Se suman 2 millones a mercado laboral en un año

En el primer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.1 millones de personas, dos millones más que en el primer trimestre del año previo. La PEA representó 60.2 % de la población de 15 años y más.

Un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 2.4 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2022. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 566 mil personas; en la industria manufacturera, con 436 mil y en servicios diversos, con 341 mil personas.

La población ocupada en los micronegocios creció en 730 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 372 mil.

En el primer trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó una tasa de 7.3 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2022 (9 %).

En el trimestre de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 2.7 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.5 %).

Durante el primer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80 %), Guerrero (79.3 %) y Chiapas (73.9 %). Las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.1 %), Coahuila de Zaragoza (34.6 %), Nuevo León (36.7 %), Baja California y Baja California Sur (37.8 %).

En el periodo enero marzo de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (22.4 %), Coatzacoalcos (15.2 %), Tapachula (12.9 %), Tlaxcala (12.6 %), León (10.4 %) y Oaxaca (10.3 %). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1 %), Tijuana (1.2 %), Toluca (1.7 %), Aguascalientes (2.7 %) y Saltillo (2.9 %).

En el primer trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación se redujo 0.3 puntos porcentuales, con relación al trimestre anterior.

Alta probabilidad de que trabajadores con menor salario pierdan su empleo o afiliación al IMSS: Conasami

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) informó que los trabajadores con salarios bajos -hasta un salario mínimo- tienen una alta probabilidad de perder su empleo, así como su afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En la investigación sobre movilidad laboral de las personas aseguradas en el IMSS que presentó la Conasami detalló que, del total de trabajadores que ganaban hasta un salario mínimo, aproximadamente 85,000 personas, el 12.3% fue dado de baja de su fuente de trabajo; mientras que quienes tiene mayores salarios (5 a 10 salarios) permanecen más tiempo en su empleo.

Según la Conasami que encabeza Luis Murguía, el incremento al salario mínimo, “no es un factor que determine la salida de los trabajadores que son afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Lo anterior, debido a que la probabilidad de cambiar de empleo o dejar de estar afiliado del IMSS es mejor en los casos de las personas que perciben entre 5 y 10 salarios mínimos; cabe destacar que en ese rango se encuentran aproximadamente 1.5 millones de personas.

“Esto significa que una persona con un ingreso de 5 a 10 salarios mínimos tiene una probabilidad 13.12% mayor de permanecer en el mismo empleo que alguien con un ingreso de hasta un salario mínimo, una probabilidad 9.7% menor de perder el empleo y 3.4% menor de cambiar de empleo”, indica la Conasami.

No obstante, el grueso de los trabajadores que tienen una afiliación al IMSS sí corren riesgo a perder el empleo, pues se trata de personas que perciben salarios bajos y, que según datos del Instituto, son aproximadamente 13.8 millones de trabajadores quienes perciben hasta uno y dos salarios mínimos.

Al comparar la situación en enero de 2023 contra noviembre del año previo, del total de personas trabajadoras que ganaban hasta un salario mínimo, 82.4% permaneció en el mismo empleo; mientras que, para quienes ganaban de 5 a 10 salarios mínimos el porcentaje fue de 95.5%. Asimismo, del total que ganaban hasta un salario mínimo, el 12.3% perdió su empleo, comparado con el 2.6% del total que ganaban entre 5 a 10 salarios mínimos.

Consultado al respecto, Héctor Márquez Pitol, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), comentó que dado que el salario se ha incremento en el país, y hay un 33% de incremento del salario promedio, “es todo un tema; los patrones tienen que ofrecer sueldos más competitivos para poder atraer y retener a su personal”.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Alta-probabilidad-que-trabajadores-con-menor-salario-pierdan-su-empleo-o-afiliacion-al-IMSS-Conasami-20230528-0019.html

Mexicana de Aviación: trabajadores aterrizan acuerdo para vender empresa por 815 millones de pesos

Las organizaciones sindicales que representan a 95% de los trabajadores y de los jubilados de Mexicana de Aviación aceptaron la oferta de venta de parte de los activos de la aerolínea por 815 millones de pesos, lo que permitirá, a su vez, que reciban un pago como indemnización; por lo que llamaron a quienes mantienen algún laudo, a terminar con ellos para lograr que se concrete la operación antes del 5 de junio.

Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa los dirigentes y representantes sindicales de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA); la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), la Coalición de Trabajadores de Confianza y la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana (AJTEAM).

Ada Salazar, secretaria general de ASSA, destacó que el paso siguiente es destrabar los laudos que se mantienen, a fin de que el proceso de venta pueda continuar, pues “el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya puso un límite (5 de junio) para seguir o no con este proceso, se ha trabajado desde hace más de 3 años y medio, necesitamos —y se decidió en la mesa de trabajo que tuvimos con la Secretaría de Trabajo—, hacer este llamado público, tocar la sensibilidad de este grupo minoritario impida el proceso”.

El grupo minoritario es de 229 trabajadores —sobrecargos— representado por el Despacho Peña Neder, e interpusieron el laudo en el mismo mes que el presidente dio a conocer su intención de comprar la marca de la línea aérea.

Cabe destacar que ya se acordó la manera como se distribuirán los recursos, bajo el principio de “a trabajo igual, paga igual”; también se tomarían en cuenta factores como antigüedad, salario y puesto para calcular el prorrateo.

Fausto Guerrero, presidente de la Asociación de Jubilados, expuso que en su caso han cedido a fin de lograr la venta para recuperar algo, además de que la marca va perdiendo valor. “La marca en 2017 tenía un valor de 155 millones de dólares, para el 2015 ya valía 75 millones de dólares, hoy le dan un valor de 20 millones de dólares, en cinco años, en 10 años, ¿cuánto va a valer la marca? Nada”, apuntó.

Por ello, sostuvo, “estamos en la disyuntiva de si permitimos que Mexicana de Aviación vuelva a volar o no. Lamentablemente una falta de acuerdo entre los trabajadores, y que son una minoría, nos pueden llevar al traste y que Mexicana no vuelva a volar”.

Mexicana, la línea del Estado mexicano

En noviembre de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó sobre el interés del Estado para comprar la marca de Mexicana de Aviación, a fin de crear una aerolínea operada por la Secretaría de la Defensa; para lo cual inició pláticas con los trabajadores.

Para ello, se impulsó una iniciativa para reformar la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil, que tiene entre sus objetivos sentar las bases para crear una línea aérea del Estado.

El pasado 18 de mayo, la SHCP publicó en el Diario Oficial de la Federación la resolución que autoriza su creación.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Foto EE: Eric Lugo

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexicana-de-Aviacion-trabajadores-aterrizan-acuerdo-para-vender-empresa-por-815-millones-de-pesos-20230525-0048.html

Desconexión digital: ¿Te pueden despedir por no contestar mensajes fuera de horario?

En México, el derecho a la desconexión digital es reconocido desde el 2021 cuando entró en vigor la reforma de teletrabajo. En el terreno práctico, es el derecho que tienen las y los empleados a no responder mensajes vinculados al trabajo fuera de su horario laboral.

A pesar de que el concepto es reconocido en la Ley Federal del Trabajo (LFT), actualmente no hay una definición vigente, pero el proyecto de Norma de Teletrabajo –pendiente de publicarse en el Diario Oficial de la Federación– especifica el término de la siguiente manera: “Derecho de un trabajador a apartarse del trabajo (incluida la desconexión de las TIC de manera digital) y abstenerse de participar en cualquier tipo de comunicación con el centro de trabajo al término de la jornada laboral, en los horarios no laborables, vacaciones, permisos y licencias”.

“Con la reforma de teletrabajo aparece por primera vez la figura, pero se señala de forma muy genérica, solamente indica que se tiene que respetar el derecho a la desconexión. Lo que se pretende con la NOM-037, es que se regule más a fondo”, apunta Rodolfo Trampe, socio de la firma Von Wobeser y Sierra.

El artículo 330-E de la LFT estableció nuevas obligaciones para los empleadores con trabajadores remotos, entre ellas se encuentra “respetar el derecho a la desconexión de las personas trabajadoras en la modalidad de teletrabajo al término de la jornada laboral”.

En este sentido, Dayana Talissa Reyes, consultora especializada en materia laboral, expone que la disposición legal tiene dos vertientes: la primera, el derecho a no atender llamadas después de la jornada; la segunda, la abstención del patrón a no enviar mensajes fuera de horario de trabajo.

“Esto es importante porque aunque no contestes o atiendas, desde el momento en que te llega el mensaje o el correo electrónico, ya te pone en un estado de alerta que ni si quiera te permite disfrutar el tiempo libre o descanso”, subraya la especialista.

Desde la perspectiva de Rodolfo Trampe, con la disposición actual no hay forma de que la abstención de un trabajador de responder un mensaje se pueda considerar como un desacato al empleador y, por tanto, se pueda rescindir la relación laboral sin causa para el empleador. “Con esto se clarifica mejor que después de tu jornada laboral ya no hay una obligación de estar al pendiente o contestar cualquier tipo de comunicación electrónica”.

En lo anterior coincide Dayana Reyes. De hecho, para la especialista hay un marco regulatorio adicional y es la propia jornada de trabajo, entendida como el tiempo que está la persona a disposición del empleador.

“Tú tienes un horario y, por ende, tienes la obligación de atender llamados y cualquier tipo de instrucción, pero no lo estás cuando esa jornada de trabajo termina. Por eso, si a ti te buscan en fin de semana o después de tu jornada, estás facultado a no responder y eso te exime de cualquier repercusión. Si quieren despedirte porque te buscaron en la noche y no contestaste, se traduciría en un despido injustificado”, agrega.

En este sentido, coinciden los especialistas consultados, aunque la desconexión digital es un derecho que sólo se incluye en el capítulo de teletrabajo de la LFT, existen elementos para que cualquier persona trabajadora pueda abstenerse de responder mensajes fuera del horario de trabajo.

Francia fue el país pionero en regular este derecho, la legislación francesa lo reconoce desde el 2017. De acuerdo con una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la falta de regulación de los nuevos modelos de trabajo, acelerados por el uso de la tecnología, puede traducirse en un desequilibrio entre el tiempo de trabajo y de descanso, por ello la importancia de contar con disposiciones legales que atiendan el abstenerse de participar en comunicaciones fuera del horario laboral.

“Trabajadores y empleadores pueden adoptar tiempos irregulares, creando una cultura de total disponibilidad (conocida en inglés como always on) que puede tener un impacto negativo en el balance vida–trabajo, la salud y el bienestar de los trabajadores”, señala el BID en su investigación Flexibilidad ¿Llegó para quedarse de la serie El Futuro del Trabajo en América Latina.

¿Qué pasa en el caso de los horarios flexibles?

Hasta ahora, el proyecto de la NOM-037 reconoce que la desconexión digital en horarios flexibles aplica para las pausas pactadas con los empleadores durante la jornada de trabajo. Por ello, afirma Rodolfo Trampe, es importante que haya un tiempo de trabajo establecido, aunque se trate de un esquema discontinuo. “El tiempo que estás a disposición del patrón es lo que se computa para tu jornada laboral”.

Para Dayana Reyes, las pausas pactadas se consideran como parte de la desconexión digital, porque es un tiempo en el que la persona trabajadora no está a disposición del empleador. “En esos pequeños momentos, cuando estamos descansando, se actualiza este derecho”.

Sin embargo, Rodolfo Trampe considera que en la práctica, la posibilidad de apartarse del trabajo al finalizar la jornada laboral no debe ser algo tan rígido; la flexibilidad tanto de trabajadores como empleadores es clave para que esto funcione. Más allá del marco legal, el especialista considera que la implementación de esta figura implica un gran desafío cultural.

Pocos meses después de haber entrado en vigor la reforma de teletrabajo, el Termómetro Laboral de OCC Mundial ya reportaba que más de la mitad de las empresas reconocía dificultades para respetar el derecho a la desconexión digital porque “las responsabilidades exceden los horarios de trabajo”.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

 

San Luis Potosí reunirá a Secretarías del Trabajo de todo México

San Luis Potosí será sede de la Confederación Nacional de Secretarías del Trabajo y Centro de Conciliación Laboral en el mes de junio, evento que presidirá el gobernador Ricardo Gallardo Cardona y la titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social federal (STyPS), Luisa María Alcalde y al que acudirán titulares de las Secretarías del Trabajo de las 32 endidades del país.

El mandatario estatal afirmó que San Luis Potosí cuenta con los mejores resultados en materia de Conciliación Laboral, fue el primer estado en suprimir las Juntas Especiales de Conciliación y Arbitraje, además de romper récord de generación de empleos en el primer cuatrimestre del año con más de 20 mil empleos.

Gallardo Cardona comentó que desde el inicio del Gobierno del cambio se fortalece la relación con el Gobierno Federal, lo que permite afianzar y transversalizar los trabajos para cumplir los objetivos trazados en el Plan Nacional y Estatal de Desarrollo, «prueba de ello es que se reconoce a San Luis Potosí como el Estado que mejor ha implementado y fortalecido los cambios e instituciones competentes, de la Reforma Laboral».

El Gobernador dijo que hay confianza en San Luis Potosí por parte del Gobierno Federal, lo que es determinante para que se pueda seguir trabajando y recibir este tipo de eventos.

Por: La Razón

Fuente: https://www.razon.com.mx/estados/san-luis-potosi-reunira-secretarias-mexico-530166

México y Canadá intercambian experiencias en materia laboral

En el marco de una reunión de trabajo colaborativo entre representantes del gobierno de Canadá y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), se hizo un reconocimiento a las y los juzgadores federales de México que hacen cumplir la ley, cuyas sentencias dan vigencia y certidumbre a la nueva justicia laboral.

Asimismo, en el encuentro se analizaron los avances y retos de la implementación de la reforma constitucional en materia laboral, mediante el cual los gobiernos de México y Canadá intercambian experiencias, capacitación y actualización del personal judicial, sindicatos y demás actores involucrados en la justicia laboral.

La reunión fue encabezada por el magistrado Sergio Javier Molina Martínez, consejero de la Judicatura Federal, quien afirmó que en los Tribunales Laborales Federales en la actualidad se realiza un gran esfuerzo para responder a los compromisos nacionales e internacionales, muchos de ellos derivados de los acuerdos comerciales suscritos por México.

La convicción, subrayó el consejero Molina Martínez, es atender la deuda histórica que se mantenía con las y los trabajadores y personas empleadoras de garantizar sus derechos laborales fundamentales, con resoluciones transparentes y con una visión no solo del derecho nacional, sino internacional.

Resaltó la valentía y firmeza con la que han actuado los juzgadores federales al momento de emitir sus resoluciones, mediante reglas firmes. Esa conducta de los impartidores de justicia “es ya una referencia en el Cono Sur del continente”, aseveró.

El objetivo, dijo, es erradicar el viejo sistema laboral que prevaleció durante 100 años.

Seamus O’regan, ministro de Trabajo de Canadá, expresó por su parte que hay un gran respeto por la labor que realizan magistradas y magistrados, juezas y jueces en la materia; además, comentó que “se escucha mucho sobre el trabajo que en México se hace con relación a la reforma laboral”.

El encuentro, que se realizó en las instalaciones del Tribunal Laboral de Asuntos Colectivos, con sede en la Ciudad de México, donde participaron también por la delegación canadiense Shauna Hemingway, Embajadora Adjunta; Sandra Hassan, viceministra de Trabajo; Pierre Bouchard, director de la Oficina de Asuntos Comerciales y Laborales; Jane Deeks, directora de Comunicaciones Oficina del ministro; Felipe Alfaro, consejero Político de la Oficina del ministro de Trabajo y Yaneth Mahecha, Agregada Laboral.

Por el Consejo de la Judicatura Federal también asistieron el magistrado Juan Manuel Vega Tapia, las juezas Karime Pérez Guzmán y Alma Ruby Villarreal Reyes, así como los jueces Gustavo Juan Ariel Lezcano Álvarez y Armando Sánchez Castillo.

Por: El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mexico-y-Canada-intercambian-experiencias-en-materia-laboral-20230528-0054.html