Trabajadoras del hogar van contra partes de la reforma de seguridad social

Desde la discusión de la reforma para la seguridad social, el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho) manifestó su rechazo a varios puntos. “Y seguimos en desacuerdo”, dice María de la Luz Padua, secretaria general colegiada. Por ello, interpusieron un amparo contra la modificación.

Las condiciones para que las trabajadoras del hogar sean afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) violan el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sostiene en entrevista. Dicho documento, ratificado por México, “obliga al Estado a garantizarnos un empleo digno”, agrega.

En noviembre de 2022 entró en vigor la reforma a la Ley del Seguro Social (LSS) por la cual las personas empleadoras están obligadas a inscribir a las trabajadoras del hogar al IMSS. El 28 de diciembre, el Sinactraho interpuso un recurso de amparo ante el Poder Judicial en contra del decreto, una vía que esperan les garantice la cobertura.

La reforma, aprobada por el Congreso en octubre, relega de la seguridad social a las trabajadoras que laboran una o dos veces a la semana, dice Manuel Fuentes, asesor legal del Sinactraho. El aseguramiento “está condicionado a que ganen un salario mínimo”, reclama.

“Miles de trabajadoras no alcanzamos la cifra mínima requerida”, dice María de la Luz Padua. En el amparo, el sindicato sostiene que ese requisito “excluye de manera irrazonable y sin justificación objetiva el derecho a la seguridad social de por lo menos el 80% de las personas trabajadoras del hogar” en México.

“Lo dijimos en un parlamento abierto convocado por el Senado previo a la reforma y lo dijimos en otros espacios en los que nos permitieron participar. Después nos dejaron fuera de la negociación”, se queja la líder sindical.

Ligado al salario y al tiempo que laboran debido a la subocupación, el Sinactraho también se inconformó con la inclusión de la categoría “persona trabajadora ocasional o esporádica”. El Congreso incorporó dicho concepto a la ley definiéndolo como quienes realizan trabajo doméstico “sin que este trabajo sea una ocupación profesional”.

Esa acotación “es indefinida y genera incertidumbre jurídica de cuándo es aplicable y cuándo no”, señala el amparo. En ese sentido, deja fuera de la seguridad social a las trabajadoras del hogar que no logran ser contratadas por más días, apunta María de la Luz Padua.

De las más de 2.4 millones de personas que se dedican al trabajo del hogar remunerado en México, apenas el 2.4% han sido aseguradas, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del IMSS.

Días de cobertura, sanciones e inspección, otras quejas

Si el pago que reciben las empleadas no alcanza el mínimo de cotización para un mes, serán aseguradas sólo por los días que trabajaron. El IMSS les dará la cobertura de acuerdo con la información que reporten las personas empleadoras.

Lo anterior “transgrede el derecho humano a la salud de las personas trabajadoras del hogar, ya que establece requisitos que excluyen del derecho a la seguridad social y por lo tanto discriminan” a ese gremio.

“La reforma no le garantiza condiciones favorables a las trabajadoras del hogar para acceder a la seguridad social”, dice el laboralista Manuel Fuentes.

El amparo también es contra el artículo 239-D de la LSS, pues no establece sanciones para las personas empleadoras que incumplan con su obligación de inscribir a las trabajadoras del hogar al IMSS y pagar sus cuotas correspondientes.

“Es una discriminación hacia nosotras”, señala la líder sindical. “La ley sí protege al resto de los trabajadores en caso de que el incumplimiento patronal les impida acceder a su derecho a la seguridad social”.

Otra de las quejas en el amparo es la falta de mecanismos para la inspección laboral. “Existen ejemplos en otros países que pudieron retomar, como las visitas domiciliarias para verificar que las personas empleadoras no violen nuestros derechos”, dice María de la Luz Padua, quien junto con Norma Palacios e Isidra Llanos comparte la secretaría general colegiada.

Cuando se votó la reforma en el Senado primero y en la Cámara de Diputados después “desde el Sinactraho expusimos nuestro desacuerdo. Consideramos que no fue tomada en cuenta nuestra postura”, relata Padua.

En el amparo se mencionan como autoridades responsables al Congreso, por aprobar la reforma; al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por decretarla, y al IMSS, por ejecutarla.

“Seguimos sin recibir respuestas. Tampoco vemos una apertura al diálogo con el sindicato de parte de estas instancias. Nosotras seguiremos luchando hasta conseguir el acceso pleno a estos derechos y la vivienda. También seguimos excluidas de la posibilidad de tener una cuenta y los beneficios del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)”, concluye.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Trabajadoras-del-hogar-van-contra-partes-de-la-reforma-de-seguridad-social-20230504-0012.html

Busca IMSS facilitar registro a trabajadoras del hogar

Con el fin de facilitar el registro de las personas trabajadoras a la seguridad social, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) arrancará una campaña masiva de difusión, acompañamiento y sensibilización dirigida a los empleadores. En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, la institución dio a conocer que busca el reconocimiento y la efectividad de los derechos laborales de dicho sector poblacional.

El director general del IMSS, Zoé Alejandro Robledo Aburto dijo que tras la prueba piloto para la incorporación de las Personas Trabajadoras del Hogar al Régimen Obligatorio del IMSS y las reformas a la Ley del Seguro Social (LSS) para establecer que toda persona que contrate a una trabajadora del hogar tiene la obligación de inscribirla al Instituto, falta un esfuerzo de difusión masiva sobre la responsabilidad que tienen los empleadores del trabajo del hogar.

Por su parte, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, indicó que se identificó que 30 por ciento de las personas trabajadoras del hogar acuden a los centros de conciliación a solicitar una audiencia con su empleador por el incumplimiento de contrato, a fin de defender sus derechos laborales.

La directora de Incorporación y Recaudación, Norma Gabriela López Castañeda, explicó que a través del micrositio institucional se facilita el registro de las personas trabajadoras del hogar y se cuenta con tutoriales, calculadora de cuota, normatividad, respuestas a preguntas frecuentes y el acceso directo al trámite de incorporación.

Se reforzará la interacción con la Secretaría del Trabajo, organizaciones internacionales, la sociedad civil y universidades; informar sobre derechos de las personas trabajadoras del hogar y las obligaciones de empleadores, a fin de cerrar espacios para la actuación innecesaria de intermediarios.

En su intervención, Álvaro Velarca Hernández, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), informó que a través de esta herramienta se podrá recopilar, sistematizar y diseminar información relevante sobre el acceso a la seguridad social de estos grupos; elaborar documentos de análisis e investigación y, fomentar la cooperación internacional a través de foros, seminarios talleres y similares.

Por: El Siglo de Coahuila

Fuente: https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm#inbox/FMfcgzGsltLlgmFHJJFmXrGVlVxMsWQW

Inscripción al IMSS de las trabajadoras del hogar apenas llega al 2.3%

En promedio, en lo que va del año, el número de trabajadoras del hogar que son afiliadas a la seguridad social es de 50,000; cantidad que aún es mínima si se considera que hay más de 2.4 millones de trabajadores en este sector.

En promedio, en lo que va del año, el número de trabajadoras del hogar que son afiliadas a la seguridad social es de 50,000; cantidad que aún es mínima si se considera que hay más de 2.4 millones de trabajadores en este sector, por lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hará una nueva campaña para promover la incorporación de más trabajadoras.

Al respecto, el director general del IMSS, Zoé Robledo, admitió que “falta un esfuerzo de difusión masiva sobre la responsabilidad que tienen los empleadores del trabajo del hogar”, por lo que iniciará una campaña para sensibilizar sobre el registro de las personas trabajadoras del hogar.

Al respecto, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, informó que 30% de las personas trabajadoras del hogar acuden a los centros de conciliación a solicitar una audiencia con su empleador por el incumplimiento de contrato, a fin de defender sus derechos laborales.

Cabe recordar que desde octubre de 2022 es obligatorio para los patrones afiliar a las trabajadoras del hogar; no obstante, el registro sigue siendo mínimo, tan sólo el 2.3% de esa población que se ocupa en este sector.

De acuerdo con los últimos datos del IMSS, hasta el mes de febrero de 2023 el número de afiliadas es de 56,092, cifra que suma a 12,000 personas respecto al mismo periodo de 2022. El salario promedio diario asociado es de 264.4 pesos.

De ahí que la Secretaría de Trabajo y el IMSS reforzarán la interacción con organizaciones internacionales, la sociedad civil y universidades; para informar sobre derechos de las personas trabajadoras del hogar y las obligaciones de los empleadores, a fin de cerrar espacios para la actuación innecesaria de intermediarios.

Por ello, la directora de Incorporación y Recaudación, Norma Gabriela López Castañeda, explicó que a través del micrositio institucional se facilita el registro de las personas trabajadoras del hogar y se cuenta con tutoriales, calculadora de cuota, normatividad, respuestas a preguntas frecuentes y el acceso directo al trámite de incorporación.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente:

Un lugar en la Conasami, la próxima batalla de las trabajadoras del hogar

Cada 30 de marzo, Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, toca revisar cuánto hemos avanzado en el reconocimiento de sus derechos y los pendientes sobre la mesa. Esta fecha es una oportunidad para visibilizar lo que sucede puertas adentro.

Ni siquiera han parado para festejar los triunfos de los últimos cuatro años, las trabajadoras del hogar organizadas siguen en lucha por un trabajo digno. Su última victoria fue la seguridad social obligatoria, pero el 98% aún no cuenta con ella y saben que hay otro elemento básico para gozar de ese derecho: el salario justo. Y ahora van por él.

“Queremos formar parte de la mesa tripartita en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami)”, dice de manera firme Marcelina Bautista Bautista, fundadora y directora del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (Caceh).

La Conasami, o más propiamente el Consejo de Representantes del organismo, se encarga de fijar los salarios mínimos generales y profesionales cada año. Éste está integrado por portavoces del sector obrero, del sector patronal y del gobierno federal. Dicho grupo decidió que en 2023 las trabajadoras del hogar no deben recibir menos de 225.50 pesos diarios en la mayor parte del país y de 312.41 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN).

Por tanto, en casi todo el país, las trabajadoras del hogar no deberían ganar menos de 6,877 pesos mensuales. Eso si tuvieran trabajo todos los días del mes, les pagaran sus descansos y al menos esa cantidad que fijó el consejo de la Conasami como sueldo.

Sin embargo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 92% de las empleadas laboran en la modalidad de entrada por salida, lo cual implica que las emplean algunos días de la semana. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indica que el 46% de las mujeres que trabaja en los hogares está subocupada.

Además, en 2019 la Dirección Técnica del organismo le presentó un estudio al Consejo de Representantes donde demostraba que era viable que las familias pagaran mínimo de 248.72 pesos diarios.

En ese momento el trabajo del hogar remunerado no figuraba en la Tabla de Salarios Mínimos Profesionales, lo que no ocurrió hasta 2021 y apareció con 154 pesos diarios en la mayor parte del país. Es decir, 95 pesos menos de lo que la Conasami había propuesto en 2019. Para la ZLFN quedó en 213 pesos por día.

Derechos laborales enlazados

La seguridad social es más que asistencia médica. Es también la garantía de un ingreso “en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia”, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En México, es un derecho humano protegido por la Constitución.

En noviembre de 2022 entró en vigor la modificación a la Ley del Seguro Social (LSS) por la que las personas empleadoras están obligadas a inscribir a las trabajadoras del hogar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La reforma, aprobada por el Congreso en octubre, no incluyó el acceso al ahorro y crédito para una vivienda. Y el aseguramiento para las empleadas que laboran de entrada por salida se aplica únicamente para los días que trabajan, el resto del tiempo quedan desprotegidas. Pero incluye los cincos seguros del IMSS:

  1. Enfermedades y maternidad
  2. Riesgo de trabajo: incapacidades temporales
  3. Invalidez y vida: ante algún daño que les impida seguir trabajando, podrán acceder a la incapacidad permanente con una pensión; si mueren, su familia quedará pensionada
  4. Ahorro para el retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
  5. Guarderías y prestaciones sociales

Para los cuatro primeros seguros se toma en cuenta el salario que reciben para calcular la prestación económica a la que tienen derecho. Por ejemplo, el pago de la incapacidad por maternidad o su ahorro para el retiro es con base al ingreso que reciben.

Ni empresarios ni líderes sindicales, ellas mismas

El salario mínimo “es un piso legal, no un salario promedio, ni es lo que esperamos que gane una trabajadora del hogar. Es lo mínimo que le deben pagar, nadie debe ganar menos de esta cantidad”, explicó Luis Munguía, presidente de la Conasami en un foro organizado por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) hace unas semanas.

“El modelo tripartita de la Conasami para definir los salarios no es malo, pero no es bueno para las trabajadoras del hogar porque no estamos representadas y quienes están en el consejo no verán por nuestros derechos”, explica Marcelina Bautista en entrevista.

No pueden fiarse ni de los representantes sindicales, dice, porque ellos defienden los intereses de trabajadoras y trabajadores de las industrias más grandes del país, las que generan más valor económico y más empleos.

Más de 2.5 millones de personas trabajaban en la limpieza de hogares, el cuidados personas y animales, según los últimos datos de la ENOE. El 90% de la población ocupada en estas actividades es mujer.

Y es irónico, porque parece que el trabajo del hogar y de cuidados no remunerado (el que realizamos todas las personas) vale más que cualquier indus les confieran. Pero los salarios van de 248 a 726 pesos diarios.

El salario general, que ha sido incrementado en casi el doble desde 2018, “ha empujado las negociaciones de las trabajadoras o los tabuladores que crean instituciones como Caceh. Y esto es lo que hace que suba el salario promedio para ellas”, expuso Munguía en el foro. Falta mucho por hacer para reconocer los derechos de las trabajadoras del hogar, pero hay avances concretos y habrá muchos más, agregó.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Un-lugar-en-la-Conasami-la-proxima-batalla-de-las-trabajadoras-del-hogar-20230329-0091.html

¿Cuál es el salario mínimo de las trabajadoras del hogar en México 2023?

Las labores realizadas por las trabajadoras del hogar han sido, con el paso del tiempo, una de las más invisibilizadas y menos valoradas en todos los ámbitos del mundo laboral. Sin embargo, los trabajos domésticos y de cuidados, al igual que cualquier empleo, merecen condiciones favorables y una retribución económica justa.

Si tú, o alguna persona cercana a ti se dedican a ello, es muy importante que conozcan lo estipulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT) en la materia, pues, desde 2019, se incorporaron, en el capítulo XIII, los lineamientos para garantizar un trabajo digno a este sector.

A continuación, te dejamos los datos más relevantes para que los consultes y hagas valer tus derechos laborales.

¿Cuánto debe ganar una trabajadora del hogar en el 2023?

La retribución salarial a las trabajadoras del hogar se determina bajo el esquema de salarios mínimos profesionales, el cual contempla a otras 60 actividades laborales. Con la entrada en vigor de los incrementos del 2023, las trabajadoras del hogar pasaron a recibir un salario mínimo de $312.41 en la Zona Libre de la Frontera Norte y de $225.50 diarios en el resto del país.

¿Qué es una trabajadora del hogar?

Una persona trabajadora del hogar es aquella que realiza actividades de cuidados, aseo, asistencia o cualquier otra actividad inherente al hogar”. Esto implica que, dentro de este sector, se agrupan no sólo las mujeres que se dedican a realizar labores de limpieza en uno o diversos hogares, sino también las que prodigan labores de asistencia, como las cuidadoras personales de adultos mayores, enfermos, o infancias, por ejemplo.

Al respecto, cabe destacar que estas labores, de acuerdo con la LFT, se reconocen como trabajo del hogar siempre y cuando se realicen de manera remunerada, es decir, en el marco de una relación laboral, y la realización de estas tareas no impliquen para el empleador algún beneficio económico directo conforme a las horas trabajadas o jornadas establecidas en la ley.

De esta manera, no se consideran como personas trabajadoras del hogar a quienes:

Realicen estas tareas de forma ocasional o esporádica.
Presten servicios de aseo, asistencia o atención de clientes en establecimientos como hoteles, restaurantes, fondas, bares, hospitales, colegios, etcétera.
¿A qué prestaciones tienen derecho las trabajadoras del hogar?

Las personas trabajadoras del hogar están comprendidas en el régimen obligatorio de seguro social y tienen derecho a recibir las siguientes prestaciones:

Vacaciones.
Prima vacacional.
Pago de días de descanso.
Seguridad social.
Aguinaldo.
Debido a que estas son las prestaciones mínimas y obligatorias que se le deben garantizar a las personas trabajadoras del hogar, de manera adicional, puede agregarse cualquier otra que sea pactada por las partes.

¿Cuáles tipos de trabajo del hogar existen?

De acuerdo con la ley, se reconocen como trabajadoras del hogar las personas que se dediquen a la realización de las labores antes mencionadas en cualquiera las siguientes modalidades:

Personas trabajadoras del hogar que trabajan para una persona empleadora y residen en el domicilio donde realizan sus actividades.
Personas trabajadoras del hogar que trabajan para una persona empleadora y no residen en el domicilio donde realizan sus actividades.
Personas trabajadoras del hogar que trabajan para diferentes personas empleadoras y no residen en el domicilio de ninguna de ellas.
Sin embargo, está prohibido que para realizar estas labores, en cualquiera de estas tres modalidades, se contrate a menores de 15 años de edad.

¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para contratar trabajadoras del hogar?

Para la contratación de una adolescente mayor de 15 años con el objeto de realizar trabajos del hogar, el patrón deberá:

Solicitar un certificado médico expedido por una institución pública de salud, por lo menos, dos veces al año (sin embargo, está prohibido solicitar constancias o pruebas de no gravidez).
Fijar jornadas laborales que no superen las 6 horas diarias y 36 horas semanales de trabajo.
Evitar contratar adolescentes mayores de 15 años que no hayan concluido, como mínimo, la secundaria. En caso de hacerlo, es obligación del patrón encargarse de que la concluya.
Por otra parte, todas las condiciones deben fijarse con un contrato por escrito que incluya, como mínimo, los siguientes datos.

Nombre completo del empleador y de la persona trabajadora del hogar.
Dirección del lugar de trabajo.
Fecha de inicio del contrato y, en su caso, su duración.
Tipo de trabajo a realizar.
Cantidad de la remuneración, cálculo de la misma y periodicidad de los pagos.
Horas de trabajo.
Vacaciones anuales pagadas y periodos de descanso diario y semanal.
Suministro de alimentos, en todos los casos, y alojamiento, cuando corresponda.
Condiciones relativas a la terminación de la relación de trabajo.
Herramientas de trabajo que deberán ser brindadas por el empleador.
Adicionalmente, en caso de que se requiera que la persona trabajadora del hogar utilice uniforme o ropa de trabajo, el costo de la misma deberá ser cubierto por la parte empleadora.

¿Cuándo es el Día de las Trabajadoras del Hogar?

El 30 de marzo se instituyó como la fecha para conmemorar el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar en honor al primer Congreso de Trabajadoras del Hogar que tuvo lugar en Bogotá, Colombia, en 1988. Así, desde hace casi 35 años, esta fecha ha servido como una plataforma para exigir y reivindicar los derechos de este sector compuesto, en su mayoría, por mujeres.

Así que, ya lo sabes. Ahora que cuenta con esta información, puedes exigir a tu empleador el cumplimiento de todas las condiciones que te corresponden para garantizarte un trabajo digno. /// Data Noticias

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29466/cual-es-el-salario-minimo-de-las-trabajadoras-del-hogar-en-mexico-2023

El Gobierno de México dignifica las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar

El Gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, dignificó las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar y desde 2018 abona al respeto pleno de sus derechos, así como su incorporación a la seguridad social y el establecimiento de un salario mínimo profesional.

Así lo expresó la secretaria del Trabajo y Previsión SocialLuisa María Alcalde, al participar de manera virtual en el “Simposio Iberoamericano: Hacer del trabajo doméstico un trabajo decente”, que llevó a cabo la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“En nuestro país, las trabajadoras del hogar quedaron excluidas durante décadas, eran considerados trabajadores y trabajadoras de segunda y no tenían reconocimiento de ningún tipo. Eso cambió radicalmente desde que llegó el presidente Andrés Manuel López Obrador y el primero de diciembre de 2018 iniciamos un camino de dignificación para las trabajadoras del hogar”, explicó Alcalde Luján.

Primero, detalló, se reformó la Ley Federal del Trabajo en 2019, para brindar el reconocimiento como cualquier otro trabajo a los 2.3 millones de personas dedicadas al trabajo doméstico, universo en el cual 95% son mujeres; después iniciamos con el plan piloto, de la mano del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para su incorporación a la seguridad social, bajo un esquema multi patrón.

“Se trata de una transformación institucional que permitió el reconocimiento de obligaciones repartidas entre diversas personas, hoy este programa ya es una obligación para todas y todos los empleadores en nuestro país”, abundó.

 

Otra de las acciones trascendentes, fue la ratificación del Convenio 189 de la OIT, “una luz que nos permite guiar las políticas públicas necesarias en nuestro país para la seguridad de las trabajadoras del hogar”; un punto más -dijo – fue en enero de 2020 con la incorporación del salario mínimo profesional, que hoy es de 6 mil 843 pesos mensuales para las trabajadoras del hogar, precisó.

Todo esto nos ayuda a dignificar el reconocimiento, el ingreso y los derechos de las trabajadoras del hogar, “si bien hemos avanzado, reconocemos como un reto equiparar los avances de México con la región latinoamericana, concluyó.

En el Simposio participaron además Raquel Cecilia Kismer, Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina; Jeannette Jara, Ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile; Yolanda Díaz Pérez, vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social de España; Gloria Inés Ramírez Ríos, Ministra del Trabajo de Colombia; Gabriel Bastos, de la secretaria de Estado de la Seguridad Social de Portugal y Pablo Mieres Gómez, Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la República de Uruguay.

Por: Acusiknoticias

Fuente: https://acustiknoticias.com/2023/02/el-gobierno-de-mexico-dignifica-las-condiciones-laborales-de-las-trabajadoras-del-hogar/

IMSS permitirá diferentes modalidades de pago para afiliar a las trabajadoras del hogar

Las personas empleadoras podrán adelantar las cuotas de las empleadas del hogar hasta por un año y la afiliación comenzará desde que las contratan. Desde octubre, tienen la obligación legal de inscribirlas a la seguridad social.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recibirá desde marzo pagos bimestrales, semestrales y anuales para la afiliación de las trabajadoras del hogar. Otro cambio importante es que el aseguramiento iniciará desde que comiencen a laborar, informó Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del organismo.

Actualmente, las personas empleadoras sólo tienen la opción de pagar las cuotas de manera mensual y la protección del seguro se hace valido al mes posterior. Pero “los accidentes no tienen palabra de honor y pueden ocurrir desde que se da la contratación de la persona trabajadora del hogar”, señaló la funcionaria.

La afiliación de las trabajadoras del hogar es obligatoria para quienes las contratan. En octubre, el Poder Legislativo completó la reforma a la Ley del Seguro Social (LSS) para establecer esta responsabilidad para las personas empleadoras y las nuevas posibilidades para hacer el pago.

El Congreso le dio al IMSS 180 días de plazo, a partir de que entró en vigor el cambio, para que realice las adecuaciones en su sistema para implementar los cambios. Ese periodo de transición se cumple en abril, pero, según Norma Gabriela López, todo estará listo en marzo.

La directora de Incorporación y Recaudación del instituto dio a conocer esta información en el foro El convenio 189 de la OIT y la seguridad social: Retos y desafíos en el continente americano, organizado por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).

En el evento, Marcelina Bautista, fundadora y directora del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (Caceh), recordó que éste y otros avances fueron impulsados por las trabajadoras organizadas, con el apoyo de personas aliadas.

Pero no fue fácil, es una lucha que ha liderado desde hace casi 30 años. “Fuimos una organización desconocida por mucho tiempo, pero éramos fuertes y estábamos decididas a seguir con nuestra agenda de derechos”. En su camino, la dirigente ha formado y apoyado otros liderazgos.

“El trabajo en el hogar es una actividad desvalorizada por la sociedad, a veces hasta por nosotras mismas”, dijo Marcelina Bautista. “Pero, sobre todo, por las personas empleadoras, quienes dicen considerarnos parte de su familia, pero para anular nuestros derechos”.

También “hemos sido discriminadas desde el marco normativo al excluirnos y ponernos en un apartado especial y no gozar de los mismos derechos”, expuso. Pero eso ha comenzado a cambiar.

Los retos que todavía hay que superar

Norma Gabriela López también anunció que el IMSS trabaja en un mecanismo para flexibilizar el requisito de trabajar al menos 20 días para tener la protección durante todo el mes siguiente.

“A lo mejor hay personas trabajadoras del hogar que laboran menos días, pero su ingreso es mayor. Estamos buscando que haya una mayor cobertura, un acceso efectivo en periodos completos”, puntualizó.

La funcionara subrayó que el sistema de inscripción es muy sencillo y se puede realizar por Internet a través de la página del IMSS. Sin embargo, seguirán simplificándolo para que éste no sea un pretexto para evadir esta responsabilidad.

En abril de 2019, el IMSS inició un programa piloto de afiliación para las trabajadoras del hogar, en cumplimiento de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Para noviembre de 2020, con más información, modificó la prueba y lanzó la segunda fase de dicho programa.

“Seguimos en fase piloto, prácticamente por el mes de marzo estaríamos liberando las modificaciones que quedaron aprobadas (por el Congreso), con las cuales se busca hacer aún más simple la afiliación”, señaló la directora de Incorporación y Recaudación del IMSS.

De las más de 2.2 millones de personas que se dedican de manera remunerada al trabajo en los hogares, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), apenas 54,421 han sido registradas en el Seguro Social.

Marcelina Bautista indicó que “estamos muy lejos de contar con un trabajo digno” para ese sector. Sólo el 2% cuenta con seguridad social, laboran “extensas jornadas y perciben bajos salarios”, entre otras condiciones indignas.

#VacacionesDignas: ¿Cómo hacer el nuevo cálculo para las trabajadoras del hogar?

Nueve de cada 10 empleadas del hogar labora de entrada por salida en diferentes domicilios. La reforma para ampliar las vacaciones no toma en cuenta esta diferencia, pero ellas también tienen derecho a más días y, por lo tanto, a una prima vacacional con base en ese aumento.

Aumentar los días de vacaciones no fue fácil. Por varios años, legisladoras y legisladores de diferentes bancadas propusieron actualizar este periodo de descanso acorde con el ahínco de la fuerza laboral. México es el país con más horas trabajadas y el periodo vacacional más breve de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Desde el comienzo, hubo una clara reticencia de las empresas. Pero finalmente, la senadora Patricia Mercado (Movimiento Ciudadano) puso mayor empeño, propició un espacio para que representantes del mundo obrero y del patronal llegaran a un acuerdo. Así, el Congreso de la Unión aprobó en este mes reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) y duplicó el piso mínimo de las vacaciones.

En dicho proceso, muchas personas se mostraron activas defendiendo el avance de este derecho y juzgaron injusto el actuar de algunos representantes de empresas que se oponían a la ampliación. Muchas de esas personas que exigieron más días de vacaciones son, a su vez, empleadoras de trabajadoras del hogar y también tendrán que cumplir con esa obligación.

“El problema es que la reforma que aumentará los días de vacaciones no toma en cuenta algunos trabajos, digamos, especiales, como es el caso de las trabajadoras del hogar”, dice en entrevista el laboralista Manuel Fuentes Muñiz.

En México, más de 2.3 millones de personas laboran en casas particulares realizando trabajos de limpieza del inmueble, lavado y planchado de ropa, preparación de alimentos y cuidado de personas y animales. Nueve de cada 10 son mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El 99% de las personas que labora en este sector de la ocupación no tiene contrato de trabajo por escrito, dice Fuente Muñiz, asesor legal del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho). “Eso impide la materialización de la reforma de vacaciones”.

Para el doctor en Derecho, los datos estadísticos sobre esta población hacen dudar que, efectivamente, ellas puedan ser realmente beneficiarias de la progresividad del derecho a las vacaciones. El 74% no cuenta con prestaciones laborales, “situación que se acentúa en el caso de las mujeres, ya que 75% de ellas no tiene ninguna prestación; en el caso de los hombres el indicador es de 65%”, según el Informe de resultados de la Prueba piloto para la incorporación de personas trabajadoras del hogar al régimen obligatorio del Seguro Social.

“Únicamente el 2.1% de las mujeres que realiza labores del hogar de forma remunerada cuenta con acceso a servicios de salud como prestación laboral, mientras que 12% de los hombres declararon contar con acceso a servicios de salud como prestación”, señala también el documento elaborado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Fórmulas para calcular las vacaciones

» Trabajadoras de planta

Sólo 7% de los hogares en el país contrata empleadas de tiempo completo, viviendo en el centro de trabajo, que es el hogar de una familia, de acuerdo con el Perfil de los empleadores de las trabajadoras del hogar en México, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Para este esquema laboral es más fácil calcular las vacaciones. Al cumplir un año le corresponderán 12 días, el salario de esos días no se les descuenta y por concepto de prima vacacional las trabajadoras del hogar deben recibir además el 25% del salario de ese periodo.

Los días quedarán como para el resto de las personas trabajadoras, conforme a la siguiente tabla:

» Trabajadoras de entrada por salida

El 92% de los hogares contrata a las trabajadoras en la modalidad de entrada por salida, según el documento de la OIT. La mayoría de las empleadas está en este esquema, que dificulta que disfruten verdaderamente de la reforma, dice Manuel Fuentes. De acuerdo con el abogado, ésta es el mecanismo para calcular los días:

  • Pongamos que la trabajadora acude un día a la semana y cumple un año trabajando en esa casa. Al año, son 52 semanas. Entonces, se dividen 365 días del año entre todas las semanas. Es decir, 365 ÷ 52 = 7
  • Luego, los 12 días de vacaciones correspondientes al primer año se dividen entre el resultado anterior. Es decir, 12 ÷ 7 = 1.7
  • Lo que resulta es el número de días de vacaciones. En este caso, se redondea y serán dos días de vacaciones, el salario de ambos, más el 25% de prima vacacional. Es decir, si gana 300 pesos por día, la trabajadora debe recibir 600 pesos por los dos días que descansará. Más 150 pesos, que es el 25% del salario de dos días.

Todo este cálculo es lo mínimo que debe recibir. Algunas personas empleadoras les otorgan más días o un mayor porcentaje de prima. Pero nuevamente, como era en el caso de la seguridad social antes de la reforma de octubre pasado, queda a la buena voluntad de las personas que las contratan, “en lugar de legislar para el caso de ellas trabajadoras”, dice el abogado del Sinactraho.

En la práctica, la mayoría de los derechos laborales son inexistentes para las trabajadoras del hogar, sostiene Manuel Fuentes. “La mayoría no conoce lo que es tomar vacaciones y mucho menos está enterada de la prima vacacional. En reuniones de capacitación que hemos tenido con ellas en el Sindicato se sorprenden cuando saben de este pago”.

El Sinactraho realiza capacitaciones contantes en varias partes del país para que las trabajadoras conozcan sus derechos y ahí también reciben denuncias.

Pero quienes se acercan, dice el académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), son quienes fueron despedidas de manera injusta, “las que están laborando normalmente no quieren defender sus derechos, por temor a perder su trabajo”. Por eso, apunta, es necesario regular las inspecciones laborales en los domicilios.

Por: Blanca Juárez / El Economista

 

 

Resistencia a registrar trabajadoras del hogar ante el IMSS, denuncian

Aunque la entrada en vigor de la reforma a la Ley del Seguro Social que establece la obligación de todos los patrones de registrar a las trabajadoras del hogar ante el IMSS es un avance, su impacto es limitado debido a que se mantiene una resistencia de los empleadores para cumplir con este requisito, sostuvo Norma Palacios, una de las tres secretarias generales del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho).

La dirigente sindical advirtió que difícilmente se podrá aplicar la medida si no se establecen sanciones para los patrones incumplidos.

“Estamos viendo, una vez que salió esta reforma para la seguridad social obligatoria, que se empezaron a acercar empleadores y trabajadoras para tener conocimiento de ello, pero también sabemos que muchos empleadores no reconocen la obligación, hay poco reconocimiento porque no verlo como un trabajo, les hace pensar que está bien”, agregó.

Palacios explicó que de las más de 2.4 millones de trabajadores del hogar en el país, casi el 40 por ciento sufrieron despidos desde el inicio de la pandemia, lo cual ha dejado a muchas en mayor vulnerabilidad.

María de los Ángeles Castillo, quien se dedica a esta actividad, relató que tras trabajar por 17 años para una magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa en la capital del país, fue despedida luego que solicitó contar con seguridad social.

“Cuando le planteé eso tenía como ocho meses la pandemia y me dijo que si quería el seguro, me iba a reducir a la mitad mi sueldo, ganaba 350 pesos (diarios), entonces prácticamente la que iba a pagar todo era yo”, indicó.

Posteriormente inició a trabajar con una persona que, aunque al inicio aceptó registrarla ante el IMSS, un par de meses después la despidió “porque dijo que no podía pagarme lo que me estaba pagando, ni pagar el seguro, que esas son unas tonterías que están haciendo”.

Durante su trabajo en una casa de la colonia Del Valle, la esposa de un abogado que labora en una notaría le expresó: “aquí en mi casa los derechos (laborales) los digo yo”.

A pesar de ello, consideró fundamental que las trabajadoras del hogar se informen de sus derechos y exijan las prestaciones definidas por ley. Subrayó que ya comenzó a trabajar con otro empleador que ya la registró ante el IMSS.

Este domingo, el Sinactraho realizó su cierre formal de actividades del año 2022, en el que se entregó un reconocimiento a las primeras 24 trabajadoras que concluyeron la capacitación sindical, para encabezar a este gremio en distintas entidades.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28952/resistencia-a-registrar-trabajadoras-del-hogar-ante-el-imss-denuncian

Seguridad social para las trabajadoras del hogar

“Las trabajadoras del hogar merecen tener los mismos derechos que cualquier otro trabajador. Integrarlas a la seguridad social no sólo dignifica su trabajo y respeta sus derechos humanos, sino que también reconoce la aportación económica y social de su labor”.

La informalidad laboral es uno de los problemas más persistentes de México y afecta a más de la mitad de la población. Sin embargo, hay un grupo en particular que labora casi en su totalidad en esta condición: las trabajadoras del hogar. Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó –casi por unanimidad– la reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que hace obligatoria la afiliación de las trabajadoras domésticas con la finalidad de formalizar y brindar seguridad social a este grupo.

Pero ¿quiénes son las personas trabajadoras del hogar? Son aquéllas que, de manera remunerada, realizan actividades de cuidado, aseo, asistencia o cualquier otra actividad inherente al hogar. Las personas que realizan estas actividades de forma ocasional, sin que sea una ocupación profesional, o quienes prestan servicios de aseo a hoteles, restaurantes, escuelas y establecimientos análogos, no forman parte de este grupo.

En México, la magnitud del problema de la informalidad en trabajadores del hogar es la siguiente: hay casi 2.3 millones de personas que realizan trabajo doméstico remunerado. De este grupo, 90% son mujeres (según los datos del segundo trimestre de 2022 reportados por la ENOE). De ellas, 1.9 millones no tienen acceso a instituciones de salud por parte de su trabajo, y son quienes podrían ver una mejora en sus condiciones laborales a raíz del mayor acceso a la seguridad social.

De implementarse adecuadamente, la reforma implicaría mejoras para la condición laboral de mujeres que, en su mayoría, son parte de hogares con bajos ingresos, ya que siete de cada 10 trabajadoras domésticas reciben una remuneración de hasta de un salario mínimo diario, que equivale a un ingreso máximo de 5,186 pesos mensuales.

Ahora las trabajadoras pueden exigir a sus patrones el registro ante el IMSS donde deben ganar al menos el salario mínimo y su afiliación les brindará el acceso a pensiones por invalidez y de vida, así como derecho a un fondo de retiro que les permitirá tener una mayor seguridad económica con una mejor calidad de vida en el futuro.

Los beneficios de afiliación no sólo se limitan a lo económico. También implican el acceso a servicios médicos y prestaciones sociales como guarderías, las cuales han mostrado ser un incentivo para aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral. Adicionalmente, a las trabajadoras del hogar que habiten en la vivienda en la que laboran se les deberá proveer de alimentación suficiente, habitación y descanso para realizar sus tareas de forma digna y separando su tiempo personal.

Las trabajadoras del hogar merecen tener los mismos derechos que cualquier otro trabajador. Integrarlas a la seguridad social no sólo dignifica su trabajo y respeta sus derechos humanos, sino que también reconoce la aportación económica y social de su labor.

Este tipo de empleo es una vía que muchas mujeres mexicanas toman para obtener ingresos, especialmente para aquéllas que forman parte de grupos vulnerables. Sin embargo, para que se pueda llevar a cabo adecuadamente se necesitan mecanismos de registro eficientes, tanto para el patrón como para el empleado. En el caso de los patrones, el tiempo de registro puede ser una barrera importante para inscribir a su empleada; en el de las empleadas domésticas, deben recibir asesoramiento adecuado para comprender sus obligaciones fiscales y los beneficios que obtienen a cambio.

Brindar seguridad social a las trabajadoras domésticas es un paso importante, aunque no suficiente, para eliminar las barreras de desigualdad y movilidad social.

Por: DIana Hernández /IMCO / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Seguridad-social-para-las-trabajadoras-del-hogar-20221214-0076.html