La CTM se transforma y tiene su Universidad Laboral para sus trabajadores

Tereso Ramírez, secretario general adjunto de la CTM, señala que la primera sede estará ubicada en Saltillo, Coahuila y formará profesionales en la manufactura de autos híbridos, eléctricos y autónomos.

El país está en el rumbo de construir esquemas para poder utilizar las energías limpias, renovables, los trabajos verdes que marca la norma internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que requiere que la industria automotriz transite a ese nivel para construir en su momento, los automóviles autónomos.

En estas acciones, la CTM prepara a sus trabajadores técnicos y profesionales con las nuevas tecnologías que requiere la nueva etapa de la industria automotriz, con la Universidad Laboral México 4.0, que cubre todas las ramas de las nuevas tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial.

Todo esto como parte de la transformación de la mayor central obrera del país. La primera sede está en Saltilloy en breve lo hará en el Bajío que tiene gran vocación automotriz y en el Estado de México, donde ya se tiene el terreno.

“Es una respuesta para seguir compitiendo con calidad dentro del T-MEC. Esta es una buena noticia”, expresa en entrevista Tereso Medina Ramírez, secretario general adjunto de la CTM.

Y con la legitimación del contrato colectivo de trabajo en las plantas de Ensamble y de Motores y Transmisiones de General Motors en Ramos Arizpe, se inicia la transformación de la Confederación de Trabajadores de México en relación con la Reforma Laboral para continuar y terminar el trabajo que tienen los sindicatos de legitimar sus contratos colectivos en todo el país.

Refirió que la armadora GM-Ramos Arizpe tiene más de 40 años y el CCT tiene la misma edad. Los trabajadores son conscientes de que la negociación colectiva es uno de los mejores caminos para mejorar los salarios y las condiciones de vida de sus familias.

“En ese sentido, estamos satisfechos y agradecidos y hay que reconocerlo, a los trabajadores de GM por esa gran participación que se dio ejemplar, limpia y transparente”, dice ufano a El Sol de México.

Se trata de 1,500 trabajadores de Motores y Transmisiones y de más de 3,500 de Ensamble. Cinco mil trabajadores que fueron a las urnas a votar y decidieron que la CTM, siguiera representándolos y asesorándolos.

México en cinco años debe incursionar en los motores eléctricos

¿Ya inició la transformación?

-En Ramos Arizpe, estamos ya a punto de transitar de una etapa de transición de vehículos de motores de diesel y gasolina a los eléctricos. Y en ese sentido, los trabajadores tienen un plazo de 5 años en que se incursione ya en los autos eléctricos.

Dentro de un lustro, los vehículos en México tienen que ser por lo menos híbridos y dentro de 10 años solo eléctricos totalmente.

En ese sentido, los trabajadores están listos para incursionar en esta nueva etapa. Se intensifica la capacitación para las nuevas plataformas para este propósito.

¿Qué unidades se arman en GM Ramos Arizpe?

-La camioneta Suv que es la Equinox y la GRX de la Cadillac, incluyendo la Captiva. Y también la pick-up RAM.

¿Cuánto durará la capacitación para este cambio radical?

-Es un cambio radical, es una nueva era que vivimos en el sector automotriz y será de 6 a 7 semanas, ya están metidos los trabajadores en un sistema de capacitación para enfrentar las nuevas tecnologías.

¿En qué otros sindicatos que tiene la CTM están en estos procesos?

-En el momento que GM decide incursionar en la producción de vehículos eléctricos, también igual en el resto de las autopartes que se construyen e incursionan en adecuar los procesos para poder proveer las autopartes en este nuevo esquema.

Y por lo menos en Ramos Arizpe cerca de otros 60 Contratos Colectivos de Trabajo que equivalen a proveedoras de autopartes a GM.

Y que en ese sentido, la Norma Internacional Mundial requiere que la industria automotriz transite a ese nivel para llegar a construir de esa manera en el momento los automóviles autónomos. Es un reto para el país. Y es una buena noticia para México que lo tomen en cuenta.

¿La mano de obra mexicana es reconocida y apreciada?

-Sí. En el caso de Ramos Arizpe, los trabajadores que pertenecen al sindicato de la CTM son trabajadores que tienen vocación y gran formación en todos los procesos de la industria automotriz.

Ramos Arizpe, Saltillo y Parras de la Fuente es un clúster automotriz. De que cada 10 vehículos que circulan por carreteras mexicanas 4 se construyen allí entre vehículos y camionetas. Tiene los primeros lugares mundiales en su fabricación.

Y los trabajadores han sido reconocidos a nivel mundial por su calidad y compromiso en la fabricación de vehículos tanto autos como pick-ups.

Respuesta a las nuevas tecnologías

¿Y sobre la transformación de la CTM?

-La CTM en el norte del país, no únicamente en Saltillo, cuenta con una gran Universidad de los Trabajadores 4.0, que nació para darle respuesta a su vocación industrial y las nuevas tecnologías. Se preparan ingenieros de las distintas carreras: Robótica, Mecatrónica, Ingenierías del Plástico, Diseño Industrial y también carreras de perfil humanista y preparatoria.

Se tiene educación dual para formar técnicos que requiere la nueva etapa de la industria automotriz. Por un lado, la CTM se prepara en esa tarea

¿Está en Saltillo la Universidad?

-Por lo pronto, sí y la intención es que esta universidad se instale en el Bajío, que tiene vocación automotriz y también en el Estado de México, donde ya se ven los terrenos para instalar esta gran universidad para los trabajadores y que es una respuesta a la vocación industrial automotriz para poder seguir compitiendo con calidad dentro del T-MEC. Esto es una buena noticia.

¿Es reciente creación?

-La Universidad Laboral de México 4.0 Miguel Ramos Arizpe, nació durante la pandemia y se convirtió en nacional. Tiene la modalidad virtual y presencial.

Y el 4.0 tiene que ver que ver con todas las nuevas tecnologías, la 4ª Revolución Industrial. El punto de vista del trabajo desde la digitalización del mundo del trabajo, la robótica, la automatización. Todo lo que depare el destino en el mundo del trabajo y la industria automotriz.

¿Está auspiciada por la CTM?

-Es parte del Sistema educativo que tiene la Confederación de Trabajadores de México, con la SEP a través del Instituto de Innovación. Somos parte de todo un sistema nacional para privilegiar a nuestros trabajadores.

Pero también, la Universidad se va a convertir en la Plataforma Ideológica para poder implementar la reforma laboral y formar los nuevos cuadros sindicales que México necesita y que es un modelo que se denomina: Mecanismo responsable y democrático para los trabajadores.

En ese sentido, la Universidad va a ser la institución que formará delegados y todo lo que tenga que ver con la reforma laboral.

¿Es una reforma radical de la CTM?

-Es una transformación que nos exigen los nuevos tiempos. Y por esta razón, la CTM le ha permitido estar presente por más de 8 décadas en México porque tenemos la capacidad de adecuación de acuerdo a las etapas políticas y económicas que le toca vivir en cada momento, los momentos de México.

Y en este tiempo, se prepara para arribar a nuevas etapas que los trabajadores piden que se renueve y que hagamos una gran reforma sindical, como la que le estoy hablando.

Por: Bertha Becerra / El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/la-ctm-se-transforma-y-tiene-su-universidad-laboral-para-sus-trabajadores-8085686.html

Sindicato del ISSSTE pide calma para iniciar proceso electoral

Se seguirá trabajando en equipo con la Administración del Instituto y con la FSTSE en todos los programas que beneficien a la Institución más noble del Estado.

El XXX Pleno Ordinario del Comité Ejecutivo 2017-2022 del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE (SNTISSSTE) acordó por unanimidad esperar la notificación del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCyA) sobre la autorización del Estatuto de la organización, actualizado conforme a la Reforma Laboral de 2019, para aprobar la convocatoria al XVIII Congreso Nacional Ordinario e iniciar el proceso para la elección de la nueva dirigencia.

Luis Miguel Victoria Ranfla, Presidente del SNTISSSTE, dio a conocer que el pasado 3 de marzo se entregó al tribunal laboral, la documentación para la revisión y, en su caso, aprobación del nuevo Estatuto que fue actualizado en el Segundo Congreso Nacional Extraordinario, en febrero, el cual deberá entrar en vigor a partir de su aprobación, conforme lo establece el artículo quinto transitorio.

idió tener acuerdos de civilidad porque existe la experiencia, madurez y capacidad necesarias, para debatir siempre en un marco de congruencia entre el decir y el hacer y lograr la fortaleza y unidad de la Organización.

Y propuso una reunión de trabajo para buscar la unidad con los dos compañeros que han tenido muestras de apoyo, ya que se debe ser consciente de los tiempos que nos ha tocado vivir.

Exhortó a todos a reflexionar y a tener voluntad política para llegar a acuerdos que beneficien a la organización y no dejarse secuestrar por compañeros que ven en la unidad la disminución de sus posibilidades para acceder a cargos en el SNTISSSTE y afectados sus intereses personales.

El dirigente nacional enfatizó que el SNTISSSTE se ha caracterizado por la unidad y es fuerte por quienes lo antecedieron en los diferentes puestos de la estructura sindical; siempre ha habido hombres y mujeres que merecen un reconocimiento porque respondieron a los retos de su tiempo y circunstancia.

Asimismo, dijo que seguirá trabajando en equipo con la Administración del Instituto y con la FSTSE en todos los programas que beneficien a la Institución más noble del Estado y a su capital humano.

Mencionó que luego de la resolución del TFCyA se realizará un pleno extraordinario para lectura, discusión y aprobación de la convocatoria al XVIII Congreso Nacional Ordinario y a proceder a la instalación del Comité Nacional Electoral, que es autónomo del CEN y está conformado por compañeros electos de entre los Delegados del Segundo Congreso Nacional Extraordinario; será a ellos a quienes les corresponda sancionar el proceso para elegir al CEN y a los 48 Comités Ejecutivos Seccionales.

Resaltó la importancia de mantener el Congreso Nacional Ordinario para la toma de protesta a la nueva dirigencia, rendir el informe del Comité Ejecutivo Nacional saliente, modificar el Estatuto y el Reglamento de la Comisión Nacional de Auxilios, así como fijar la agenda de trabajo para que con las instancias correspondientes se lleven a cabo negociaciones para modificar las Condiciones Generales de Trabajo y los Reglamentos que de ellas se derivan.

Por: Patricia Carrasco / LA PRENSA

Fuente: https://www.la-prensa.com.mx/metropoli/sindicato-del-issste-pide-calma-para-iniciar-proceso-electoral-8084695.html

El mercado laboral mexicano se recupera, pero debemos hacer más

Debido al impacto de la Covid-19, el mundo del trabajo en México registró en abril y mayo de 2020 los peores indicadores desde que se tiene registro. ¿Cómo ha avanzado la recuperación? La brecha laboral y la pobreza laboral son dos datos que pueden dar luz en este análisis.

Hace dos años, con el inicio de la pandemia, el mercado laboral mexicano pasó por un momento inédito en el que tanto trabajadores como empleadores sufrieron. Los meses de abril y mayo de 2020 mostraron los peores indicadores laborales que hemos visto desde que tenemos datos disponibles en México. Pero ¿cómo viene la recuperación?

Es imposible resumir todo el desempeño del mercado laboral con un solo indicador, pero haré el mejor intento con uno de los indicadores más exhaustivos que existen llamado brecha laboral. Este indicador sube cuando hay mucho desempleo (personas sin trabajo que buscan activamente empleo), subempleo (personas ocupadas que quisieran trabajar más horas), o desempleo disfrazado (personas disponibles para trabajar, pero que no buscan empleo, muchas veces porque piensan que no hay oportunidades). Al incorporar tres de los principales problemas que pueden caracterizar un mercado laboral en tiempos difíciles, este indicador es particularmente útil para evaluar el contexto laboral en general.

La evolución de la brecha laboral en México arroja buenas y malas noticias. Como muestra el gráfico 1, la buena noticia es que el mercado laboral ha mejorado mucho desde los peores momentos de la crisis. La mala noticia es que, a pesar de la mejoría reciente, el mercado laboral todavía está lejos de una recuperación completa.

¿Y cómo nos va en cuanto al dinero en el bolsillo? Un buen indicador de los ingresos laborales se llama pobreza laboral; Coneval lo calcula. Este indicador es el porcentaje de personas que viven en hogares sin suficientes ingresos laborales para comprar la canasta alimentaria definida por Coneval, es decir, sin suficientes ingresos laborales para cubrir sus necesidades más básicas.

El gráfico 2 muestra la evolución de este indicador en el cuarto trimestre de cada año de 2005 a 2021. En un sentido, se repite el mismo mensaje del gráfico 1. La pobreza laboral de 40.3% en 2021 fue una mejoría respecto del valor de 42.2% en 2020, pero sigue siendo peor de lo que era en 2019, cuando alcanzaba el 38.9%. Es claro que el mercado laboral sigue sufriendo las secuelas de la pandemia.

 

Pero hay otra buena noticia, además de la mejoría de 2020 a 2021. Si bien la pobreza laboral no ha bajado todavía a su nivel previo a la pandemia, debemos notar que su nivel a finales de 2021 fue menor que en todo el periodo 2009 a 2018. Este hallazgo amerita una reflexión más profunda. El PIB real per cápita en México en el cuarto trimestre de 2021 fue menor que en cada cuarto trimestre de 2014 a 2018—un dato alarmante sin duda—; pero por alguna razón, los ingresos laborales en 2021 fueron mejores, es decir, un mayor porcentaje de los mexicanos podían adquirir la canasta alimentaria con los ingresos laborales de sus hogares en 2021 que en varios años previos sin crisis económica. Sospecho que los aumentos recientes del salario mínimo explican parte de este fenómeno.

Esta chispa de esperanza se contrasta con la experiencia posterior a la crisis de 2008 y 2009, cuando la pobreza laboral continuó subiendo año con año hasta llegar a su peor momento en 2014. Que la pobreza laboral se encuentre hoy arriba de 40% es a todas luces una cifra escandalosa e inaceptable, pero hasta ahora la evidencia sugiere que la crisis de Covid-19 no dejará una cicatriz tan profunda y duradera en los ingresos laborales como la crisis de 2008 y 2009. No obstante, una falta de crecimiento económico sostenida frenará el crecimiento de los ingresos laborales en algún momento—probablemente más temprano que tarde, —a pesar de los intentos de proteger y empoderar a los trabajadores. Lo ideal sería fortalecer el poder de negociación de los trabajadores e impulsar el crecimiento económico simultáneamente.

¿Cómo se pueden resumir las buenas y malas noticias del mercado laboral? La principal buena noticia es que el mercado laboral está mejorando. La otra buena noticia es que el desempeño de los ingresos laborales hasta ahora es alentador, al menos en mi opinión, tomando en cuenta la profundidad de la crisis económica provocada por la pandemia. Pero no podemos perder de vista las noticias no tan alentadoras. Debemos hacer mucho más para que el mercado laboral mexicano llegue a una recuperación completa. Está bien reconocer la mejoría desde los peores momentos de la crisis, pero cantar la victoria ahora sería prematuro y peligroso.

Consistentes con nuestra Visión 2025, desde el Banco Interamericano de Desarrollo, acompañamos a México y a todos los países de América Latina y el Caribe en su recuperación, y en la implementación de políticas que impulsen la reactivación sostenible del sector productivo apalancados en la economía digital, la transición hacia el empleo verde, y en todas las oportunidades de crecimiento que también trajo consigo esta crisis sin precedentes.

*David Kaplan es especialista líder en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y experto en mercados laborales en países en desarrollo, particularmente en las áreas de regulación laboral y de seguridad social. 

Por: David Kaplan / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/El-mercado-laboral-mexicano-se-recupera-pero-debemos-hacer-mas-20220401-0047.html

Deberán empresas aterrizar la reforma laboral junto con sindicatos

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) busca que sus afiliados se mantengan en cumplimiento frente a la reforma laboral que ya entra en vigor el próximo 3 de octubre, principalmente en lo referente al sindicalismo.

Así lo expresó la Lic. Lucía Celeste Castro Herrera, líder del Comité Laboral de la Canacintra Tijuana, quien encabezó una reunión en la que se tuvo como invitado al jurista Dr. Federico Anaya Ojeda, quien expuso la conferencia «Impacto de la Reforma Laboral en las empresas».
«El Dr. Anaya tiene una Ley Federal del Trabajo comentada y comparada, por lo que nos dio una apreciación distinta, dado que ya le tocó el cambio en el centro de la República», apuntó.
Uno de los temas principales que se mencionaron, dijo Lucía Castro, fue el sindicalismo, donde la Canacintra tiene el compromiso con sus asociados de informarles para que realicen los ajustes necesarios.
«Vemos de una manera positiva el tema de los sindicatos, aunque con un poco de incertidumbre porque deben cambiar el enfoque a un proceso más amistoso, basado en la libertad sindical», expuso.
En ese sentido, destacó, las empresas necesitan sentarse a platicar con los sindicatos sobre los cambios que se deben implementar y, en el caso de que no tengan alguno, deben conocer la gama de sindicatos que existe, los cuales deben tener una actualización de sus registros, constancias de representatividad y estatutos.
«Baja California es un estado que no ha tenido mayores problemas en este renglón, por lo que es importante mantener la paz laboral», subrayó la consejera.
Además, precisó que entre otras cuestiones que contempla la reforma laboral está la creación de nuevos tribunales laborales, reformas para las trabajadoras del hogar, las licencias de maternidad, el teletrabajo, los servicios especializados y el pago de utilidades, entre otras.
Por su parte, el Lic. Jorge Figueroa Barrozo, presidente de la Canacintra Tijuana, refirió que más allá del análisis de la reforma, el propósito es tener capacitaciones para los afiliados porque la reforma viene con cambios importantes.
«Baja California ha gozado de un sindicalismo menos activo, y hoy la reforma obliga a que el sindicato se vuelva en un ente más fuerte en las empresas, por lo que estamos informando a los industriales los pormenores», anotó.
Finalmente, el dirigente enfatizó que se estarán realizando este tipo de reuniones informativas en las que se invitará a expertos de otras ciudades, donde ya se implementó la reforma laboral, para que compartan los aciertos y errores en sus respectivos casos, pues «como empresarios tenemos la obligación de cumplir y como cámara a incentivar el cumplimiento».
Por: Uniradio Iforma Tijuana

Parar operaciones en Panasonic Reynosa frenaría descuentos de cuota sindical: diputada Susana Prieto

La diputada y abogada laboral, Susana Prieto Terrazas, destcó que se les sigue descontando la cuota sindical a los trabajadores de Panasonic Automotive Systems, hecho no debía ocurrir ya que decidieron votar en contra de la legitimación de contrato colectivo de trabajo.

Los trabajadores de Panasonic Automotive Systems de México, en Reynosa, Tamaulipas, tienen dos opciones para frenar “las violaciones laborales” que enfrentan desde hace seis meses: ya sea realizar un paro de actividades o iniciar el proceso de queja, vía mecanismo de respuesta rápida, ante el gobierno de Estados Unidos en el marco del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Así lo recomendó la diputada y abogada laboral, Susana Prieto Terrazas, al destacar que a los trabajadores se les sigue descontando la cuota sindical, hecho no debía ocurrir ya que decidieron votar en contra de la legitimación de contrato colectivo de trabajo, y que sin embargo, la compañía mantiene como un concepto dentro del pago de sus percepciones salariales.

Cabe destacar que más de 800 trabajadores decidieron en septiembre de 2021, votar por la no legitimación del contrato colectivo, lo que hace posible que cualquier organización sindical demande la titularidad del contrato.

En ese sentido, la diputada por Morena, explicó que a los trabajadores se les quiere engañar, “regalando cobijas” para que se vuelvan a afiliar al Sindicato Industrial Autónomo de Maquiladoras de Reynosa, Alberto Lara Bazaldúa; pero “lo que sí afecta a las empresas es que ellos tengan una intervención, al perder una titularidad del contrato colectivo del trabajo por la no legitimación del mismo, los empleados de Panasonic dejaron de pagar cuotas sindicales a Alberto Lara, la empresa fue respetuosa en ese sentido y dejó de descontar la cuota sindical; pero desde hace una semana,se dieron cuenta los trabajadores de Panasonic, que de manera arbitraria, volvió a descontarles la cuota sindical sin que los trabajadores estén de acuerdo».

La legisladora expuso que si la empresa incurre en actos ilegales y las autoridades no hacen nada, entonces dan pasó a que “los trabajadores hagan paros laborales, si los trabajadores paran labores van a generar pérdidas multimillonarias que rebasan los 20 pesos, de cuota sindical que les descuentan a cada uno de ellos; pero ello servirá para que desde el corporativo se revise lo que sucede en México”.

En el caso de Panasonic Automotive Systems de México, el sindicato interesado en representar a los trabajadores, una vez que se logre la constancia de representatividad, es el Rosario Moreno, secretaria general del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios Movimiento 20/32 (SNITIS), quien también busca negociar el contrato con la empresa Tridonex, luego de haber logrado la mayor votación para representar a los trabajadores.

En caso que los trabajadores decidan realizar el paro de labores, la legisladora recomendó poner en la mesa de negociación dos aspectos: “uno, que le regresen su dinero de la cuota sindical de manera inmediata y dos, que no se despida a ningún  trabajador”.

Por: María del Pilar Martínez / El Economista

Foto: Reuters

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Parar-operaciones-en-Panasonic-Reynosa-frenaria-descuentos-de-cuota-sindical-diputada-Susana-Prieto-20220403-0010.html

Sindicatos pueden ampararse ante un pago «erróneo» de utilidades

Sindicatos han externado que, en caso de que no les sean cubiertos los pagos de utilidades como lo indica la ley, siempre favoreciendo al trabajador, buscarán ampararse.

Así lo alertó a representantes de recursos humanos el especialista laboral Ricardo Martinez Rojas, al presentar el webinar “PTU y subcontratación” en la AMEDIRH, en donde detalló que las empresas tienen poco tiempo para realizar los cálculos adecuados para, de manera eventual, cumplir con esta obligación.

En la presentación abordó las dificultades a las que se están enfrentando las organizaciones, como es el caso de nuevas empresas, ya que no tienen forma de calcular los promedios bajo los cuales se deba sacar el monto a pagar a los trabajadores, y que la ley destaca que deben ser tres meses.

Recordó que la reforma en materia de subcontratación estableció un límite para el pago de PTU -Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa-, esto es: 3 meses de salario o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años; considerando que se aplicará el monto que resulte más favorable al trabajador.

Asimismo, abordó la manera en la que las empresas deben considerar el pago a la gente de confianza, así como a los puestos gerenciales y administrativos, y los casos, que los hubo mucho en 2021, de sustitución patronal.

“La PTU es una obligación laboral, no es un deber que venga de la materia fiscal. El primer año empieza a correr cuando se contrata el primer trabajador, pero siendo exentos de pagar utilidades ese primer año. Pero ahora el manual menciona que se paga una vez que se está registrado en el SAT, a pesar de que no es una obligación fiscal, por ello hay que tener mucho cuidado”, expuso.

Recomendó revisar los cálculos que permitan a la empresa determinar qué es lo más conveniente, topar el pago en 3 meses, o pagar un monto más elevado, “Si el 10% de utilidades es equivalente a 1 millón de pesos, pero los tres meses de salario de los trabajadores es 500,000 pesos, es decir, es menor, esos 500,000 pesos son de la empresa”, sostuvo.

Cabe resaltar que el pago de utilidades se debe realizar en los meses de mayo y hasta el último día de agosto, “la Secretaría de Trabajo estará muy atenta a que haya cumplimiento, de lo contrario habrá inspecciones para detectar a las empresas que no cumplieron con esta obligación”, indicó.

Por: María del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sindicatos-pueden-ampararse-ante-un-pago-erroneo-de-utilidades-20220331-0093.html

La presencia de las mujeres en las dirigencias sindicales muestra un limitado avance

De acuerdo con datos de la Dirección General de Registro de Asociaciones, se tiene un total de 4,180 asociaciones sindicales, de las cuales, sólo hay representación de Mujeres, dentro de la cartera de secretarías generales, 443 mujeres; mientras que en las representaciones de las secretarías seccionales es de 285.

Las dirigencias sindicales en el país aún no terminan por integrar una mayor participación de mujeres en las secretarías generales, y desde la reforma laboral de 2019, cuando se incluyó en los artículos 358 y 371 de la Ley Federal del Trabajo esta posibilidad, se ha avanzado a 443 mujeres.

De acuerdo con datos de la Dirección General de Registro de Asociaciones, se tiene un total de 4,180 asociaciones sindicales, de las cuales, sólo hay representación de Mujeres, dentro de la cartera de secretarías generales, 443 mujeres; mientras que en las representaciones de las secretarías seccionales es de 285.

Esas cifras en 2019, cuando se aprobó la reforma, la presencia de mujeres era de 275 ocupando una de las carteras de mayor importancia dentro de la organización sindical, y 39 en representaciones seccionales.

Ante este panorama, al menos 29 organizaciones sindicales llevarán a cabo el “Primer Encuentro de Mujeres Sindicalistas y Activistas por la promoción de los Derechos Laborales y Espacios de Trabajo Libres de Violencia” en la Ciudad de México, informó el Centro de Solidaridad de México.

Dichas organizaciones de mujeres representan a los sectores Automotriz y de Autopartes, Textil y Confección de Ropa, Agrícola, Del Hogar y Trabajo de Plataformas de los Estados de Coahuila, Puebla, Guanajuato, San Luis Potosí, Baja California, Querétaro y Ciudad de México.

Por ello, buscarán establecer una agenda para avanzar de manera importante en la paridad de género en el mundo sindical.

Por: María del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-presencia-de-las-mujeres-en-las-dirigencias-sindicales–muestra-un-limitado-avance-20220403-0014.html

ASSA emplaza huelga de Aeromar

Con este emplazamiento sumarían cinco prórrogas que se da entre la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México y la aerolínea.

La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) emplazó la huelga de Aeromar, después de una asamblea extraordinaria realizada el día de ayer.

“Decidimos otorgar una prórroga a nuestro emplazamiento a huelga por violaciones contractuales, trasladándose para el día 16 de junio del 2022. Hemos sostenido mesas de trabajo, en la que han participado por instrucciones directa de la Maestra Luisa María Alcalde Luján, responsable de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social STPS, la Unidad de Conciliadores de esta dependencia, brindando acompañamiento y apoyo a los Sobrecargos en un diálogo y análisis abierto con el director General y el director de Operaciones de Transportes Aeromar”, indica un comunicado de la ASSA.

Los trabajadores de la aerolínea buscan una solución para el pago de los adeudos atrasados y el cumplimiento de los convenios previos acordados.

“Aún falta concretar de manera contundente un plan maestro, propuesto por los Sindicatos de Pilotos y Sobrecargos, el cual con el apoyo del Gobierno Federal y sus dependencias permitirá que nuestra empresa siga brindando servicio aéreo, conectando a nuestro México y a sus ciudades estratégicas”, apuntó el documento, firmado por Ricardo Del Valle Solares, secretario General Assa de México.

En Tlaxcala, avanza la legitimación de contratos colectivos

En seguimiento al nuevo mecanismo de la reforma laboral, en Tlaxcala los sindicatos avanzan en la legitimación de los contratos colectivos, incluso en algunos casos con más del 70 % de la aprobación de los trabajadores.

Según las nuevas disposiciones el proceso de legitimación de los contratos colectivos garantiza el conocimiento de su contenido por parte de los trabajadores, que lo avalen o lo rechacen por medio del voto personal, libre, director y secreto.

Los sindicatos deben ingresar al sitio https://legitimacion.centrolaboral.gob.mx, de esta manera dar aviso de la asamblea para que los trabajadores voten a favor o en contra de su contrato colectivo de trabajo, tras una convocatoria respectiva, boleta de votación y el acta de resultados.

De hecho, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral asume la responsabilidad en el país para verificar el trámite, al tiempo que refirió que según los protocolos los trabajadores pueden inconformarse por hechos que consideren hayan vulnerado los principios de seguridad, transparencia, confiabilidad y certeza en la votación, por lo que a la autoridad le corresponderá revisar las inconformidades.

Entrevistado al respecto, el secretario del Trabajo y Conflictos de la Confederación de Trabajadores de México, Víctor López Hernández, manifestó que el promedio de las legitimaciones de contratos colectivos es de 82 %, lo que confirma que los operarios están de acuerdo en las acciones de su gremio para tener mejores condiciones de contrato, salario y prestaciones.
Refirió que tan solo en enero y febrero realizaron seis procesos de legitimación en igual número de empresas y obtuvieron arriba del 80 % en aprobación.

Por su parte, el dirigente de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Enrique Peregrina García, puntualizó que el proceso de legitimación avanza sin complicaciones, de acuerdo con cada contrato por las fechas, pero destacó que están en constante comunicación con los trabajadores para que externen sus inquietudes en la validación de los contratos colectivos, acuerdos salariales y nombramiento de su comité ejecutivo.

Dijo que cumplen con la reforma laboral para que haya un voto libre y secreto de los sindicalizados, ante notarios e inspectores federales que avalen que hay libertad en la legitimación de los contratos colectivos.

Por: El Sol de Tlaxcala

Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/en-tlaxcala-avanza-la-legitimacion-de-contratos-colectivos-8076061.html

Gremios de EU piden acelerar reformas en México

Dos de los grupos sindicales más grandes de Estados Unidos externaron a la Oficina de la Representante Comercial (USTR por sus siglas en inglés) su desesperación con los avances de la reforma laboral, que caracterizaron como lentos e insuficientes a estas alturas.

“Los esfuerzos del gobierno mexicano para cumplir con sus compromisos (laborales) deben acelerarse y potenciarse… El Gobierno mexicano, simplemente, no está haciendo suficiente en este punto crítico”, señaló el sindicato United Steelworkers (USW) en un comentario público al USTR, a propósito de las reglas de origen para el sector automo triz en el Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC).

En ese mismo comentario, el USW solicita más recursos para impulsar la implementación de la reforma en México. El Congreso estadounidense aprobó, con la entrada en vigor del T-MEC, cientos de millones de dólares para asegurar la pronta y correcta implementación de la misma.

El sindicato United Auto Workers (UAW) indicó por su parte que las reglas de origen, aunque importantes, por sí solas no bastarán para frenar el flujo de empleos y fábricas al sur de la frontera.

“Las reglas de origen por sí solas no disminuirán significativamente el outsourcing en la industria automotriz. Es absolutamente necesario crear protecciones significativas para trabajadores mexicanos y ponerle fin a los contratos de protección si queremos lograr progreso sostenido”, se lee en su comentario.

Ambas agrupaciones labo rales apoyan la lectura estricta hecha por el gobierno estadounidense sobre reglas de origen. USW alega, por ejemplo, que la lectura mexicana/canadiense “mermaría las reglas y debilitaría la confianza en la integridad y la postura progresista tomada en el TMEC”./El Financiero