Mujeres en México sufren discriminación y desigualdad laboral

La discriminación y desigualdad en el mundo laboral siguen siendo una realidad para las mujeres en México y la muestra de ello es que los primeros tres meses de este año, se han registrado al menos 10 mil eventos de abandono laboral derivados del acoso y hostigamiento, señaló la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Nadine Gasman Zylbermann.

Durante su participación en la Firma de Convenio de Colaboración entre el Tribunal de Conciliación y Arbitraje y el INMUJERES, dijo que es urgente implementar acciones de política pública que ayuden a garantizar la igualdad sustantiva, pero principalmente que tengan un impacto real en la vida de las mujeres.

El mundo laboral en México sigue siendo desigual, ya sea en contratación, permanencia, promoción o despido y los datos indican que las mujeres dejan sus empleos debido a que siguen siendo las principales responsables de los cuidados de las familias y en los primeros tres meses del 2022 una cuarta parte lo hizo porque se casaron, embarazaron o por otras razones, mientras que en el caso de los hombres sólo lo hacen en un 2% en el mismo periodo.

La Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo apuntó que en los primeros meses de 2020 a febrero del 2022 brindó más de mil 600 servicios de asesoría por acoso sexual y hostigamiento en contra de mujeres en el trabajo, esto demuestra que no se trata solo de una frase u opinión cuando se dice que el lugar de trabajo es un lugar fácil para las mujeres.

El Magistrado Placido Morales Vázquez, presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y la Magistrada Monica Güicho González, presidenta de la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos, coincidieron en la necesidad de crear ambientes laborales igualitarios, donde se erradique la discriminación y el acoso y se capacite al personal para hacer frente a estas demandas.

Por: Mvs noticias

Fuente: https://mvsnoticias.com/nacional/2022/6/28/mujeres-en-mexico-sufren-discriminacion-desigualdad-laboral-557109.html

Pago de pensiones con cuenta corriente afectan el cobro de utilidades: STRM

Durante conferencia de prensa, el secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez, señaló que como resultado de la estrategia fiscal y financiera de Teléfonos de México, se está cubriendo un gran porcentaje del pago de las pensiones con recursos de la cuenta corriente.

Este es uno de los motivos por el que los trabajadores “no tenemos reparto de utilidades desde 2018. En el 2006 cuando se dio el reparto más alto fue de mil 600 millones de pesos”, remarcó Juárez.

“Todas estas acciones y decisiones tanto administrativas como financieras, deterioran la condición de los trabajadores de Teléfonos de México”, manifestó Francisco Hernández Juárez.

En el marco del detallado análisis de la situación que priva entre la empresa Teléfonos de México y el Sindicato que dio a conocer, expresó:

“Hemos presentado diversas propuestas de solución de fondo a la crisis del sector telecomunicaciones y con ello, el futuro de empresa. Además de la deliberada degradación de Telmex, la crisis del sector se originó por una baja sensible de las inversiones.

Esto se debe también a la salida del capital de Telefónica de España para impulsar su transformación a empresa de servicios tecnológicos, así como al desplazamiento de AT&T hacia la producción de contenidos y el retiro de su inversión en infraestructura.

Se le añaden las inversiones de Televisa dirigidas a su fusión con Univisión para competir en video bajo demanda y la quiebra de Altan Redes.

A lo que se suman la reducción de recursos para la Agenda Digital Nacional y la necesidad de mayor alcance de las redes de fibra óptica de la CFE.

Presentan estudio para solucionar problemas en Telmex

Por otra parte, en un estudio pormenorizado del Pasivo Laboral de Telmex, que realizó el doctor Víctor Pavón Villamayor, presidente ejecutivo de Oxford Competition Economics, se concluye que una parte relevante del pasivo laboral de Telmex, se asocia a personal de confianza jubilado el cual representa casi el 25 por ciento del pasivo laboral total.

“Lo que nunca se planteó en las negociaciones, es que el componente de jubilados es casi 25 por ciento de empleados de confianza. Sí se quiere resolver el problema, tiene que haber un esfuerzo de la propia empresa por ver cómo va a manejar esto”.

“Se ha imputado todo el pasivo laboral al trabajador sindicalizado, cuando no es cierto”, dijo a El Sol de México, el doctor Pavón.

Respecto a otro tema motivo de negociación entre Telmex y Sindicato, el cubrir las vacantes, refirió:

En cuanto a los nuevos ingresos a la plantilla laboral actual cuenta con mil 942 vacantes y la incorporación de otros mil 661 trabajadores sindicalizados durante los próximos dos años, es decir, tres mil 603 trabajadores para conformar 30 mil sindicalizados. Esto tiene un impacto insignificante en el pasivo laboral de solo 0.16 por ciento y se reflejaría en 40 años.

Pavón detalló que el 85 por ciento de todo el pasivo laboral corresponde a la población jubilada y un 11 por ciento a obligaciones de jubilación futura.

Sobre la propuesta de Telmex de intercambio de pasivo laboral por acciones, comentó que no resuelve el problema estructural del déficit en el Fondo de Pensiones.

“En el mejor de los casos genera recursos para cubrir el 60.7 por ciento del déficit”, señaló.

Emplazamientos a huelga

En el curso de la conferencia de prensa, el líder de los telefonistas comentó que el Sindicato mantiene vigentes dos emplazamientos a huelga, uno por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo de 2017 y el otro por incumplimiento de liberación de vacantes en 2021.

Refirió que ha disminuido el personal tanto en atención a clientes en los Centros como para atender las quejas de los usuarios.

“Nos quedamos atorados con lo de las vacantes. Y también el pasivo laboral. Creo que se podría avanzar en el pasivo laboral. No quiero ser escéptico. Vamos a hacer la lucha”, dijo sobre las negociaciones pendientes.

Precisó que se acordó el emplazamiento para el 21 de julio por las vacantes que no se cubren y por el pasivo laboral.

Hernández Juárez informó que mañana martes a las 17 horas, comienzan las acciones de resistencia con una Marcha Nacional en toda la República. En la Ciudad de México iniciará en el Monumento a la Revolución a la Plaza de la Constitución”.

“Además, ningún empleado de las filiales hará el trabajo de los sindicalizados de Telmex. Se considerarán acciones de paro”.

“La idea no es cerrar Telmex. Somos el sistema nervioso de este país, con la red de fibra óptica más importante con más de medio millón de kilómetros: 512 mil, para ser exactos”, concluyó.

Por: El Sol de México / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/28129/pago-de-pensiones-con-cuenta-corriente-afectan-el-cobro-de-utilidades-strm

Recomiendan crear incentivos fiscales para afiliar a las trabajadoras del hogar al IMSS

En Argentina, durante el primer año de inscripción a la seguridad social, el gobierno otorga un descuento del 50% en cuotas patronales; para el segundo año, de 25 por ciento. Estas medidas son útiles para impulsar la formalización de este sector, destaca la OIT.

Hasta ahora, la cifra histórica de inscripción de trabajadoras del hogar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no rebasa el 2% del total de las empleadas. Nunca el organismo había afiliado a cerca de 50,000, número 13 veces superior al que tuvo antes del programa piloto de 2019. Pero comparado con las 2.4 millones que laboran en el país, son muy pocas.

Para acelerar el ritmo es necesario continuar e intensificar “la información, inspección, negociación colectiva, así como en la implementación de diferentes tipos de incentivos”, como los fiscales, recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En marzo, el Senado aprobó una de las demandas más importantes para las trabajadoras del hogar: el derecho a la seguridad social. Pero falta que la Cámara de Diputados analice la reforma y la ratifique. Mientras, sigue operando el programa piloto que deja a voluntad de empleadores y empleadoras inscribirlas al IMSS, de manera que el 98% sigue laborando en la informalidad.

“Sería importante”, mientras pasa la reforma a la Ley de Seguridad Social para volver obligatoria la afiliación de este grupo, establecer “otras medidas para hacer más efectiva la inscripción”, señala el reporte Promover la formalización del trabajo del hogar remunerado en México desde la perspectiva de políticas públicas locales, de la OIT.

“Todo ello contribuiría al cambio social necesario, que incluye el reconocimiento de que los integrantes de este sector son personas trabajadoras asalariadas con derechos y obligaciones laborales”. El documento elaborado por la académica Marta Cebollada Gay incluye una serie de medidas recomendadas para incentivar la formalización laboral, como descuentos en impuestos.

Partir de lo local a lo nacional

La investigación de Marta Cebollada, consultora externa de la Oficina de País de la OIT para México y Cuba, se enfocó en la Ciudad de México. La mayoría de los estudios sobre su formalización están orientados hacia políticas nacionales, aunque muchas veces las acciones se realizan desde el ámbito local, explica.

En la capital del país hay casi 196,000 personas dedicadas al trabajo del hogar remunerado, “lo que supone el 4.6% de la población total ocupada en la Ciudad y el 8.2%” del total de las empleadas del hogar, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Se estima que el 18% de los hogares en la Ciudad de México contrata personas para trabajo del hogar”. El 60% de las personas empleadoras tiene al menos estudios de licenciatura, a la mitad no le dan acceso a la seguridad social en sus propios trabajos, pero el 91% tiene prestaciones laborales.

Una de cada dos personas que contrata a una trabajadora del hogar pertenece al decil X, “que es el más alto de nivel de ingreso promedio”. Sin embargo, al 47% de las empleadas les pagan menos de un salario mínimo y al 33.5%, hasta dos salarios mínimos.

Descuentos y mensajes de sensibilización

“Los incentivos fiscales, sin duda, pueden ser la mejor forma de impulsar a las personas empleadoras a cumplir con su parte” frente a la formalización de las trabajadoras del hogar, señala la especialista, coordinadora académica del departamento de Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Pero desgravar fiscalmente la aportación “requiere del apoyo, coordinación y de una minuciosa vigilancia de las autoridades de Hacienda del país”.

Una buena práctica al respecto la encontró en Argentina. En el primer año, el gobierno les otorga un descuento del 50% en cuotas patronales y para el segundo año, una reducción de 25 por ciento.

“Además, en 2005 se aprobó la posibilidad de deducción fiscal en el impuesto sobre las ganancias de los aportes al sistema de seguridad social. Esta medida fue considerada muy positiva, al incrementar el registro de personas trabajadoras formales”.

En tanto, en algunas Comunidades Autónomas en España “se puede desgravar fiscalmente en la declaración anual, un porcentaje de las cuotas de afiliación de personas trabajadoras del hogar en el caso de personas empleadoras que tengan familias con hijos menores de cuatro años”.

Otro tipo de incentivos que podrían estudiarse, se destaca en el documento, son los bonos de transporte para personas empleadoras, esto ha funcionado en Argentina. En ese país también otorgan rebajas en el servicio del gas, agua y electricidad.

Martha Cebollada hace hincapié en que todos estos incentivos “siempre deben ir acompañados de mensajes sobre los beneficios de la formalización”, porque muchos serán temporales, como los descuentos en las cuotas.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Recomiendan-crear-incentivos-fiscales-para-afiliar-a-las-trabajadoras-del-hogar-al-IMSS-20220628-0074.html

 

Repudian sindicatos a la CTM por su labor contra trabajadores

Representantes de sindicatos inde-pendientes y asesores laborales deploraron que la Confederación de Trabajadores de México (CTM) se haga la víctima cuando durante dé-cadas permitió “la explotación de los trabajadores y la pérdida de dere-chos laborales” a través de contratos de protección patronal.

En entrevistas por separado, lamentaron que esta central obrera ahora se oponga a cumplir con las disposiciones laborales y el tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), siendo éste de aplicación obligatoria.

Al rechazar los señalamientos del cetemista Tereso Medina, los dirigentes de las organizaciones sindicales independientes sostuvieron que la “agenda a la que respondemos es a la de los obreros que durante décadas” buscaron democratizar el mundo del trabajo, tener la libertad de elegir un sindicato auténtico y negociar un verdadero contrato colectivo.

“La CTM se convirtió en una mafia en contra de los trabajadores”, señaló Imelda Jiménez, secretaria de asuntos políticos del sindicato minero. Y recordó que esta confederación se opuso a la ratificación del Convenio 98 de la OIT sobre el derecho a la sindicalización y negociación colectiva; interpuso 600 amparos en contra de la reforma laboral e incluso la iniciativa para flexibilizar el outsourcing en el país la presentó el entonces senador Tereso Medina en diciembre de 2017.

“Se ha demostrado la decadencia de la CTM al alejarse de los intereses de los trabajadores, quienes han expresado su repudio por esta central y sus sindicatos en todo el país. La CTM se destruyó sola a través del robo y la estafa a los obreros”, secundó la asesora laboral Susana Prieto Terrazas.

Héctor de la Cueva, asesor del sindicato independiente en General Motors, en Silao, aseveró que se trata de una agenda que responde a una normativa internacional, que contempla los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo; la reforma laboral de 2019 y el capítulo laboral del T-MEC.

“La CTM se acuerda de su nacionalismo sólo cuando afecta sus intereses; no así cuando se trata de ponerse de acuerdo con las compañías internacionales para mantener estándares laborales bajos y precarios en México”, apuntó.

Alejandra Morales, secretaria general del Sinttia, expuso que se les vincula con otros gremios, cuando “este sindicato surgió de la base trabajadora”, mientras la CTM actuó como parte patronal. Durante 10 años, “nos descontaron 60 pesos de cuota a cada uno de los 6 mil trabajadores, y nunca vimos un peso”.

Por; Jared Laureles / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/06/29/politica/repudian-sindicatos-a-la-ctm-por-su-labor-contra-trabajadores/

Avanza la implementación de las nuevas normas laborales en la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación

El cumplimiento a las nuevas normas, requisitos y derechos que derivan de la reforma laboral del 2019, el  Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación centra sus esfuerzos en su implementación, señaló Luis Manuel Hernández, Presidente Nacional de Index, al inaugurar el  Cuarto Foro Laboral, indicó que uno de los grandes aspectos es la inclusión y derechos para los colaboradores.

“Lo que hemos estado viendo este año, es que ha sido progresivo el avance en los temas de inclusión, de cumplimiento para TMEC y todo esto viene a llevarnos a un sólo tema: seguir siendo el elemento y seguir siendo el sector de más relevancia a nivel nacional, independientemente de que seamos 6 mil 400 unidades económicas y que generamos el 62 por ciento de la exportación y una quinta parte de lo que es el empleo formal de México y también el 32 por ciento del PIB”.

Por su parte Álvaro García, Director Nacional del Comité Laboral de Index, reconoció que para la plena implementación se tienen 4 años, que concluyen el próximo año, han transitado por temas que no se tenían contemplados como la limitación a la subcontratación y el teletrabajo, derivado de la pandemia.

“Lo celebramos inmerso en la aún hoy todavía inacabada implementación de la reforma laboral del 2019, inacabada por que son tan grandes los cambios, a los que somos llamados las empresas, los sindicatos, los trabajadores y la propia autoridad, de que debemos tomar  acción, que toma 4 años la implementación y en esos todavía, en  estos desafíos , lecciones y aprendizajes nos encontramos ahora con una ola de próximos cambios a nuestra normativa muy enfocados en la ampliación de derechos individuales: vacaciones, licencias permisos, maternidad”.

En este foro, Alfredo Domínguez Marrufo, Director General del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, detalló que al pasado 13 de mayo más de un millón y medio de trabajadores han sido consultados de sus contratos colectivos de trabajo,  se han registrado a 2 mil 547 sindicatos y 4 mil 794 contratos colectivos han sido legitimados, una cifra baja en comparación con los cerca de 500 mil contratos existentes en todo el país;  explicó que aquellos contratos que se firmaron a espaldas de los trabajadores o con presiones de los patrones serán cancelados.

“Yo creo que la mayor parte de contratos colectivos que estaban depositados en las juntas pues corresponden a contratos colectivos de la construcción que ya concluyeron, pero que nunca se dieron por terminados a contratos colectivos que fueron de manera temporal…en todo caso estos contratos colectivos de entrada se van a dar por concluidos, pero también todos aquellos que fueron firmados a espaldas de los trabajadores porque finalmente sabemos que los líderes sindicales, no los van a poner a consulta de los trabajadores, porque los trabajadores   ni siquiera los conocen: 4 de cada 5 de estos contratos colectivos existentes en el país, se calcula están en esta situación por lo tanto el número de contratos colectivos que nosotros pensamos al final se van a legitimar, pues andarán entre 10 mil y 15 mil contratos colectivos de trabajo, después del primero de mayo lo sabremos”.

Descartó que se vaya a registrar una prórroga para dar cumplimiento a esta normatividad, ya que recordó que se trata de un compromiso firmado en el marco del TMEC, y en su caso para hacer modificaciones o prorrogar su implementación, primero tendría que intervenir el Congreso de la Unión, pero también los congresos de nuestros socios comerciales.

Por: enfoquenoticias

Fuente: https://enfoquenoticias.com.mx/avanza-la-implementacion-de-las-nuevas-normas-laborales-en-la-industria-maquiladora-y-manufacturera-de-exportacion/

Imposible ampliar plazo para legitimación de contratos: CFCRL

Alfredo Dominguez Marrufo, director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, cuestionó a quienes buscan que se amplíe el plazo de 4 años que establece la Ley, ya que no hay argumento que sustente la razón por la que los sindicatos no realizaron este proceso.

El director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), Alfredo Dominguez Marrufo, afirmó que el primero de mayo de 2023 concluye el plazo para legitimar los contratos colectivos de trabajo, hacerlo contrario llevaría al país a un “desacato”, sostuvo en el marco del 4º Foro Laboral Nacional Index.

Alfredo Domínguez detalló que “si nosotros (la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el CFCRL) queremos extender el plazo necesitaríamos modificar esto por parte del Congreso de la Unión; y segundo, no es tan sólo algo contemplado en la ley, en la norma transitoria que tiene que cumplirse este plazo perentorio, el que quiere legitimar sus contratos en este plazo lo legitima, y el que no se quedará sin contrato colectivo, esa es la sanción que establece, en todo caso, este transitorio”.

Asimismo, recordó que hay un compromiso del Estado mexicano frente a sus socios comerciales Estados Unidos y Canadá, “no es una cuestión ni de la STPS ni del Centro Federal Laboral, entonces, el ‘no absoluto, no lo puedo decir yo porque no soy el Congreso de la Unión, pero tampoco puedo decirles que sí porque, en ese sentido, tengo yo que atenerme a lo que establece la ley”.

El director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral cuestionó a quienes buscan que se amplíe el plazo de 4 años que establece la Ley, ya que no hay argumento que sustente la razón por la que los sindicatos no realizaron este proceso.

“¿Cómo explicarles a los socios comerciales que tuvimos 4 años para que cada sindicato consultará a sus trabajadores si estaban de acuerdo o no con el contrato y qué no les dio tiempo? Yo les digo, tenemos que encontrar otra justificación, tenemos otras razones para que se pueda hacer esto una salvedad; pero lo tendrá que ver el Congreso de la Unión y, en su caso, el propio Estado mexicano en su conjunto frente a sus socios comerciales”.

Ante los representantes de la manufactura de exportación en el país, Domínguez Marrufo dijo que hasta la fecha se han legitimado 4,794 contratos colectivos, de un universo de 500,000; en el que se han registrado 2,547 organizaciones sindicales.

Respecto al uso de la legitimación, vía electrónica, el director del CFCRL explicó que se puede utilizar, siempre y cuando garantice la secrecía del voto, de lo contrario se vulnera la participación de los trabajadores.

“Sí se podría utilizar, pero, en todo caso, nosotros tenemos que ir garantizando que sea la autoridad la que verifique que ni la empresa, ni el sindicato puedan conocer el sentido del voto del trabajador”, destacó.

Por: María Del Pilar Martínez/ El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Imposible-ampliar-plazo-para-legitimaciones-de-contratos-estariamos-en-desacato-Centro-Federal-Laboral-20220628-0064.html