México registra uno de los peores niveles de balance vida-trabajo en el mundo: OIT

La subocupación y la sobreocupación en el mercado laboral pueden ser señales del desbalance en la relación vida-trabajo a la que se enfrentan las personas. Para el caso de México, una nueva investigación de la OIT advierte uno de los mayores desequilibrios a nivel global en esta materia.

El impacto de la pandemia de covid-19 trajo a la mesa la necesidad –y la posibilidad– de replantear los esquemas laborales tradicionales para implementar fórmulas que permitan tener empleos que fomenten mayor flexibilidad y balance de vida, expresó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Al analizar los datos oficiales de diferentes países, el organismo encontró que México está dentro del grupo de naciones que tiene un mayor desequilibrio laboral, lo que se ve reflejado en altos niveles de subocupación o de sobreocupación. Esto muestra el margen que hay para replantear las fórmulas de trabajo e impulsar un mejor balance de vida entre las personas trabajadoras.

Ya sea porque hay quienes trabajan menos horas de las que necesitan o porque hay personas que tienen jornadas laborales superiores a las que marca la legislación, México está entre los países con mayor desbalance en el tiempo trabajado, en un nivel que abarca al 41.7% de la fuerza laboral, superado solamente por lo observado en Filipinas (43.2%) y por arriba del dato para Chile y Venezuela, ambos con 40.9 por ciento.

“En términos de países o regiones, los altos o bajos niveles de desequilibrio son impulsados por diversos factores. Las tasas más altas de desbalance fueron encontradas en Filipinas, México, Chile y Venezuela”, señala el organismo en el informe El tiempo de trabajo y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada en el mundo difundido este viernes. En los cuatro países mencionados, este fenómeno es producido en mayor grado por la cantidad de personas que tienen jornadas laborales excesivas.

Por su parte, las naciones con los niveles más bajos de desbalance entre su fuerza laboral son Croacia (11.0%), Austria (14.2%) y Hungría (14.2%).

A decir de la OIT, “la reducción de las horas de trabajo y la organización más flexible del tiempo de trabajo pueden beneficiar a las economías, las empresas y los trabajadores y sientan las bases para un mejor y más saludable equilibrio entre el trabajo y la vida privada”.

De acuerdo con los datos proporcionados por el estudio, más de una tercera parte de la fuerza laboral a nivel global trabaja más de 48 horas a la semana, mientras que una quinta parte está subocupada, es decir, trabaja menos de 35 horas semanales, esto afecta en mayor medida a quienes están en la economía informal.

Para el caso de México, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de noviembre del año pasado –los últimos datos disponibles– reflejan que, del total de la fuerza laboral, el 26.5% trabaja más de 48 horas semanales, es decir 15.6 millones de personas. En tanto, 7.6% está en subocupación, lo que equivale a 4.5 millones de personas. En suma, ambas mediciones abarcan en conjunto a uno de cada tres trabajadores en el país.

Alternativas para flexibilizar el mercado laboral

El teletrabajo fue una de las alternativas más utilizadas por las empresas en la pandemia, principalmente en las primeras olas, como una medida para mantener sus operaciones y prevenir los contagios de covid-19, lo que a decir de la OIT “cambió la naturaleza del empleo, y probablemente lo hará más en un futuro previsible”.

Sin embargo, esta no es la única alternativa para flexibilizar el mercado laboral e impulsar un mejor balance vida-trabajo. Para quienes no pueden realizar sus labores de forma remota, el organismo pone sobre la mesa opciones como los sistemas de trabajo por turnos, horarios comprimidos y horas anuales promedio. Sin embargo, advierte que algunas de estas modalidades pueden impulsar mayores desequilibrios de género y riesgos para la salud.

Ofrecer más flexibilidad y autonomía a los empleados para decidir cómo, dónde y cuándo llevar a cabo su trabajo no sólo beneficia a las personas, también puede mejorar la productividad general en las empresas. Por el contrario, no hacerlo puede acarrear costos importantes, como los provocados por la rotación de personal, se advierte en el estudio.

“Existe una cantidad considerable de evidencia que las políticas de equilibrio entre la vida profesional y privada proporcionan importantes beneficios a las empresas, sustentando el argumento de que este tipo de políticas son provechosas tanto para los empleadores como para los empleados”, afirma la OIT.

Por ejemplo, un efecto adverso de dar marcha atrás a la flexibilidad laboral alcanzada en la pandemia ha sido el fenómeno de “la gran renuncia” en varias economías, por el que miles de personas han dejado sus empleos en búsqueda de mejores condiciones, lo que ha puesto el balance vida-trabajo “en la primera línea de las cuestiones sociales y del mercado laboral del mundo pospandemia”, expresó Jon Messenger, uno de los principales autores del informe.

Algunas de las recomendaciones del organismo para fomentar un mayor balance vida-trabajo son:

  • Jornada laboral. Revisar la legislación y reglamentación para reducir en la medida de lo posible la jornada de trabajo semanal. “Las jornadas de trabajo más largas por lo general están asociadas con una productividad inferior, mientras que un horario más reducido está relacionado con una mayor productividad”.
  • Flexibilidad laboral. Aprovechar las experiencias adquiridas con la reducción y la flexibilidad de las horas de trabajo durante la crisis de la Covid-19, además de fomentar el empleo parcial con las mayores prestaciones posibles.
  • Nueva regulación laboral. Velar por las mejores condiciones de salud y seguridad en las modalidades flexibles de empleo, por ejemplo, garantizar el derecho a la desconexión digital, pues en el caso del home office, la prolongación de las jornadas laborales puede tener efectos adversos en las personas.

“Este estudio muestra que si aplicamos algunas de las lecciones aprendidas durante la crisis de la Covid-19 y analizamos atentamente la manera en que las horas de trabajo están estructuradas, así como su duración promedio, podemos crear una situación que beneficie a todos, mejorando tanto el rendimiento de las empresas como el equilibrio entre la vida laboral y familiar”, destacó Jon Messenger.

Por: Felipe Morales / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Mexico-registra-uno-de-los-peores-niveles-de-balance-vida-trabajo-en-el-mundo-OIT-20230105-0133.html

México, el segundo país con el aumento más alto en el salario mínimo real

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que México es el segundo país con el mayor aumento al salario mínimo real, sólo por detrás de Turquía, en un contexto en el que la inflación ha alcanzado en algunas naciones tasas no vistas en más de 40 años.

De acuerdo con cifras de la OCDE hasta septiembre de 2022, Turquía registró un incremento anual en su salario mínimo real de 15.9 por ciento y México de 12.2 por ciento, aunque hay que tomar en cuenta que en el noveno mes de 2022, la inflación anual en Turquía fue superior a 20 por ciento, mientras que en México fue de 8.70 por ciento, inferior al aumento anual del salario mínimo real.

La OCDE precisó que México es el país con el mayor porcentaje de trabajadores ganan un salario mínimo o menos, con 70 por ciento, seguido de Corea, con casi 60 por ciento y muy lejos de Bélgica, quien tiene la menor proporción, con menos de 1 por ciento, pero en esta última nación todos los trabajadores están cubiertos por pisos salariales más altos establecidos en los convenios colectivos sectoriales a los salarios.

Otros países que registraron incrementos en el salario mínimo real fueron: Chile (4.4 por ciento), Francia (2.3), Bélgica (1.8), Nueva Zelanda (1) y Japón (0.1) por ciento.

En contraste, Holanda no registró variaciones en su salario mínimo y se registraron disminuciones en el resto de países de la OCDE, las más pronunciadas se presentaron en Letonia (-18.1 por ciento), República Checa (-9.7), Estonia (-9.4), Eslovaquia (-9.2), Lituania (-8.4), Polonia (-8.3), Estados Unidos (-7.6) y Costa Rica (-7.5).

Hasta septiembre de 2022, la inflación anual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC,) aumentó a 10.5 por ciento en septiembre de 2022. Se registró una inflación superior a 20 por ciento en 19 de los 38 países de la OCDE, con las tasas más altas observadas en Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Turquía, todas por encima de 20 por ciento.

En este contexto, la OCDE manifestó que aunque la alta incertidumbre y una desaceleración significativa en el crecimiento económico pueden sugerir cautela al aumentar los salarios mínimos, varios países tienen márgenes para ir más allá de los niveles actuales y proteger, al menos parcialmente, a los trabajadores más vulnerables del aumento de precios.

Indicó que al tener en cuenta los diferentes marcos institucionales nacionales y los mecanismos de mejora, es importante que los salarios mínimos legales se ajusten periódicamente, pues la inflación ha alcanzado niveles no vistos en las últimas cuatro décadas en la mayoría de los países, afectando de manera desproporcionada a los hogares más vulnerables y de bajos ingresos. /// Milenio

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29124/mexico-el-segundo-pais-con-el-aumento-mas-alto-en-el-salario-minimo-real

¿En qué consiste el plan de movilidad laboral de EU y México para personas migrantes?

Estados Unidos otorgará 30,000 visas mensuales a personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Cada mes, México aceptará el retorno del mismo número de personas que no cumplan con los estándares impuestos por la administración de Joe Biden y les ofrecerá trabajo.

Uno de los acuerdos entre México y Estados Unidos sobre movilidad laboral es la ampliación de las restricciones migratorias a personas de Cuba, Haití y Nicaragua. Y también el otorgamiento de 30,000 visas mensuales a migrantes de esas nacionalidades y de Venezuela, con las cuales podrán trabajar en aquel país del norte.

Las nuevas medidas incluyen la expulsión acelerada a México, y sin opción a pedir asilo, de quienes no cumplan con los requisitos impuestos. Estas acciones fueron heredadas por el gobierno de Donald Trump al de Joe Biden.

Éste último las aplicó con las personas migrantes venezolanas y ahora las considera exitosas porque las salidas desde ese país bloqueado económicamente por Estados Unidos han disminuido.

Este lunes inició la X Cumbre de Líderes de América del Norte, pero las acciones migratorias las anunció desde el jueves pasado el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. En la reunión bilateral entre México y ese país, el gobierno mexicano presentó los resultados de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en El Salvador y Honduras.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en que en las crisis migratorias deben combatirse sus causas estructurales, como la pobreza y opciones laborales. Por ello propuso exportar esos programas a Centroamérica.

Por primera vez, Estados Unidos establece en sus documentos oficiales el concepto de movilidad laboral, reiteró ayer el canciller Marcelo Ebrard en la conferencia mañanera. “Eso no existía, es muy valiente del presidente Biden” ante las presiones de la derecha estadounidense.

Al respecto, el presidente López Obrador indicó: “Canadá tiene un sistema ejemplar de visas temporales de trabajo, en el caso de Estados Unidos había renuencia. No se habían decidido a lo que ahora están haciendo”.

El jueves pasado, luego del anuncio de las nuevas medidas, el Instituto Nacional de Migración (INM) señaló en un comunicado que “Estados Unidos ha respondido positivamente a las solicitudes de México de expandir los mecanismos de movilidad laboral y humanitaria en la región”.

Explorar vías legales de migración siempre es buena idea, dice Eunice Rendón, extitular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), de la SRE. Hay una parte positiva en el anuncio, como el aumento de 30,000 visas, pero “el lenguaje es un poco encontrado”.

Tras más de una década Mexicana de Aviación volverá a volar: sindicatos aceptaron vender marca a nueva aerolínea de bandera nacional

La oferta de casi US$ 38 millones incluye además un par de edificios en Guadalajara y Ciudad de México, un piso en Balderas y un simulador de vuelos. Aunque el monto es inferior a lo que esperaba la agrupación de extrabajadores, supera lo que estimaban los analistas.

En octubre del año pasado, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, anunció sus planes para crear una nueva aerolínea de bandera, que sería operada por las Fuerzas Armadas.
La medida generó polémica por el creciente involucramiento del Ejército en tareas de administración civil, como la gestión de los puertos y las aduanas, y la construcción de grandes obras de infraestructura, como tres tramos de la vía del denominado Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum.
La nueva compañía aérea quedaría en manos de Olmeca-Maya-Mexica, la misma empresa dirigida por los militares mexicanos a través de la cual administran los aeropuertos de Tulum, Chetumal, Palenque y Campeche y participa en la construcción del Tren Maya.

AMLO argumentó que un nuevo actor en el sector ayudaría a incrementar la competencia y bajar los precios de los pasajes, como una manera de combatir la elevada inflación.

El mandatario dio un nuevo paso a mediados de noviembre, cuando confidenció durante una de sus conferencias matutinas su intención de que la nueva aerolínea adoptara el nombre de la desaparecida Mexicana de Aviación, un operador que quebró hace casi 13 años.
Su proyecto registró ahora un importante progreso, luego de que finalmente, los sindicatos de Mexicana de Aviación aceptaran la oferta de casi US$ 38 millones por la marca. Aunque el monto es inferior a lo que esperaba la agrupación de extrabajadores, de todos modos es mayor a lo que estimaban los analistas que era su avalúo.

La propuesta incluye además un par de edificios en Guadalajara y Ciudad de México, un piso en Balderas y un simulador de vuelos.

La oferta fue presentada a los trabajadores por la secretaria del Trabajo y Previsión Social Luisa María Alcalde Luján.

AMLO espera que la nueva aerolínea esté operativa para fines de este año, de manera que podrá comenzar sus funciones en conjunto con el Tren Maya.

 

La más antigua de México

Mexicana de Aviación fue la primera aerolínea azteca, fundada en 1921 y la tercera más antigua del mundo. En 1982 se convirtió en una empresa de capital mixto, cuando el gobierno adquirió una participación controladora de 54% de las acciones de la empresa.

Pese a ser una de las aerolíneas con más clientes a nivel local, en agosto de 2010 cayó en quiebra en medio de una crisis financiera y sus 8.500 trabajadores quedaron cesantes.

Por: DFSUD

Fuente: https://dfsud.com/america/tras-mas-de-una-decada-mexicana-de-aviacion-volvera-a-volar-sindicatos

Recuerda STAUS a sus agremiados que se encuentra en Proceso de Legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo.

El Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Sonora, recuerda a sus agremiados activos, que se encuentra en el Proceso de Legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo.

A partir de la reforma a la Ley Federal de Trabajo realizada el 1° de mayo de 2019, todos los sindicatos tienen la obligación de legitimar su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), a más tardar el 30 de abril de 2023, mediante una votación, de manera presencial, en urna, donde recibirán una papeleta donde podrán votar SÍ están a favor de la Legitimación del CCT o NO. Es importante señalar que este proceso de Legitimación es por única ocasión.

La Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo, establecido en la Ley Federal del Trabajo, siendo un procedimiento obligatorio para todos, es con la finalidad de depurar los Contratos de protección firmados a espaldas de los trabajadores.

El STAUS hace un llamado a sus agremiados activos a participar y votar en el proceso de Legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo, para dar respaldo a los derechos establecidos y continuar con los procesos de revisión contractual y salarial, tal como se ha venido realizando, de manera democrática, desde 1984, cuando el STAUS ganó la titularidad del CCT.

La fecha, hora y lugar de votación serán difundidos próximamente en los medios oficiales de comunicación del STAUS, una vez que la Dirección de Legitimación de Contratos Colectivos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral apruebe la fecha para llevar a cabo la votación. Se invita a todos los agremiados del STAUS a estar al pendiente.

También se pone a disposición el Banner Proceso de Legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo, en la página web del STAUS, donde encontrará toda la información al día,  y la siguiente infografía retomada de la página https://reformalaboral.stps.gob.mx/

Fraternalmente

“Ciencia y Cultura”

STAUS

Por: STAU.MX

Fuente: https://staus.mx/archivonoticias/4031-recuerda-staus-a-sus-agremiados-que-se-encuentra-en-proceso-de-legitimacion-del-contrato-colectivo-de-trabajo

A 3 de cada 4 solicitantes les niegan la pensión, pese a reforma

La reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro impulsada por el gobierno flexibilizó algunos requisitos para que más personas pudieran acceder a una pensión al momento del retiro; no obstante, datos oficiales revelan que, pese a ella, alrededor de 139 mil 500 trabajadores, tres de cada cuatro de quienes hicieron su solicitud, recibieron una negativa de pensión, lo cual significa que una vez concluida su vida laboral no tendrán ingresos propios.

El primero de enero de 2021 entró en vigor una reforma al sistema de pensiones que disminuyó el requisito de tener mil 250 semanas de cotización laboral para acceder a una pensión a sólo 750 (con incrementos paulatinos cada año), esto bajo el supuesto de que la mayoría de los trabajadores mexicanos pasan gran parte de vida laborando en esquemas informales, lo que no les permite acceder a una pensión.

Datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) exhiben que entre enero de 2021 y septiembre de 2022, 139 mil 579 personas no alcanzaron el requisito de semanas de cotización, que era de 750 para 2021 y 775 para 2022, por lo que obtuvieron una negativa de pensión.

De ellas, 84 por ciento tampoco alcanzaron a cotizar por encima de las 500 semanas, que es el requisito del anterior régimen de pensiones, lo que significa que bajo el esquema anterior a las Afore tampoco hubieran accedido a una renta mensual.

Lo anterior, destaca la Consar, es evidencia de que la dinámica del mercado laboral mexicano –en el que predomina la informalidad, el trabajo bajo ninguna prestación social o de salud– afecta la cobertura de cualquier sistema de pensiones que esté ligado al trabajo formal.

Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que al corte de octubre se registró que 32.4 millones de mexicanos trabajan en condiciones de informalidad, cifra superior a los 26.1 millones que están registrados antes el Instituto Nacional del Seguro Social, y que por lo tanto, lo hacen en la formalidad.

Así, más de 50 por ciento de los trabajadores mexicanos trabajan en la informalidad, lo que reduce sus posibilidades de obtener una pensión al momento de su retiro laboral.

Pese al elevado número de personas que no pudieron acceder a una pensión, la reforma al sistema de pensiones fue una importante ayuda para otra cantidad de trabajadores, pues datos de la Consar indican que entre enero de 2021 y septiembre de 2022, 47 mil 788 trabajadores obtuvieron una pensión, dato a resaltar si se toma en cuenta que sin las modificaciones, los pensionados bajo el régimen Afore hubieran sido menos de 3 mil.

Según el organismo regulador y supervisor de las casi 48 mil personas que recibieron una pensión, 3 mil 605 fueron de la Generación de Transición que optaron por retirarse bajo las condiciones del Régimen 97 (Afore) y todos ellos eligieron una pensión garantizada. En contraparte, de los 44 mil 183 trabajadores de la Generación Afore que obtuvieron una pensión, 10 optaron una renta vitalicia y 44 mil 173 se fueron con una pensión garantizada. /// La Jornada

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/29122/a-3-de-cada-4-solicitantes-les-niegan-la-pension-pese-a-reforma