Los trabajadores construyen democracia

Imagen: El Economista.

En México las cosas cambiaron. Y cambiaron para bien. Y si no lo quieren creer, pregúntenles a los millones de trabajadores que han tenido que esperar muchos años, muchos sexenios, para que los voltearan a ver.

Y es que, gracias al presidente Andrés Manuel López Obrador, a los trabajadores se les está reconociendo su lugar como pieza clave de la economía y como actores principales dentro de la escena política.

Han sido muchos años de lucha para que nuestra voz sea escuchada; pero ya entendimos que la unión hace la fuerza, que juntos debemos llevar nuestras demandas a los que toman decisiones sobre nuestros ingresos, nuestra seguridad social, la educación de nuestros hijos y la calidad de la atención médica.

El presidente nos entiende bien porque él también ha luchado, se ha organizado y se ha movilizado hasta lograr la máxima posición política del país. Asimismo, los trabajadores tenemos la prerrogativa de agruparnos e integrar las organizaciones que nos ayuden a mejorar nuestras vidas y la de nuestras familias; es un derecho consagrado en la Organización Internacional del Trabajo y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los Murales de la industria de Detroit (1932-1933), Diego Rivera, Detroit Institute of Arts (horizontal.mx).

El resultado de todo ello es que hoy los trabajadores entendemos que, para continuar mejorando nuestro bienestar, es importante que participemos y entendamos más de la política de nuestro país. De hecho, lo hacemos día a día desde nuestros empleos, al defender a compañeros de injusticias, al elegir libremente a nuestros dirigentes y al negociar nuestras condiciones en contratos colectivos –o individuales– de trabajo.

Hoy preferimos dialogar, reclamar y hasta litigar, si es necesario, por defender nuestros derechos, pues sabemos que la clase trabajadora debe continuar la lucha por aportar a la conformación de un país más justo, más incluyente y próspero.

La Reforma Laboral garantiza que los trabajadores puedan ejercer –libremente– su derecho a la asociación y a cambiar de líderes si no se sienten bien representados; por ello creo firmemente que la modernización de los sindicatos los convierte en factor de cambio legítimo para lograr avances sociales que beneficien, no sólo a la clase trabajadora, sino a la población en general, y a los factores de la producción en lo particular.

Sacar adelante al país pasa por la participación social, por una comunidad informada y participativa. Sacar adelante la economía también requiere que los factores de la producción estén alineados en torno a la productividad; y ello, imperativamente, requiere de una clase trabajadora activa, que colabore en la construcción de políticas públicas que beneficien a todos, no a unos cuantos, como era en el pasado.

Por: Pedro Haces Barba. 04/11/2020

Fuente: https://elsemanario.com/opinion/los-trabajadores-construyen-democracia-pedro-haces-barba/

Sistema de pensiones aún con oportunidad en inserción laboral de las mujeres: Yorio

Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda (Ariana Pérez)

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio aseguró que la coyuntura generada por la pandemia de covid-19 ha acelerado los retos que mantenían los sistemas de ahorro para el retiro en América Latina y que, en particular en México, ha dejado al descubierto las oportunidades que tiene el sistema para incluir a las mujeres al mercado laboral con un mejor salario y como resultado una mayor pensión.

Durante la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo 2020, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (CAF), el funcionario indicó que otros factores importantes que presionan al sistema son el envejecimiento de la población, mismo que se ha acelerado en los últimos años, y la desaparición de millones de empleos formales que ha dejado la crisis económica generada por el covid-19, lo que ha causado un aumento en la informalidad.

“El covid-19 está acelerando muchos de los retos que ya habíamos identificado con la digitalización, al mismo tiempo estamos viviendo con una población que está envejeciendo y viendo retos muy importantes en términos de equidad de género dentro de los sistemas de pensiones. La región latinoamericana tiene áreas de oportunidad muy importantes en cuanto a la inserción laboral de las mujeres y la remuneración que se les otorga”, dijo Yorio González.

Agregó que el país ha puesto en marcha una reforma al sistema de pensiones, que fue enviada a la cámara de diputados en septiembre pasado. La reforma se basará en tres ejes principales: reducir las semanas de cotización de mil 250 a 750, aumentar las aportaciones de manera gradual desde 6.5 a 15 por ciento y elevar la Pensión Mínima Garantizada. Gabriel Yorio indicó que aún existen oportunidades que mejorar dentro de esta reforma, «sin embargo, tenemos retos muy importantes al tener un sistema fragmentado, pero tenemos que ir paso a paso”.

Recientemente la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) indicó que la equidad de género es un punto medular en el Sistema para el Retiro (SAR), ya que el itinerario laboral entre hombres y mujeres es diferente. Y es que las mujeres que trabajan en la formalidad, requieren interrumpir su vida laboral por el cuidado de los hijos, por lo que son más vulnerables que los hombres a tener una pensión menor.

Excesiva informalidad pone en aprietos al sistema de pensiones

De acuerdo con el reporte que estudia al sistema de pensiones en la temporalidad actual señala que, en América Latina, un elemento importante es que los países de la región suelen tener niveles de informalidad excesivos, pero la crisis económica por el coronavirus puede inclusive empeorar las cosas generado una pérdida importante del empleo formal.

Explicó que la informalidad reduce la fracción de contribuyentes en relación a los dependientes y dificulta el diseño de los programas de protección social reduciendo el ingreso a los sistemas contributivos, ya que, de acuerdo con las trayectorias laborales, los trabajadores aportan por poco tiempo, el 34 por ciento aporta menos de un cuarto de su vida laboral.

Así, el cambio tecnológico y automatización genera también la pérdida del empleo, cuando se trata de labores que pueden ser sustituidas por maquinaria o equipo tecnológico.

A pesar de ser aún incipiente este proceso, de acuerdo con el CAF en la región el 40 por ciento de los empleos son vulnerables al tratarse de trabajadores con menos nivel educativo, por lo que los países deben generar políticas de reinserción laboral.

Por: Karen Guzman. 03/11/2020

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/sistema-pensiones-oportunidad-insercion-laboral-mujeres

Este mes entra en vigor la Reforma Laboral

Juanita Olivo / El Sol de San Luis

Se resolverán predominantemente en modalidad oral, los conflictos laborales que lleguen al Poder Judicial.

Este mes entra en vigor la reforma laboral, mediante la cual, los trabajadores y patrones que entren en conflicto, deberán asistir al Centro de Conciliación correspondiente para solicitar el inicio del procedimiento de conciliación, en caso de no llegar a un acuerdo, podrán recurrir a tribunales.

De esta manera, los nuevos juicios que se generen en su momento, deberán ser resueltos por el Poder Judicial local o federal, según corresponda de acuerdo a las reglas de competencia laboral.

Es así que el Poder Judicial del Estado se prepara para la entrada en vigencia del nuevo sistema de justicia laboral, en la cual le corresponde poner en operación tribunales especializados en esta materia a partir de noviembre; las y los jueces presidirán los juicios en modalidad predominantemente oral.

El derecho laboral había tenido pocas reformas en la historia de nuestro país, sin embargo en mayo del 2019 se publicó el decreto que reformó alrededor de 500 artículos de la Ley Federal del Trabajo, en su mayoría referentes a fortalecer la democracia y rendición de cuentas en los sindicatos y la justicia laboral, así como requisitos adicionales que deben contener los contratos individuales de trabajo.

Mayra Tristán | El Sol de San Luis 04/11/2020

Fuente: https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/este-mes-entra-en-vigor-la-reforma-laboral-5973224.html

Covid-19 arrasó con el empleo de trabajadoras del hogar mexicanas en EU

Al menos 93% de las trabajadoras del hogar en Estados Unidos con origen en países latinoamericanos como México perdió su empleo en los primeros meses de la pandemia de covid-19. Una investigación de la Alianza Nacional de Trabajadoras Domésticas (NDWA, por sus siglas en inglés) indica que este sector ha padecido “una pérdida rápida y sostenida” de sus fuentes de ingresos.

Desde marzo, cuando también en aquel país recrudecieron los contagios, la NDWA inició una encuesta y un seguimiento semanal a al menos 20,000 limpiadoras, niñeras y trabajadoras de cuidado que hablan español. La gran mayoría son mujeres migrantes e indocumentadas.

A estas alturas de la pandemia, cerca del 40% sigue en el desempleo. En junio pasado la Organización Internacional del Trabajo estimó que, a nivel mundial, unas 55 millones de personas que se dedican a esta actividad estarían en un paro involuntario. Es decir, alrededor del 75% de la fuerza laboral de este sector.

En México, de las más de 2.4 millones de trabajadoras del hogar que tenían un empleo, sólo 1.6 millones de ellas pudo conservarlo en los meses de la Jornada Nacional de Sana Distancia, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata de la mayor desocupación que han tenido en este país.

La investigación de la alianza indica que la crisis las ha dejado en una grave inseguridad alimentaria y de vivienda en Estados Unidos. Debido a la falta de ingresos laborales, actualmente 64% no está segura de poder comprar comida en las siguientes dos semanas. Y “durante seis meses consecutivos” la mitad de ellas no pudo pagar el alquiler de su casa.

Menos trabajo y salarios más bajos

En Estados Unidos estas trabajadoras “representan una variedad de identidades raciales, étnicas, lingüísticas, de estatus migratorio y de países de origen”. La investigación de la NDWA se enfocó en quienes hablan español.

Atendieron a la encuesta mujeres que laboran en los 50 estados de la Unión Americana. El 72% se dedica principalmente a la limpieza de hogares, 28% son niñeras, 17% cuida de gente mayor y 11 a personas con discapacidad.

Según el Instituto de Política Económica estadounidense, 62% de las mujeres de origen latinoamericano se dedica al trabajo del hogar. El 51% de ellas son migrantes sin el estatus de ciudadanía.

El reporte de la NDWA muestra que 75% de las afectadas no recibió ningún pago por el término de la relación laboral. Incluso a la mitad de ellas ni siquiera las volvieron a contactar.

El trabajo del hogar en Estados Unidos, como México y otros países, es altamente feminizado, discriminado y con bajos salarios, apunta el informe. Otro de los aspectos que revela es que 9 de cada 10 son madres de niñas y niños en edad escolar. El 76% de quienes respondieron la encuesta dijo que su salario es la principal fuente de ingresos en su hogar.

Pero tal como lo ha señalado la OIT, no sólo el desempleo, sino la disminución de horas laborales las ha afectado. En septiembre pasado todavía 36% no había trabajado ni una hora desde marzo. Antes de la pandemia sólo 9% estaba en esa situación.

Sólo 2% ha podido laborar de 31 a 40 horas por semana en estos meses. Antes de la covid-19 el 33% alcanzaba a cubrir esas horas y, por lo tanto, tener mejores ingresos.

Encima, los salarios por hora han disminuido. Antes del nuevo coronavirus, a 16% le pagaban hasta 9 dólares por hora. Actualmente, 35% cobra esa cantidad.

Luz para las trabajadoras del hogar

Desafortunadamente, la gran mayoría de las encuestadas, 86%, no solicitó el seguro de desempleo. Su estatus migratorio pudo haber influido, no precisamente para que se los negaran, sino para que creyeran que no reunirían los requisitos para que les fuera otorgado. El 58% de quienes no lo pidieron pensó esto.

El 42% no gestionó este apoyo federal porque no sabía de su existencia o porque no entendía cómo tramitarlo. Y de entre quienes sí lo solicitaron, sólo 32% recibió un cheque de 1,200 dólares como parte del programa de ayuda a personas sin empleo.

De acuerdo con esta organización, la mitad de las trabajadoras no tiene acceso a la atención médica, en un país en el que no existen instituciones públicas del sector salud.

“Esperamos que este informe ayude a sacar a la luz la urgencia de convertir los trabajos domésticos en buenos trabajos”, señala la Alianza Nacional de Trabajadoras Domésticas de Estados Unidos.

Esta población necesita de políticas públicas que les garantice pagos justos, días de incapacidad pagados, licencias de maternidad sin descuento a su salario y seguro de salud, agrega. Pero también, que “se les ofrezca un camino hacia la ciudadanía”.

Por Factor Capital Humano

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/23927/covid-19-arraso-con-el-empleo-de-trabajadoras-del-hogar-mexicanas-en-eu

Aumentan despidos en Gas 1 por creación de sindicato independiente

Trabajadores piden intervención de autoridad laboral.

A diez asciende el número de trabajadores que han sido despedidos por la empresa Gas Uno, instalada en el parque industrial Finsa, luego que comenzó la conformación de un sindicato independiente.

En entrevista, Serafín Serrano Cueto, explicó que, tras presentar la solicitud de registro de la nueva representación sindical ante la junta de Conciliación y Arbitraje, el pasado mes de octubre, la empresa determinó la baja de tres trabajadores involucrados en el proceso, con el argumento de “bajo rendimiento”; este mes otros siete empleados fueron despedido sin otorgarles liquidaciones conforme a lo que establece la ley.

Refirió que los trabajadores de la gasera decidieron crear una representación independiente ante la falta de apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de Servicios y Transporte en General, Similares y Conexos, que está adherido a la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Explicó que los trabajadores de la planta Puebla y de Tecamachalco, decidieron desde hace año y medio desafiliarse de la organización cetemista y realizaron asambleas para constituirse como asociación sindical a fin de administrar su propio contrato colectivo, lo cual fue avalado por inspectores de la Secretaría del Trabajo estatal.

“Ya metimos la documentación necesaria ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje para constituirnos como sindicato independiente. A razón de este movimiento, comenzamos a ser despedidos de la empresa. El sindicato que según nos representa nunca nos apoya, ni nos explica los motivos de esta situación sin la liquidación correspondiente”, señaló.

Consideró que existe contubernio entre la empresa y la organización cetemista para frenar el registro de la asociación independiente, pues la Junta Local ha postergado la atención a la solicitud que presentaron los trabajadores.

Serrano Cueto señaló que este miércoles, el grupo de afectados sostendría una mesa de diálogo con la parte patronal y el titular de la Secretaría del Trabajo, Abelardo Cuéllar, con el objetivo de lograr la reinstalación en sus puestos de trabajo y se reconozca el proceso de una nueva asociación sindical.

Sin embargo, representantes de la empresa cancelaron su asistencia bajo el argumento que dieron positivo a covid-19.

Los afectados dijeron que, ante la falta de respuesta a sus demandas, buscarán la intervención de las autoridades laborales a nivel federal por los despidos que efectúa la parte patronal, los cuales, calificaron como injustificados.

Por Verónica López 03/11/20

Fuente: https://www.milenio.com/politica/comunidad/aumentan-despidos-gas-1-creacion-sindicato-independiente

Aprueban reformas para impulsar la igualdad laboral en Q. Roo

Chetumal, Quintana Roo. – Para garantizar la participación de las mujeres en el ámbito laboral en un contexto de igualdad y sin discriminación, la XVI Legislatura del Estado de Quintana Roo aprobó reformas a diversos ordenamientos locales para que sus oportunidades de contratación y promoción estén en igualdad con los hombres.

En la sesión ordinaria número 20, presidida por el diputado Eduardo Martínez Arcila, las diputadas y diputados del Congreso del Estado avalaron el dictamen con minuta de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley para Prevenir, Atender y Eliminar la Discriminación, la Ley de Desarrollo Económico y Competitividad, la Ley de los Municipios y la Ley del Instituto Quintanarroense de la Mujer, todas del estado de Quintana Roo.

Se trata de una reforma impulsada por la diputada Linda Saray Cobos Castro, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural y Pesquero e integrante del grupo legislativo de MORENA, así como de diputados de legislaturas anteriores, la cual instaura el principio de la paridad genérica en la conformación de la planta laboral de la administración pública estatal y municipal.

También se busca promover el trabajo en condiciones de dignidad para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, así como promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el uso y aprovechamiento de los derechos reales de propiedad, así como el uso, goce y disfrute de su tierra, su participación en el desarrollo rural y sus beneficios; entre otras disposiciones.

En la misma sesión, el Pleno Legislativo aprobó declarar el día 14 de noviembre de 1902 como fecha oficial de la fundación de “la Ciudad de Playa del Carmen”, además decretó instituir el 14 de noviembre de cada año como el “Día de la fundación de la Ciudad de Playa del Carmen”.

La diputada Cristina Torres Gómez, presidenta de la Comisión de Planeación y Desarrollo Económico, expuso que este decreto hace justicia a los fundadores de la ciudad de Playa del Carmen y permite construir la historia de la ciudad, que hoy es uno de los destinos turísticos más importante de México y el mundo.

Además, el Congreso del Estado emitió un exhorto a los municipios de la entidad, a los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Secretaría de Turismo, para que, en el ámbito de su competencia, tomen las medidas necesarias a fin de garantizar el derecho al libre acceso y tránsito de las personas a las playas, zonas costeras, cauces de las corrientes, lagos, lagunas, esteros, riberas y bahías del Estado de Quintana Roo.

Por otra parte, la XVI Legislatura tomó la protesta de las ciudadanas Elsa Miriam Cortés Franco y Melissa Bugarini Calleros, así como al ciudadano David Armando Argüelles González, como integrantes de la Comisión de Selección que nombrará al Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de Quintana Roo.

En cuanto a las iniciativas presentadas en la sesión ordinaria, el Pleno Legislativo dio lectura a una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 825 Bis, 825 Quater y 829 fracción I del Código Civil para el Estado de Quintana Roo; presentada por la diputada Ana Ellamín Pamplona Ramírez y el diputado Hernán Villatoro Barrios, ambos del grupo legislativo del PT.

En tribuna, la legisladora expresó que la propuesta busca ser incluyentes con la diversidad sexual en la definición del concubinato considerando el término “personas” en lugar de usar un lenguaje discriminatorio al señalar expresamente “la concubina” o “el concubinario”.

También se turnó a comisiones una iniciativa de reforma al Código Civil presentada por la diputada Paula Pech Vázquez, del grupo legislativo de MORENA, para contemplar que la figura jurídica del concubinato este compuesta por dos personas del mismo sexo, ello en materia de protección a grupos vulnerables y la lucha en contra de la discriminación a la diversidad sexual.

Fuente: https://www.cancunmio.com/37167821-aprueban-reformas-para-impulsar-la-igualdad-laboral-en-q-roo/