Bachilleres amenazan con huelga; se manifiesta sindicato en CDMX

Los bachilleres que se ubican en la Ciudad de México (CDMX) y área metropolitana podrían estallar en huelga si no se resuelven los problemas que plantea el sindicato.

La mañana de este jueves, integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres se manifestaron esta mañana frente a Palacio Nacional para solicitar la intervención del gobierno federal en la solución de sus conflictos laborales.

Huelga de bachilleres podría darse en mayo

Los manifestantes anunciaron que de no dar solución inmediata a su problemática estallará en la huelga el próximo 17 de mayo en los 20 planteles que se ubican en la Ciudad de México y área metropolitana.

Comentaron qué esta dualidad (administrativa-académica) se puede dar y que el colegio de bachilleres no es la única instancia académica que lo hace.

El Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachillere cuenta con dos mil 868 trabajadores agremiados y de estallar en huelga el 17 de mayo, más de 100 mil estudiantes se verían afectados.

¿Qué significa Colegio de Bachilleres?

Se trata de un organismo público descentralizado del Estado que atiende la demanda de bachillerato en la CDMX y zona metropolitana.

En este nivel académico, principalmente estudian jóvenes en el rango de edad de 15 a 19 años, mediante modalidad escolarizada.

Por: Excelsior

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/bachilleres-amenazan-con-huelga-se-manifiesta-sindicato-en-cdmx/1585187

Pactan aprobación de jornada de 40 horas en México a la semana en septiembre

Ignacio Mier, coordinador de la bancada de Morena, en la Cámara de Diputados, confirmó que la reforma para reducir la semana laboral de 48 a 40 horas será aprobada en el próximo periodo legislativo, en septiembre.

Mier Velazco adelantó que los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se comprometieron a votar a favor del proyecto avalado en comisiones, ya que se trata de un cambio a la Constitución, que requiere de mayoría calificada.

 “Ya tengo la promesa del PRI, y lo hago público para que luego no se rajen. Ya le dije a Rubén (Moreira), lo voy a hacer público, y al ‘Alito’ (Moreno)”, expresó Mier, en conferencia de prensa.

El coordinador de Morena aseguró que con los 76 votos del PRI tendrán la mayoría para aprobar la reforma. Además, remarcó la importancia de la negociación en la política sin perder el color con el resto de los partidos.

De acuerdo con el Poder Legislativo, el primer periodo de sesiones del año legislativo será del 1 de septiembre al 15 de diciembre de este año, y en este se podría votar, así como, de acuerdo con Ignacio Mier, “construir en torno al dictamen” de la iniciativa.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29745/pactan-aprobacion-de-jornada-de-40-horas-en-mexico-a-la-semana-en-septiembre

CTM, fuera de la representación sindical de General Motors en San Luis Potosí

El proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo dejó fuera a la representación sindical de la CTM en la planta de General Motors en San Luis Potosí.

Luego de llevar a cabo su proceso de legitimación, el personal sindicalizado de la armadora GM en San Luis Potosí, votó en contra del contrato colectivo que se mantenía con la Sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana, adherido a la Federación de Trabajadores de México (CTM).

Debido a ello, la empresa anunció a sus trabajadores sindicalizados que a partir del 2 de mayo el contrato colectivo fue terminado, lo que implica que además, terminó la relación con el sindicato y se les dejarán de descontar las cuotas sindicales.

Aclaró que los derechos laborales de los trabajadores serán respetados y “GM seguirá cumpliendo con las obligaciones establecidas en sus contratos de trabajo y otorgando cualquier beneficio con el que cuentan hoy en día, hasta que haya un nuevo contrato colectivo firmado con una nueva representación sindical”.

También adelantó que habrá pláticas informativas para que los trabajadores conozcan las implicaciones que tiene el haber terminado el contrato colectivo de trabajo, y cuáles serán los derechos y beneficios que conservarán.

De esta manera, la CTM ha perdido tanto la titularidad del contrato colectivo de trabajo en la planta de GM en Silao como en la de San Luis Potosí, y logró conservar el de Ramos Arizpe.

Por: El Occidental

Fuente: https://www.eloccidental.com.mx/finanzas/ctm-fuera-de-la-representacion-sindical-de-general-motors-en-san-luis-potosi-10011534.html

 

Despido injustificado: 53% de los conflictos laborales en Delicias

El 53 por ciento de los conflictos de índole laboral en la zona de Delicias son por causa de los despidos injustificados, mientras que el 40 por ciento obedece a desvinculaciones consensuadas; sin embargo, el 90 por ciento de los asuntos se resuelven por vía de la conciliación entre empleado y empleador.

Así lo dio a conocer Fausto Barraza Arvizu, director del Centro de Conciliación Laboral del estado de Chihuahua, quien señaló que durante los primeros seis meses de actividades de dicha representación social se concretaron 299 convenios de conciliación.

El funcionario estatal afirmó que más de la mitad de los asuntos laborales que se presentan en Conciliación tienen que ver con despidos injustificados, como sucedía con el sistema anterior a la reforma, mientras que el 40 por ciento corresponde a desvinculaciones consensuadas y un 7 por ciento a causas diversas, como la falta de pago de bonos, vacaciones y otro tipo de prestaciones.

Fausto Barraza destacó que de cada diez asuntos, nueve se resuelven de manera satisfactoria, lo cual se logró gracias a la reforma laboral que sustituyó a las juntas de conciliación por los centros de conciliación, modelo que trae beneficio para las dos partes, pero más para el trabajador.

Detalló que el primer beneficio es que los ciudadanos ya no necesitan de un abogado ni intermediario, por lo que tampoco desembolsan un solo centavo. Ahora sólo tienen que acercarse al Centro de Conciliación, donde son atendidos de manera transparente.

En la zona de Delicias, señaló, el centro ya cumplió seis meses operando, tiempo en el que se han logrado 299 convenios de conciliación por un monto de 8 millones 604 mil 440.11 pesos. De esta cifra, dijo, se ha pagado el 95 por ciento de lo convenido.

Igualmente, los asuntos se han resuelto en un tiempo que no excede los 45 días. También, desde el mes de octubre al 31 de marzo han sido atendidas 1 mil 394 personas y se han brindado 466 asesorías a ciudadanos que acuden con algún asunto laboral

Barraza Arvizu reafirmó que los trabajadores que acudan al Centro de Conciliación tendrán la certeza de que su asunto caminará rápido, pues recordó que la ley señala un plazo de 45 días. Sin embargo, presumió que en la práctica se demoran de 15 a 25 días en resolver cada asunto.

“El estado de Chihuahua está dentro de los tres primeros lugares de los estados que estamos resolviendo con mayor prontitud los asuntos, pero además de prontitud, con eficacia, en pleno respeto a los derechos de los trabajadores, sin permitir abusos de ninguna índole”, aseguró.

Por: El Heraldo de Chiuahua

Foto: Saul Ponce

Fuente: https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/delicias/despido-injustificado-53-de-los-conflictos-laborales-en-delicias-10009717.html

La realidad de la contratación colectiva a partir del 1 de mayo de 2023

La reforma a la LFT del 1 de mayo de 2019 dispuso que todos los contratos colectivos firmados en México deberían pasar por un proceso de legitimación antes del 1 de mayo de 2023. Por legitimar debemos entender que se debe dar a conocer a los trabajadores de una empresa que existe un contrato colectivo y si están de acuerdo en su contenido: para lo anterior se debe convocar a una asamblea para que de manera personal, libre, secreta y directa expresen a través de su voto si están de acuerdo con su clausulado, todo ante presencia de un fedatario público. Este procedimiento lo conduce, revisa y verifica el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral –CFCRL-.

La pregunta es ¿qué sucede si no se legitima el contrato colectivo antes de la fecha indicada?; la reforma a la ley en sus transitorios señala que todos aquellos contratos colectivos que no hayan sido legitimados se archivarán, es decir se darán por terminados, esto es la empresa deja de tener pacto colectivo.

Sobre este tema, originalmente la secretaria de Trabajo Luisa María Alcalde Lujan informó que había firmados 500 mil contratos colectivos, aunque después reculó y manifestó que solo eran 150 mil.  Hablando de números según la plataforma del CFCRL, al 1 de mayo de 2023 únicamente fueron legitimados 15,800 contratos colectivos, de un total de 140 mil lo que implica que 124, 200 mil fueron terminados y ahora son archivados, se presume que esos son los famoso contratos de “protección” y que protegen a cerca de 4 millones de trabajadores.

La otra interrogante es: ¿Qué pasará ahora con las empresas que tienen firmados contratos colectivos y que no fueron legitimados? Como dijimos, ya no tienen contrato colectivo de trabajo, y ningún vínculo u obligación se tiene con el sindicato que fuera titular del contrato terminado y archivado, esto implica que ni cuotas sindicales ni descuentos a los trabajadores se deben hacer.

Esto significa que ¿la empresa ya no está protegida?, ciertamente, este es el espíritu de la ley, no más contratos de protección, sólo subsisten los legítimos, extinguidos son, aquellos contratos de papel firmados a espaldas de los trabajadores.

Pero y ¿qué sucede con las prestaciones contempladas en el contrato?, los transitorios de la reforma dicen que las prestaciones subsisten y deberán seguirse cumpliendo como derecho adquirido por los trabajadores, pero no hay contrato colectivo.

Surge más interrogante: ¿Qué suceden si la empresa quiere seguir trabajando con la misma representación sindical? El sindicato interesado tendría que obtener una constancia de representatividad, esto es, obtener la autorización del 30% de los trabajadores de la empresa cuando menos, de que es su voluntad que ese sindicatos los represente  y solicite la firma de un contrato colectivo, además de las firmas se deberá llevar a cabo una asamblea en el que se someta a votación de que es voluntad de la mayoría de los trabajadores  que el sindicato los represente, lo cual se deberá hacer ante un federativo público,. Trabajo complejo pero viable si se cumplen los requisitos puntuales deberá proceder.

Otra variante es, dejar sin contrato la empresa, sujeto a que aparezca algún liderazgo natural dentro de  la empresa y propicie la creación de un sindicato interno o bien que se afilien a un sindicato ya existente y que realicen el procedimiento de solicitar constancia de legitimación y pedir la firma de un contrato. Aquí se es vulnerable a que sindicatos con intereses extraños a la empresa se entrometa en su operación, por no decir políticos.

Lo cierto es que como negocio de protección o extorsión esto dejó de existir púes obtener un constancia de legitimación implica trabajo y recursos humanos y económicos, por ello las empresas pequeñas no creo que sean objeto atractivo para dirigencias sindicales para trabajar la firma de un contrato; sin embargo, las empresas grandes seguro si serán expuestas a que sindicatos, locales,  nacionales o políticos traten de trabajar al interior de las empresas para obtener una constancia de legitimación y lograr la firma de un contrato.

Así que usted como empresa que decisión tomara, ¿no legítimo su contrato?, ¿buscará la firma de uno nuevo? O se quedará a la naturalita de dejar que se desarrollen las cosas de forma natural y estar expuestos a que un sindicato desconocido trabaje al interior de su empresa. ¿Usted qué opina?, ¡se vale replicar¡

Opinión de Arturo Mendez Preciado / La Jornada Baja California

Fuente: https://jornadabc.com.mx/opinion/el-arte-de-conversar-la-realidad-de-la-contratacion-colectiva-a-partir-del-1-de-mayo-de-2023/

Sindicatos independientes ven espacio para crecer

Líderes sindicales de organizaciones independientes lanzaron un llamado a los trabajadores que formaron parte de los casi 120,000 contratos colectivos de trabajo que fueron dados de baja, luego de que no cumplieron con el proceso de legitimación, a fin de que puedan organizarse y crear nuevos sindicatos auténticos que rompan con el corporativismo que prevalece en el país.

Reunidos para analizar el panorama del sindicalismo en el país, los líderes de los sindicatos de Trabajadores de Saint Gobain, Joaquín Guzmán; Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas; Abelina Ramírez; Isaac Chávez Suárez, del Sindicato Independiente de Volkswagen; Julieta Mónica Morales, de La Liga Sindical Obrera Mexicana y Jesús Ortíz de ASPA, expusieron que “de aquí en adelante es un reto que haya más sindicatos independientes comprometidos, ya no queremos más de lo mismo; por eso es el llamado a la organización y a romper con los sindicatos charros”, expresó la líder de los jornaleros agrícolas.

De acuerdo con datos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) y Tribunal Federal Laboral, entre 2018 y 2023, se han registrado 18 organizaciones sindicales independientes; la principal razón “es que persiste el temor de los trabajadores a poder organizarse, sobre todo porque los sindicatos charros les hacen creer que pueden perder el empleo”, indicó Joaquín Guzmán, del Sindicato de Saint Gobain.

En la conferencia de prensa, «Un día después de las legitimaciones», los representantes de estas organizaciones advirtieron que aquellos trabajadores que se quedaron sin un contrato, no perderán sus derechos adquiridos y la empresa debe respetar las condiciones laborales que regían. Issac Chávez, del sindicato de Volkswagen, comentó que la reforma laboral abre nuevas oportunidades para los trabajadores.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente : https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sindicatos-independientes-ven-espacio-para-crecer-20230503-0127.html