primer paso ha sido detener el deterioro de los salarios en México. Pero el paso decisivo está contenido en la Reforma Laboral promovida por MORENA y sus aliados y recién aprobada por las Cámaras de Senadores y de Diputados.
¿Qué propone la reforma laboral en el tema fundamental de la libertad y la democracia sindical?, varias cuestiones esenciales:
Garantizar el derecho a la libre asociación sindical, la rendición de cuentas y el Voto Universal, Secreto y Directo de todos los trabajadores en la toma de decisiones y para la elección de sus dirigentes.
Como puede leerse con meridiana claridad en la recién aprobada Reforma Laboral, particularmente en los artículos 358, 364 Bis, 371, 373, 378, 386 Bis y subsecuentes de la Ley Federal del Trabajo:
Se elimina la votación indirecta y secreta para la elección de las direcciones sindicales, incluyéndose las secciones sindicales, y se establece el voto directo, personal, libre, directo y secreto de los trabajadores.
Estableciéndose rigurosos requisitos para garantizar la plena libertad sindical.
El mismo procedimiento se estatuye para garantizar la negociación y la contratación colectiva en beneficio de los trabajadores.
Así como para acabar con los llamados contratos de protección, instrumentos favoritos de patrones y dirigentes charros para someter y manipular a los trabajadores.
La duración en los cargos sindicales se sujeta al procedimiento del voto personal, libre, directo y secreto, para evitar la manipulación y la eternización de los dirigentes charros que de esa forma amplían indefinidamente sus periodos sindicales.
Se establecen rigurosos mecanismos para impedir la corrupción de los dirigentes sindicales en el manejo discrecional de las cuotas sindicales y de los bienes del sindicato; que de comprobarse podrán ser sancionados con la suspensión o destitución de sus cargos sindicales.
Quedan pendientes temas como la subcontratación laboral, mejor conocido como outsourcing y lo relativo a los trabajadores del campo como lo reconoce el propio dictamen, bajo el compromiso de abordar estos temas en los siguientes periodos ordinarios.
En efecto, dicho sin desdoro, buena parte de estas reformas laborales son resultado de compromisos del Estado Mexicano asumidos en el Tratado comercial México-Estados Unidos y Canadá, contenidos en el anexo 23-A; pero indudablemente responden igualmente a demandas que por décadas han enarbolado los trabajadores mexicanos.
Con esta histórica reforma laboral las horas del charrismo sindical están contadas, pero su caída será por obra y voluntad de los trabajadores y del núcleo duro de la clase obrera en México.
No olvidemos que la liberación de los trabajadores solo será obra de los trabajadores o no será.
Es el turno de los trabajadores para organizarse sindicalmente, para democratizar sus sindicatos, enviando al basurero a los dirigentes charros, asumiéndose como sujetos activos y primordiales del cambio social en marcha.

https://regeneracion.mx/reforma-laboral-historica-el-turno-es-de-los-trabajadores/

El calendario de la reforma laboral

Por: Luis Ernesto Salomón
5 de Mayo de 2019 – 04:00 hs
lsalomon.jpg_1970638775.jpg
El calendario de la reforma laboral
Ante las dudas respecto de la profundidad y alcance en el tiempo de las reformas laborales, es pertinente aclarar el panorama prospectivo a partir de lo aprobado. El primer hito será el 23 de noviembre próximo, cuando entra en vigor el convenio 98 de la OIT que garantiza la libertad de afiliación sindical y la ratificación por las bases de los acuerdos de los líderes para modificar las condiciones salariales y de trabajo. Al respecto, el artículo 123 de la Constitución recién modificado establece en su fracción XXII Bis. “… Para la resolución de conflictos entre sindicatos, la solicitud de celebración de un contrato colectivo de trabajo y la elección de dirigentes, el voto de los trabajadores será personal, libre y secreto. La ley garantizará el cumplimiento de estos principios. Con base en lo anterior, para la elección de dirigentes, los estatutos sindicales podrán, de conformidad con lo dispuesto en la ley, fijar modalidades procedimentales aplicables a los respectivos procesos.”
En ese mismo sentido, los cambios disponen que para el 1 de noviembre deberá promulgarse la Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral CFCRL. Esta institución autónoma será la encargada del registro de los contratos colectivos.
Teóricamente en este periodo los sindicatos debieran hacer cambios a sus estatutos para incluir el voto universal, secreto y directo para la elección de sus dirigentes y para la ratificación de los cambios a los contratos colectivos; pero decimos teóricamente porque quizá muchos de ellos resistan y prefieran establecer disputas judiciales alegando derechos pre-constituidos de sus dirigentes.
Habrá que seguir con cuidado la posición de los dirigentes en ese sentido en las próximas semanas y meses para saber si el cambio interno en los estatutos sindicales será terso o no. Por otra parte, la ley señala que un año después, es decir el 1 de noviembre de 2020, deberá estar lista la relación electrónica de los expedientes de las asociaciones sindicales en el CFCRL.
Será hasta entonces cuando los sindicatos deberán ajustarse a los procedimientos para demostrar que cuentan con el respaldo del 30% de la mayoría de los trabajadores para obtener una constancia de sindicato mayoritario que les habilite las negociaciones. Y para el 1 de mayo del año 2021 deberán estar inscritos todos los contratos colectivos y se contará con una plataforma electrónica de registro de todos los trabajadores para cotejo en los procesos laborales.
Y será hasta el año 2022 cuando entren en funciones los centros de conciliación y los tribunales laborales de los Estados, se proceda al traslado físico de los expedientes de las asociaciones sindicales al CFCRL. Mientras que hasta el año siguiente 2023 entrarán en función los centros de Conciliación y Tribunales Laborales federales y concluye el plazo para la revisión extraordinaria de los contratos colectivos de trabajo existentes y para que sean avalados por los trabajadores.
Es decir que tenemos un horizonte de cuatro años para la plena entrada en vigor de lo aprobado. Esta solución gradual ha encendido más inconformidades en sectores de la política de los Estados Unidos que en nuestro País.
Los vecinos consideran insuficiente el mecanismo establecido y pretenden presionar al gobierno de México para acelerar los mecanismos de aplicación. Sea como fuere, la situación presenta una contradicción en la aplicación de las normas, dado que por una parte ya estaría vigente el derecho de libre afiliación, y ratificación de los cambios a los contratos colectivos, conforme al artículo 400 bis de la Ley Federal del Trabajo recién reformada que establece la obligación de que la revisión contractual se someta a la aprobación de la mayoría de los trabajadores mediante voto directo, universal y secreto.
Con lo cual podría inferirse que a partir de ahora las revisiones de las condiciones de trabajo deben seguir este procedimiento.; y por la otra, habría el plazo de hasta 4 años, para el funcionamiento de las nuevas instituciones.
Ese espacio favorece el mantenimiento del estatus quo en los sindicatos y requiere soluciones políticas y legales para hacer efectivos los cambios en el corto plazo. Las presiones externas y la creciente actividad interna en los sindicatos serán claves para acelerar o no la aplicación efectiva de los cambios.

https://www.informador.mx/ideas/El-calendario-de-la-reforma-laboral-20190505-0003.html

Reforma laboral inicia la ruta de su implementación


Foto: GJV / RLPT
A finales de este año debe estar lista la ley orgánica del Centro Federal de Conciliación Sindical.
María Del Pilar Martínez
02 de mayo de 2019, 22:52                
A partir de ayer 2 de mayo, empezaron a correr los tiempos para la instrumentación de la reforma laboral, tal y como lo establece el Diario Oficial de la Federación (DOF) y que obliga al Ejecutivo a dar cumplimiento a la creación de un Centro de Conciliación y Registro Sindical, a admitir el registro de sindicatos y contratos; además de dar paso a los tribunales laborales.
Así, la ley orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) tendrá que estar lista el próximo 1 de noviembre del 2019, pues en el decreto se establece que debe hacerse en los seis meses siguientes de la promulgación.
En este periodo, deberán estar listos los cambios que las organizaciones sindicales tienen que realizar a su vida interna, a través de las modificaciones en sus estatutos para incluir el voto libre secreto y directo.
Mientras que el listado y soporte electrónico de expedientes de asociaciones sindicales al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral iniciará funciones el 1 de noviembre del 2020; pues el plazo marca seis meses antes de que entre en función el CFCRL.
También para el 2020 los sindicatos deben ajustarse al procedimiento de demostrar que tienen el respaldo de 30% de la mayoría de los trabajadores mediante voto directo, personal, libre y secreto, para obtener constancia de mayoría.
Respecto al CFCRL, en lo concerniente al registro de asociaciones sindicales y contratos colectivos de trabajo, tiene como plazo hasta el 1 de mayo del 2021, dos años siguientes a la promulgación de la reforma. En este mismo año, 2021, deberá crearse una plataforma informática en materia de seguridad social para que los tribunales puedan realizar consultas en cuanto los trabajadores registrados y cotejar los registros sindicales, para ello el Congreso dio dos años.
Posteriormente, en el 2022, se realizará el traslado físico de expedientes de las asociaciones sindicales al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Y en este mismo año, se tiene previsto que entren en función los centros de conciliación locales y tribunales locales, en un plazo de tres años.
Para el caso de la entrada en funciones del Centro de Conciliación y tribunales a nivel federal el plazo es de cuatro años, por lo que tendrán que estar listos y operando en mayo del 2023.
Revisión de contratos
Dado que, el objetivo de la nueva Ley Federal del Trabajo es terminar con los contratos de protección, los patrones están obligados a realizar una revisión extraordinaria para no extinguirlos y ésta deberá ser, por lo menos una vez, dentro de los cuatro años siguientes.
Al respecto, Germán de la Garza de Vecci, especialista laboral de Mowat, expuso que “son muchos los plazos que se establecieron en los artículos transitorios; cada acción tiene una modificación distinta, aunque todas se empatan al cumplimento en cuatro años. Se tiene que empezar a trabajar desde ya para evitar incumplimiento en cada uno de los plazos”.
Ruta de la Reforma Laboral
Noviembre del 2019

  • Creación de la ley orgánica del nuevo Centro de Conciliación y Registro Sindical
  • Cambios en la vida interna de los sindicatos, ya que deben modificar sus estatutos e incluir el voto libre, secreto y directo

Mayo del 2020

  • Soporte electrónico de expedientes de asociaciones sindicales
  • Los sindicatos deben ajustarse al procedimiento de demostrar que tienen el respaldo de 30% de la mayoría de los trabajadores a través del voto libre, secreto y directo

Mayo del 2021

  • Creación de la plataforma de Seguridad Social para que los tribunales puedan realizar consultas y cotejen el registro de trabajadores en los sindicatos

Mayo del 2022

  • Traslado físico de expedientes de las asociaciones sindicales al Centro de Conciliación y Registro Laboral
  • Entran en función los centros de Conciliación y Tribunales Laborales a nivel local

Mayo del 2023

  • Entran en función los centros de Conciliación y Tribunales Laborales a nivel federal
  • En ese año, concluye el plazo de tres años que tienen los patrones para realizar la revisión extraordinaria de los contratos colectivos de trabajo existentes y que sean avalados por todos los trabajadores

“Viene el mayor reto”
Observatorio Laboral iniciará trabajos posreforma
El Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral (OCRL) iniciará en los próximos días una segunda etapa de discusión y análisis sobre los temas que la reforma laboral no abordó, entre ellos, las formas tercerizadas del trabajo, Apartado B, seguridad social, igualdad de género, proceso individual, la reversión de la carga de la prueba, el pago de cuotas sindicales y la nueva ley de afores, etcétera.
“En el OCRL apostamos por que los trabajadores recuperen sus organizaciones” señaló Alfonso Bouzas, coordinador del OCRL.
A su vez, el magistrado Héctor Arturo Mercado señaló que el OCRL de manera paralela hará un seguimiento en la instrumentación que se debe dar a esta reforma con presupuesto adecuado e instituciones fortalecidas, bien construidas a partir del conocimiento que se tenga de la materia y no por el involucramiento de circunstancias ajenas que traban los procesos.
El coordinador del OCRL dijo que “el reto más importante es que los trabajadores tomen en sus manos la reforma y la pongan a trabajar”.
Explicó que se reunieron con el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, el morenista Napoleón Gómez Urrutia, y coincidieron  en que la promulgación de la reforma laboral es un paso adelante en términos de democracia sindical, de justicia laboral y del voto libre, directo y secreto.
“Es un paso adelante como lo fue la firma del Convenio 98 de la OIT, que fue el primer paso para romper con este sistema de contratos de protección patronal. Esta reforma es una continuidad junto con el Convenio 87 de la OIT de libertad de asociación”, comentó Gómez Urrutia. (María del Pilar Martínez)

pmartinez@eleconomista.com.mx
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Reforma-laboral-inicia-la-ruta-de-su-implementacion-20190502-0132.html

Se viven nuevos tiempos, habrá respeto por la autonomía sindical, afirma el presidente de México durante encuentro con dirigentes sindicales


Nueva reforma laboral es una demanda de los trabajadores: voto libre y secreto para elegir representantes
Fecha de publicación
01 de mayo de 2019 Categoría Comunicado

  • Actuaremos con mucho respeto a la autonomía sindical, ya no habrá injerencia del gobierno
  • Vayamos todos juntos a lograr la transformación de México con diálogo, sin confrontaciones

Ciudad de México, 1° de Mayo de 2019.- En México se construye una nueva relación de respeto, diálogo y libertad entre gobierno y trabajadores, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador al encabezar el encuentro con dirigentes sindicales con motivo del Día Internacional del Trabajo:
“Queremos llevar a cabo la transformación con la participación de todo el pueblo de México. Y desde luego que es muy importante que podamos contar con el apoyo del sector obrero”, expresó el mandatario desde Palacio Nacional.
Recordó que cada una de las tres grandes transformaciones del país se han acompañado con la elaboración de una Constitución, producto del amplio acuerdo entre todos los sectores.
“Si nosotros hablamos de llevar a cabo la Cuarta Transformación de la vida pública del país, correspondía plantear una nueva Constitución, pero resolvimos mejor llevar a cabo profundas reformas a la ley suprema.”
Por ello, destacó que desde el inicio de la presente administración se han concretado diversas modificaciones al marco legal gracias al apoyo de los cuerpos legislativos, como la ley que ahora tipifica la corrupción como delito grave, o aquella que elimina el fuero a las y los servidores públicos, especialmente al jefe del Ejecutivo federal, misma que se encuentra en su última fase de aprobación.
Igualmente, se refirió a la más reciente aprobación de la Guardia Nacional que hará posible la pacificación del país. Además, destacó la importancia de contar con un nuevo marco legal que responde a un país en transformación:
“Era una demanda de los trabajadores desde hace mucho tiempo. Voto directo, libre, secreto, para elegir a los representantes.”
Por ello, destacó que el Poder Ejecutivo estará a la altura con lo que la población exige, de tal forma que “vamos a actuar con mucho respeto a la autonomía sindical, porque es de ida y vuelta, no sólo es decirles a ustedes ‘democratícense’ y el gobierno va a estar dando indicaciones y a tener injerencia en la vida interna de los sindicatos o va a tener dirigentes favoritos. Ya no se va a actuar de esa manera.”
Subrayó que una característica de los nuevos tiempos es el cambio de mentalidad que se ha producido en el pueblo; “ya no al tutelaje, los trabajadores no son menores de edad”, por lo que exhortó:
“Vayamos todos juntos a lograr la transformación de México, a eso les convoco, a eso les llamo, a que juntos transformemos a nuestro querido México y que no se excluya a nadie, que no nos confrontemos, que dialoguemos, más cuando se trata de un sector, de una clase social, de la clase trabajadora.”
El presidente estuvo acompañado por Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social; Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM); Francisco Hernández Juárez, secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), así como integrantes del gabinete legal y ampliado.

https://www.gob.mx/presidencia/prensa/se-viven-nuevos-tiempos-habra-respeto-por-la-autonomia-sindical-afirma-el-presidente-de-mexico-durante-encuentro-con-dirigentes-sindicales

Rápida transición a nuevo modelo laboral: AMLO a sindicatos

La democracia sindical sólo se logrará si el gobierno genera las condiciones que aceleren los cambios requeridos, responden.
María Del Pilar Martínez Y Jorge Monroy
02 de mayo de 2019, 00:52
90501170.jpg_423392900.jpg
Líderes sindicales, abogados laborales y luchadores sociales se reunieron con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional para conmemorar el Día Internacional del Trabajo, esta vez sin ningún representante del sector patronal, y fue a los trabajadores a quienes el Ejecutivo llamó a terminar con la simulación, entrar en un proceso de democratización y realizar una rápida transición hacia el nuevo modelo laboral con la reforma que se promulgó este 1 de mayo.
En respuesta, los líderes gremiales dijeron al mandatario que no habrá democracia sindical si el gobierno no integra a los trabajadores en los cambios laborales y de gobierno que él promueve.
“Ustedes ayudaron mucho, porque era una demanda de los trabajadores desde hace mucho tiempo, el que se garantizara la democracia sindical, el que los trabajadores puedan elegir libremente a sus representantes. Voto directo, libre, secreto, para elegir a los representantes. Y el que el sector obrero haya apoyado esta iniciativa (de reforma laboral) es muy importante, es entender que se viven nuevos tiempos y que ya no se puede poner vino nuevo en botellas viejas”.
Pese a que se invitó a más de 100 líderes sindicales a la comida, hubo grandes ausencias, entre las que destacan los líderes de los ferrocarrileros, Víctor Flores, o el de los petroleros, Carlos Romero Deschamps.
Y tras destacar que es entendible que no asistan, López Obrador pidió a los dirigentes “ir juntos al cambio, porque ya está la ley, pero hace falta la aplicación. ¿Cómo se va a llevar a cabo el cambio de las juntas de conciliación y arbitraje a los tribunales?, ¿cómo va a constituirse este nuevo organismo del Poder Judicial para llevar a cabo la justicia laboral?, ¿cómo vamos a crear el organismo de conciliación, que hay que darle mucha importancia para no saturar al Poder Judicial?”.
Por su parte, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde, dijo que este 1 de mayo se da un paso significativo con el nacimiento un nuevo esquema laboral y “el hecho de tener liderazgos con legitimidad y representatividad directa abre la puerta a tener un diálogo social que sea realmente tomado en serio”.
“No peleemos por contratos”
Entre los asistentes estuvieron Carlos Aceves del Olmo, de la Confederación de Trabajadores de México; Francisco Hernández Juárez, presidente de la UNT; el senador Napoleón Gómez Urrutia en calidad de presidente y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros.
Aceves del Olmo reconoció que las organizaciones sindicales deben entrar en un nuevo proceso y terminar con costumbres para adaptarse estrictamente a la ley.
“En primer lugar, hago una invitación a todos los sindicatos de la tendencia que sean, del organismo al que pertenezcan, que haya unidad, porque si no hay unidad y perdemos el tiempo en líos entre sindicatos, no estamos ayudando al país como se necesita. Tenemos que hacer modificaciones seguramente a nuestros estatutos en algunos de los puntos que se aprobaron en la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. Y todo eso se hace con unidad. Es pérdida de tiempo seguir entre sindicatos teniendo guerras de demandas de titularidad, mejor hay que cuidar muy bien los derechos y los intereses de los trabajadores”.
Francisco Hernández Juárez dijo a López Obrador que no regatea el reconocimiento a su liderazgo social. Sin embargo, dijo que no habrá Cuarta Transformación, o ésta será muy difícil, en caso de que no se incluya a los trabajadores.
“Estoy convencido de que ese cambio, esa Cuarta Transformación será posible sólo si la sociedad está involucrada en este proceso de transformación, y decididamente y prioritariamente, el sindicalismo”.
Pidió al primer mandatario generar las condiciones, “para que pudiéramos sentarnos con las autoridades del trabajo, discutir una agenda que propicie y acelere los cambios que se requieren en el mundo del trabajo. Lo hacemos con la mejor voluntad de no perder esta oportunidad, porque no perdería sólo su gobierno, la perdería el país, y me parece que México no se lo merece”.
Ante ello, el presidente López Obrador ofreció llegar a acuerdos con los sindicatos para lograr la implementación de la reforma laboral.

empresas@eleconomista.mx
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Rapida-transicion-a-nuevo-modelo-laboral-AMLO-a-sindicatos-20190502-0023.html

Centrales obreras de Aguascalientes, atentas al avance de la reforma a la ley laboral

  • CROM y CTM aprueban propuesta de libertad sindical
  • CTM critica que no se tocará el outsourcing

 
Centrales obreras en Aguascalientes se mantienen alertas respecto a las reformas a la Ley Laboral que aprobó la Cámara de Diputados. Mientras que la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) acusa que las propuestas se encaminan a brindar más facilidades a las empresas extranjeras, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) lamenta que eliminar el outsourcing no haya sido uno de los temas de esta legislación.
El dirigente de la CROM, Jesús Enrique Ramírez Pérez, explicó que en el país se realiza un análisis de la reforma y cuyos resultados esperan para darlos a conocer antes de que se avale en el Senado de la República, aunque dijo no percibir grandes cambios al momento, sino hasta que desaparezcan las juntas de conciliación y arbitraje como se conocen actualmente, para tener entonces que tratar determinadas problemáticas en la Ciudad de México.
En una revisión superficial, el líder cromista consideró que esta reforma ofrece muchas facilidades para las empresas extranjeras, con leyes a modo para que se animen a invertir en México, aunque no tanto para que los derechos de los trabajadores vayan en progresión.
Ramírez Pérez celebró que los trabajadores podrán definir a sus dirigentes a través del voto directo y secreto ya que abona a la democracia sindical, pues aseguró que el manifestarse a mano alzada es un mecanismo que desapareció hace mucho por miedo a las represalias; además se da la oportunidad a las organizaciones sindicales de reivindicar una imagen demeritada, y para ello habrán de realizar un buen trabajo para convencer a los obreros sobre la conveniencia de estar sindicalizados.
El líder de la CTM, Alfredo González González, festejó que la Ley Laboral cierra las puertas a los seudosindicatos que a últimas fechas comenzaron a proliferar sin tener una verdadera representación de los trabajadores y se dedicaban a chantajear a algunos empresarios a través de supuestos emplazamientos a huelga: “El hecho de que ahora se le dará certidumbre a los líderes a través de la confirmación de la personalidad jurídica de los sindicatos a través del voto directo, secreto y personal es algo positivo, aunque nuestras elecciones ya se desarrollaban con el voto secreto”.
Alfredo González dijo esperar mayor apertura para que pase la Ley Laboral en el Senado, pero con algunos cambios, como el hecho de que la renovación de la personalidad jurídica deba realizarse cada seis meses, en este caso pedirían que se extienda el periodo a un año, ya que se entorpece la buena marcha de las empresas al realizar elecciones semestralmente. Esta y otras propuestas llegarán Senado de la República a través de Carlos Aceves del Olmo, senador del PRI y dirigente nacional de la CTM.
El dirigente cetemista señaló como lamentable que no se tratara el tema de lo que llama el “mal outsourcing”, como aquellas empresas que contratan a otras empresas para que realicen el mismo trabajo de producción de sus trabajadores, en la misma línea, pero con salarios menores y sin las mismas prestaciones: “Esa es la que se tiene que acabar, creo que es muy dañino, ya lo experimentamos, eso genera un malestar al interno de la empresa, un mal ambiente laboral, además de desigualdad social”.
Expuso que si bien en el aspecto netamente laboral esta ley no presenta grandes mejoras en las prestaciones como aguinaldos, fondos de ahorro, sí abona en cuanto a la libertad de sindicalizarse el cual consideró una avance importante, aunque se pudo hacer más propuestas encaminadas a mejorar el nivel de vida de la clase trabajadora del país.

http://www.lja.mx/2019/04/centrales-obreras-atentas-al-avance-de-la-reforma-de-la-ley-laboral/