Contratos colectivos de trabajo no legitimados dejan de tener vida jurídica

El sindicato debe solicitar una constancia de representatividad ante el CFCRL que acreditará la autenticidad de las firmas del 30% de los trabajadores.

El hecho de no tener legitimado un contrato colectivo de trabajo no significa la pérdida de derechos para los trabajadores, sino que pasan a contratos individuales, aseguró la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján.

En la mesa de trabajo remota con sectores obrero, patronal y autoridades laborales de Guerrero, Morelos, Estado de México y Querétaro, comentó además que sí durante el procedimiento de legitimación del contrato colectivo la mayoría de los trabajadores no están de acuerdo con su contenido, éste deja de tener vida jurídica; pero todos los derechos que se tienen se respetarán a través de contratos individuales.

Explicó que el sindicato que era titular del contrato rechazado por la mayoría de los agremiados, podrá firmar uno nuevo siempre y cuando siga las reglas del nuevo modelo laboral, por lo que tendrá que acreditar ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), que al menos el 30% de los trabajadores está de acuerdo con que los represente.

Comentó que el sindicato debe solicitar una constancia de representatividad ante el CFCRL que acreditará la autenticidad de las firmas del 30% de los trabajadores que dijeron estar de acuerdo y hará un llamado para saber si existe otra organización que tenga esta o mayor representación.

Y en caso de que se presente más de una solicitud, el CFCRL, organizará una consulta a los trabajadores para determinar qué sindicato cuenta con el respaldo de la mayoría, ya que únicamente una organización sindical puede obtener la constancia de representatividad.

Destacó, la secretaria del Trabajo, que, para dar continuidad al trabajo de legitimación de contratos, a partir del 1 de mayo deja de estar en la STPS y pasa a la jurisdicción del CFCRL, por lo que se realizarán convenios entre ambas organizaciones y con las secretarías del trabajo u homólogas de los Estados, para que los inspectores de todas las instancias, federales y locales, participen de este proceso.

La intención es tener la capacidad de atender todos los requerimientos de legitimación, proceso al que invitó a preparar y llevar a cabo de una vez. Para ello, se deben tomar en consideración cuatro aspectos:

Coordinarse con el empleador, planear con antelación, implementar un protocolo sanitario y coordinarse con la Unidad de Enlace para la Reforma Laboral de la STPS.

Participaron en esta reunión de trabajo el director general del CFCRL, Alfredo Domínguez Marrufo; el titular de la Unidad de Trabajo Digno. Alejandro Salafranca Vázquez y el director de la Unidad para la Implementación de la Reforma Laboral, Esteban Martínez Mejía.

Por: Bertha Becerra / El Sol de México 25/03/2021

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/contratos-colectivos-de-trabajo-no-legitimados-dejan-de-tener-vida-juridica-6520837.html

EU y México se comprometen a reforzar vínculo agrícola

Estados Unidos y México se comprometieron a reformar sus vínculos especialmente en el sector agrícola, informó este martes la Oficina del Representante Comercial estadounidense (USTR).

Estados Unidos y México se comprometieron a reformar sus vínculos especialmente en el sector agrícola, informó este martes la Oficina del Representante Comercial estadounidense (USTR).

«La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, se reunió hoy de forma virtual con la secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier», anunció el USTR en un comunicado.Ambas partes discutieron la implementación del acuerdo comercial T-MEC y se comprometieron a la aplicación de las prioridades compartidas, incluyendo una «aplicación plena de la reforma laboral en México», indicó la delegación estadounidense.

El gobierno del expresidente Donald Trump denunció el antiguo TLCAN, al que responsabilizó de deslocalizaciones. Tai destacó las ventajas mutuas de «un comercio bilateral robusto en materia agrícola».

Por: AFP El Economista 25/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/EU-y-Mexico-se-comprometen-a-reforzar-vinculo-agricola-20210324-0006.html

En legitimación de CCT los patrones tienen que dar la cara: STPS

En virtud de que a partir del mayo de este año el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) asumirá las funciones de Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo, el director general de este organismo, Alfredo Domínguez Marrufo, pidió a empleadores sumarse al cambio de cultura laboral para garantizar los principios de certeza y representatividad en las negociaciones de contratos colectivos de trabajo.

Afirmó que las consultas a la base trabajadora para avalar las negociaciones de contratos entre comisiones revisoras y empleadores, servirán para que las empresas expliquen en qué términos se llegó a esa negociación, para que digan cuál es su situación financiera, de mercado y sus niveles de utilidades, de tal manera que los trabajadores tomen una decisión informada.

“Estamos convencidos de que los trabajadores no son suicidas y tampoco van a atentar en contra de su propia fuente de empleo; pero todos tenemos que ayudar para que tomen una decisión informada, si no hay un sindicato representativo difícilmente se llegarán a acuerdos, por eso pensamos que la clave es la información y sensibilización», enfatizó.

Durante una sesión remota que sostuvo con miembros de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE), comentó que los nuevos procesos de consulta no afectan la productividad de las empresas ni desestabilizan a las organizaciones sindicales.

«El que un acuerdo de las comisiones revisoras pase a una votación de los trabajadores de manera personal, libre, directa y secreta, es un requisito que establece la Ley Federal del Trabajo y es parte de los compromisos que México asumió con sus socios comerciales en el T-MEC», abundó.

Durante su exposición Funcionamiento y Retos del CFCRL, Domínguez Marrufo expresó que el inició de funciones comenzó en noviembre de 2020 en ocho estados del país, “no estamos inventando el hilo negro porque cumplir con los principios de certeza en las negociaciones colectivas y garantizar los principios de representatividad en las organizaciones sindicales y sus directivas, son demandas de varios años”.

Como Centro, agregó, vigilamos que los trabajadores puedan participar y organizarse no tan solo en sus organizaciones sindicales, sino en los procesos de negociación colectiva, «eso nos parece que puede ayudar para que la productividad y competitividad de cada una de las empresas, que pueda dinamizarse, no solo es un cambio de leyes o disposiciones constitucionales, es el cambio de una cultura y requerimos de la voluntad de todas y todos».

En ese sentido, destacó que el Centro ofrece toda la asesoría para que los Sindicatos usen las plataformas que permiten realizar los trámites registrales en materia sindical, para ello se encuentra disponible el sitio: https://registro.centrolaboral.gob.mx/   

Se refirió también a los procedimientos de conciliación que ofrece el CFCRL entre empleador y trabajador. La apuesta, comentó, es instrumentar herramientas eficientes y que agotemos todos los medios posibles para acercarlos, la idea es despresurizar los tribunales.

«Esto es una forma de pacificar el país, es una tendencia a nivel mundial de que agotemos todos los medios alternativos de resolver conflictos en materia laboral».

El director general del CFCRL destacó las nuevas obligaciones de los empleadores como parte del Nuevo Modelo Laboral: entregar a sus trabajadores un ejemplar impreso del CCT o su revisión cuando sea depositado ante el Centro, así como para la legitimación de un contrato colectivo.

También fijar y difundir la convocatoria que le solicite el sindicato o, en su caso, el CFCRL, en consultas para la solicitud de Constancia de Representatividad y la ratificación de acuerdos negociados, además de difundir la convocatoria que le solicite el sindicato o el Centro, en consultas para la solicitud de Constancia de Representatividad y la ratificación de acuerdos negociados, finalizó.

Por: Arturo Rivero 25/03/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/25379/en-legitimacion-de-cct-los-patrones-tienen-que-dar-la-cara-stps

Impulsan Poder Judicial de Puebla y Secretaría del Trabajo capacitación y actualización en Reforma Laboral

El Presidente Héctor Sánchez y el Secretario Abelardo Cuéllar firmaron un convenio para la impartición de un diplomado en Conciliación y Medidas Alternativas de Solución de Conflictos

Puebla, Pue.- Como parte de la implementación de la Reforma Laboral en Puebla, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Héctor Sánchez, y el Secretario del Trabajo en el Estado, Abelardo Cuéllar, firmaron un convenio de colaboración para impartir el Diplomado en Conciliación y Medidas Alternativas de Solución de Conflictos dentro del Nuevo Modelo de Justicia Laboral. 

La ejecución del convenio quedó a cargo de la Magistrada María Belinda Aguilar Díaz, directora del Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Estado de Puebla, donde se impartirá el Diplomado con el objetivo de que abogados y población en general conozcan el proceso de conciliación prejudicial. 

Durante la firma del convenio, el Presidente Héctor Sánchez y el Secretario Abelardo Cuéllar reiteraron la coordinación entre los Poderes Judicial y Ejecutivo para la implementación de la Reforma Laboral en Puebla, impulsando los mecanismos de conciliación para solucionar los conflictos y garantizar un sistema de justicia laboral eficiente en el estado. 

La impartición del Diplomado tiene como objetivo capacitar y actualizar a la comunidad jurídica e interesados en carreras afines del derecho a obtener los conocimientos sobre los procedimientos, obligaciones y responsabilidades de la Conciliación Laboral y Medios Alternativos de Solución de Conflictos y que quienes egresen apliquen los conocimientos en el desempeño diario, además de lograr que el alumnado identifique los procesos del Nuevo Modelo de Justicia Laboral, brindándoles herramientas y habilidades para su ejercicio.

Por: Contraparte 24/03/2021

Fuente: https://contraparte.mx/lo-oficial/46768-impulsan-poder-judicial-de-puebla-y-secretar%C3%ADa-del-trabajo-del-estado-capacitaci%C3%B3n-y-actualizaci%C3%B3n-en-reforma-laboral.html

Trabajadoras mexicanas denuncian a EU en el marco del T-MEC

Dicho país incumple los compromisos del Capítulo 23, al permitir la discriminación contra las mujeres en la contratación en el programa de visas H2, también al tolerar la “violencia sexual generalizada”, destacó el Centro del Derechos del Migrante en su petición de queja ante la STPS.

“Esta lucha es también por las mujeres que no hablan porque tienen miedo”, dijo Adareli Ponce Hernández subiendo el mentón en cada frase. Ella y Maritza Pérez Ovando, dos mujeres trabajadoras migrantes, son las primeras en presentar una petición de queja formal contra Estados Unidos bajo las reglas del Tratado entre México, ese país y Canadá (T-MEC).

Estados Unidos incumple los compromisos del Capítulo 23 del T-MEC, al permitir la discriminación contra las mujeres en la contratación en el programa de visas H2, señala su petición de queja dada a conocer en conferencia de prensa en línea. También al tolerar la “violencia sexual generalizada”, limitar el acceso a servicios legales gratuitos y “al no monitorear, investigar y hacer cumplir las leyes laborales”.

Es un momento histórico, destacó Rachel Micah-Jones, directora ejecutiva del Centro de Derechos del Migrante (CDM), organización firmante de la solicitud. La petición se presentó ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Actualmente existen dos tipos de visas H2: las H-2A, para trabajo temporal agrícola, y las visas H-2B, para empleos temporales no agrícolas. Estas segundas proveen de salarios y prestaciones menores y son las que les otorgan a las mujeres. En 2019, el 92% de las visas H-2A que concedió el gobierno estadounidense fue para hombres y 3% a mujeres.

Las diferencias

Con este programa, empleadores en Estados Unidos pueden solicitar autorización al Departamento del Trabajo para contratar a personas extranjeras. Los permisos son temporales y para laborar únicamente en la compañía quien ofrece la vacante.

De esta manera, el estatus migratorio de esas personas depende de su trabajo. En ese sentido, “eres efectivamente un esclavo, no un trabajador”, señaló en entrevista Ben Davis, director de asuntos internacionales del sindicato United Workers. Este esquema afecta a hombres y mujeres, pero hay un impacto diferenciado, apuntó en la conferencia Rachel Micah-Jones. Los empleos bajo la visa H-2B no cuentan con prestaciones de vivienda gratuita. Quienes laboran con ese permiso no tienen acceso a servicios legales gratuitos.

Existen dos mecanismos para presentar una queja laboral bajo el T-MEC. Uno de ellos es el de respuesta rápida. Éste se aplica directamente a las empresas. El otro es bajo el cual se ha presentado este caso, y funciona así: Las personas afectadas presentan una solicitud de queja ante la STPS; la autoridad lo revisa y acepta la petición. Junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) “convoca a su contraparte estadounidense a consultas para tratar de resolverlo”, explica Ben Davis. Las afectadas o la STPS pueden solicitar la intervención de un panel de personas expertas y externas. Este mecanismo “es más de conciliación que de sanción”. Busca la elaboración de política pública, no se señala a una empresa, sino al Estado, según Olga Hernández, del CDM.

blanca.juarez@eleconomista.mx

Por: Blanca Juarez 24/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Trabajadoras-mexicanas-denuncian-a-EU-en-el-marco-del-T-MEC-20210324-0014.html

Buscan prohibir por Ley despidos en medio de contingencias sanitarias

Para evitar despidos en medio de una contingencia sanitaria como ha sucedido en México durante la vigencia de la pandemia de Covid-19, Senadores de la República buscan adicional un artículo 47 bis a la Ley Federal del Trabajo y Previsión Social para que en caso de una emergencia de este tipo se prohiban recortes de personal en las empresas.

» Se plantea adicionar un artículo 47 bis (a la Ley Federal del Trabajo) para que, en caso, de declaratoria de contingencia o emergencia sanitarias, los empleadores no puedan rescindir el contrato individual de trabajo», se destaca. 

En la iniciativa se agrega que el periodo en el que los despidos quedarán congelados  tan pronto se declara la emergencia o contingencia y culmina 90 días naturales posteriores a que se haya declarado su finalización.

«Cualquier despido que ocurra en el periodo de emergencia será considerado nulo y deberá proceder la inmediata restitución de la o el trabajador en su puesto de trabajo», se apunta. 

Debido a la situación que se vive derivada del Covid-19, muchos patrones han comenzado con el despido generalizado de sus trabajadores.

Esto, particularmente se puede observar en las grandes empresas; las cuales han optado por recortar el ingreso familiar de millones de hogares mexicanos para poder otorgarles, en cambio, resultados financieros a sus inversionistas, se argumenta en la propuesta que esta en manos de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de la República. 

Por: Arturo Rivero 23/03/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/25370/buscan-prohibir-por-ley-despidos-en-medio-de-contingencias-sanitarias

FTT-CTM, única central obrera en legitimar sus contratos colectivos: Alcalde Luján

La transparencia, la igualdad de género y la democracia sindical rigen su vida interna.

Durante su gira de trabajo que realizó la Mtra. Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en reunión con los representantes del sector obrero y empresarial de la entidad y en presencia del Gobernador del Estado Marco Antonio Mena, dio a conocer los avances que la entidad registra durante la segunda etapa de la implementación de la reforma laboral.

En dicho conclave preciso que, en Tlaxcala, como parte de las obligaciones que impone en su apartado de transitorios la Ley Federal del Trabajo, establece que todos los sindicatos deben legitimar sus contratos colectivos (CCT) con la base trabajadora, a fin de que estos manifiesten mediante el voto personal, libre, directo y secreto que están de acuerdo con el contenido del mismo.

A la fecha la única central obrera que ha dado cumplimiento con este mandato constitucional es la Federación de Trabajadores de Tlaxcala adherida a la C.T.M, quien registró un total de ocho sindicatos que solicitaron a la STPS diera fe pública de los procedimientos de legitimación, por lo que se sometieron a consulta 16 contratos colectivos, en donde ejercieron su derecho al voto un aproximado de 3, 425 trabajadoras y trabajadores que dieron su respaldo mayoritario al contenido de las prestaciones que tienen en su CCT.

Así mismo esta central obrera ha dado cumplimiento con la reforma de todos sus estatutos donde se garantiza la libertad de asociación y libertad sindical, la transparencia en el manejo de sus cuotas-obreras, el trabajo decente y la negociación colectiva, incluyente, participativa y democrática. Tomando en consideración la igualdad de género en su conformación Directiva y el enfoque de los derechos humanos laborales en sus decisiones.

Al respecto el Secretario General de esta organización sindical, José Pascual Grande Sánchez, ha girado instrucciones para que se esté cumpliendo con lo mandatado por la Ley Federal del Trabajo, a fin de que el sindicato se siga manteniendo a la vanguardia y con resultados progresistas para sus afiliados.

Por: e-consulta 23/03/2021

Fuente: https://www.e-tlaxcala.mx/nota/2021-03-23/politica/ftt-ctm-unica-central-obrera-en-legitimar-sus-contratos-colectivos-alcalde

Marty Walsh buscará fortalecer derechos laborales

Una de las promesas de campaña del ex líder del Boston Building and Construction Trades Council fue proteger a los sindicatos y a buscar que se incremente el salario mínimo federal en ese país a 15 dólares la hora.

Marty Walsh, alcalde de Boston, fue confirmado como secretario de Trabajo por el Senado de Estados Unidos, en una votación de 68 a 29, convirtiéndose en el primer líder sindical en dirigir el departamento en más de cuatro décadas.

Parte de los compromisos que estableció el presidente Joe Biden en su campaña fue proteger a los sindicatos y a buscar que se incremente el salario mínimo federal en ese país a 15 dólares la hora.

«Creo que debemos actuar con urgencia para enfrentar este momento -la pandemia- y fortalecer y empoderar a nuestra fuerza laboral mientras reconstruimos», dijo Walsh a los senadores en su audiencia de confirmación el mes pasado.

Especialistas del Observatorio Laboral para la Reforma Laboral de México comentaron que el secretario Walsh, quien estuvo al frente de una de las agrupaciones sindicales más relevantes como Boston Building and Construction Trades Council, tiene extensa experiencia en el mundo laboral/sindical de los EE.UU y recibió apoyo de varios sindicatos durante su proceso de nominación.

Además de que ha dicho que el fortalecimiento de derechos laborales en EE.UU es de alta prioridad, “sobre todo en este proceso de reactivación económica. También ha indicado que la implementación de las disposiciones laborales del T-MEC será de alta prioridad”, indicó Alfonso Bouzas, integrante del Observatorio Laboral.

En tanto, Ricardo Martínez, socio de DMAbogados, comentó que se confirma el acercamiento que puede darse entre las organizaciones y el gobierno de Joe Biden, pues incluso la AFL-CIO que lidera Richard Trumka, ha señalado que buscarán que se cumpla con el acuerdo comercial en materia laboral para llevarse los trabajos a Estados Unidos.

Comentó que un webinar reciente sobre los “Retos Laborales 2021” para México abogados laborales de ese país sostuvieron que como parte de la agenda que tendrá el gobierno de Estados Unidos será supervisar y verificar el cumplimiento del acuerdo comercial, sobre todo el Capítulo 23.

Hay sectores, recordó, que tendrán que estar muy atentos a la política laboral que se anuncie; de acuerdo con el T-MEC se incluyeron ciertas industrias en las que se pondrá mayor atención, como es el caso de la automotriz y la aeroespacial y cuyo punto central “es verificar los salarios y que se cumpla con la contratación colectiva legítima”.

pilar.martinez@eleconomista.mx

Por: María del Pilar Martínez 23/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Senado-de-EU-confirma-a-Marty-Walsh-como-secretario-del-Trabajo-20210323-0055.html

Da inicio el Foro Sindical GTO 2021: «Retos y Perspectivas Laborales de la Educación Superior ante la Pandemia”

Guanajuato, Gto., a 23 de marzo de 2021. De manera virtual se llevó a cabo la primera sesión del Foro Sindical GTO 2021: “Retos y Perspectivas Laborales de la Educación Superior ante la Pandemia”, dirigido a  líderes sindicales, agremiados a un sindicato, trabajadores, patrones, cámaras y asociaciones.

La Secretaria de Gobierno, Libia Denisse García Muñoz Ledo, en su mensaje de bienvenida mencionó que es “fundamental el diálogo y el entendimiento entre los factores de la producción, pues eso ha generado una paz laboral duradera que ha permitido a las empresas un crecimiento sostenido y la llegada de otras nuevas, pues ven en nuestro Estado oportunidades de desarrollo y crecimiento”.

La primer ponencia corrió a cargo del Dr. Lorenzo Rodríguez Gallardo, investigador del Centro Mexicano de Estudios Sindicales con el tema «Aplicación de la Reforma Laboral en las Asociaciones Sindicales del Sector Educativo».

Siguió el panel: «Los Retos de la Administración Sindical ante la Pandemia», Exposición desde el ámbito sindical, empresarial, la autoridad y la academia, respecto de los cambios y medidas que deben de hacer los Sindicatos en el contexto de la Reforma Laboral y la Pandemia; fungiendo como moderador el Lic. José Luis Sánchez Castillo, Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de León.

Panelistas:

  • Quim. Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, Secretaria General de la Asociación de Personal Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México. AAPAUNAM.
  • Lic. Claudia Lizbeth Reyes Montufar,  Secretaria General de la Asociación Sindical de Personal Académico y Administrativo de la Universidad de Guanajuato.
  • MC José Carlos Aceves Tamayo, Secretario General de Sindicato Único de Trabajadores al servicio de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS).
  • Dr. Octavio Castillo Acosta, Secretario General del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo SPAUAEH.

Este evento fue organizado por la Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con la Asociación Sindical de Personal Académico y Administrativo de la Universidad de Guanajuato (ASPAAUG), con el objetivo de brindar un espacio en donde expertos del sector laboral compartan desde diferentes perspectivas.

Conforme a la reforma del 2019 a la Ley Federal del Trabajo, las relaciones laborales mexicanas se van a transformar, debido a la ponderación que hace del factor humano. Tanto centros de trabajo, así como sindicatos, se deberán de adaptar a nuevas dinámicas en las que el diálogo y el trato humano serán un factor preponderante para la consecución de la estabilidad laboral y crecimiento de las empresas y sus colaboradores.   

Este tipo de foros tienen como finalidad la paz laboral, por medio de asesorías, capacitación y programas institucionales y así poder acercar información a todo el sector en materia laboral, y que se adopten buenas prácticas.

El Foro Sindical continuará el miércoles 24 de marzo y el jueves 25 de marzo.

Por: Boletines Guanajuato 23/03/2021

Fuente: https://boletines.guanajuato.gob.mx/2021/03/23/da-inicio-el-foro-sindical-gto-2021-retos-y-perspectivas-laborales-de-la-educacion-superior-ante-la-pandemia/

RECUPERAN 75.2 MDP A FAVOR DE TRABAJADORES

A 4 meses que entró en vigor la primera etapa de implementación de la nueva Reforma Laboral en Campeche, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) ha recuperado 75.2 millones de pesos a favor de los trabajadores, vía conciliación.

Lo anterior derivado de mil 135 audiencias en la entidad, lo que refleja un 81.83% de eficiencia en resolver las solicitudes presentadas; permitiendo que se recupere el monto de 75 millones de pesos, esto entre las dos oficinas establecidas, una en Carmen y otra en Campeche, así lo informó la coordinadora general de Conciliación Individual, Gianni Rueda de León Iñigo.

Comentó que hasta la fecha llevan 190 convenios cerrados y derivados de una audiencia de conciliación; mientras que de ratificaciones se registran 945.

Por: Eunice Cruz Molina. 22/03/2021

Fuente: https://expresocampeche.com/notas/estado/2021/03/22/recuperan-75-2-mdp-a-favor-de-trabajadores/