La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje muestra un rezago aproximado de un millón de expedientes laborales de todo tipo, algunos con 10 años de antigüedad, que deben resolverse para solucionar peticiones justas de los trabajadores.
Sin embargo, este proceso tardará varios años en cumplirse, pues en octubre próximo la JFCyA ya no deberá recibir más demandas.
Al informar lo anterior, el diputado Carlos Pavón Campos, presidente de la Unión Nacional de Sindicatos Minero Metalúrgicos y Metal Mecánicos de México (UNASIM), expuso que 60 por ciento de las carpetas en esa dependencia corresponden a empleados del sector público, de más fácil solución y 40 por ciento a trabajadores de empresas privadas.
Destacó que la JFCyA debe solucionar todos los expedientes que tiene acumulados y que no pasarán a los tribunales labores ni al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que iniciarán operaciones en octubre próximo, de acuerdo con la reforma en la materia aprobada hace un año.
El también secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Frente indicó que las demandas en la JFCyA provenientes de empresas privadas, son de todo tipo, desde despidos, hasta por falta de pago, por mencionar algunos conceptos.
Explicó que muchas de esos expedientes presentan un rezago de hasta una década, además de las que se acumularon durante la actual contingencia sanitaria, tiempo en el cual estuvieron cerradas las oficinas de la JFCyA, que reinició actividades el pasado 16 de julio.
El dirigente de la UNASIM, agrupación que reúne a 10 sindicatos con una membresía superior a 100 mil trabajadores, señaló que a partir de octubre los tribunales laborales deberán recibir todas las demandas que hasta el momento son turnadas a la JFCyA y una vez que esta concluya con todo su trabajo pendiente, dejará de operar.
El diputado federal destacó que, hasta donde se conoce, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral no tiene instalaciones, por lo cual seguramente dispondrá de algunas oficinas con que cuenta la Secretaría del Trabajo, además de las que tienen tribunales estatales, porque esa labor se impulsará en cada entidad federativa.
La nueva junta deriva de la demanda del sector empresarial y de los trabajadores en materia de justicia laboral.
Viviana Estrella 13/08/2020
Querétaro, Qro. En Querétaro entrará en funciones la Junta Especial número seis, adscrita a la Junta Local de Conciliacióny Arbitraje, por medio de la cual se busca incidir en reducir el rezago de expedientes laborales que persisten en el estado y que se han acumulado desde hace 40 años.
La nueva junta también deriva de la demanda del sector empresarial y de los trabajadores en materia de justicia laboral, expuso el gobernador, Francisco Domínguez Servién, durante su inauguración.
Entra en funciones en apego a la reforma laboral de 2019, en los que se privilegia la conciliación y el diálogo para dirimir controversias laborales. Y se suma a las cinco ya existentes.
A partir de este 14 de agosto brindará atención en avenida Corregidora número 140, en la colonia Centro de la capital del estado.
En el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19, a partir de marzo, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo y la Unidad de Inspección y Asesoría del Trabajo, han asesorado a 11,071 trabajadores, por motivos como despidos, baja salarial, modificaciones en las condiciones laborales y por seguridad e higiene.
Alfredo Domínguez dijo que la mayoría de los acuerdos carecen de respaldo de los trabajadores sindicalizados
Gabriel Xantomila 04/08/20
Eliminar todos los contratos colectivos de protección es el objetivo de Alfredo Domínguez Marrufo, recientemente nombrado director general del nuevo Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL). El funcionario aseguró que de los 500 mil contratos colectivos registros, dos terceras partes carecen del respaldo de varios de los trabajadores sindicalizados.
“(Son) los denominados contratos de protección, por lo que estamos hablando de un promedio de 170 y 150 mil están realmente vivos, por eso vamos a legitimar solo una parte de ellos y aquellos que no se ajusten a las nuevas reglas, los trabajadores no van a aprobar a sus dirigentes y será difícil que mantengan su registro en cuanto a toma de nota”, dijo.
En entrevista con El Sol de México, Domínguez Marrufo explicó que este nuevo centro tiene la misión de devolverle el poder a los trabajadores para acabar con los abusos de sindicatos que solo extorsionaban a los empleadores, tal como lo plantea la reforma laboral del año pasado y el T-MEC.
Un contrato colectivo de protección es un acuerdo firmado entre un patrón con un líder sindical sin el permiso de sus agremiados, y que normalmente afecta los derechos de los trabajadores.
“(Hay) supuestos líderes de sindicatos que emplazan una huelga por la firma de un contrato colectivo sin tener ninguna representatividad. Hoy tendrán que demostrar que cuentan al menos con 30 por ciento de respaldo de la fuerza laboral”.
Con la reforma laboral, los sindicatos tendrá que presentar ante el nuevo Centro sus estatus que contengan un método democrático para la elección de sus dirigentes. Aunque el periodo para hacerlo ya comenzó, aún falta 80 por ciento de las organizaciones sindicales por cumplir con este requisito, en especial las locales. «Los trabajadores deben conocer que pueden ejercer este derecho que creen perdido desde hace mucho, pues cuando han tratado de involucrarse en lo sindical y contratación colectiva. Han sido reprimidos, padecido represalias y objeto de discriminación, pero cuando vean que está garantizado desde todas las autoridades su participación y que es para mejorar sus condiciones de trabajo será diferente».
SIN CACERÍA DE BRUJAS
Domínguez Marrufo, exsubsecretario del Trabajo, fue designado la semana pasada por el Senado de la República como el nuevo titular del centro, y prometió no comenzar una cacería de brujas. “Nosotros no vamos a actuar por consigna, la propia ley establece los principios. No es un cambio solo de normas e instituciones, es cambio cultural, (el Centro Federal de Conciliación y Registro laboral) no va a poner ni a quitar líderes, eso le corresponde a los trabajadores, por eso se garantiza que puedan votar en plena libertad, en un lugar seguro, padrón confiable, sin injerencia de empleadores ni otros grupos ajenos”.
El titular del Centro comentó que los sindicatos deben ajustarse a la nueva regla: el respeto al voto personal, libre y secreto en elección de directivas y contratos.
El CFCRL es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y con plena autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión.
El Centro estará instalado donde fue la Unidad de Funcionarios Conciliadores al sur de la Ciudad de México y en otras ocho entidades federativas, donde habrá tareas de registro y conciliación laboral: Tabasco, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Chiapas, Campeche, Estado de México y Durango, como primera etapa.
Domínguez comentó que el nuevo Centro es la joya de la corona de la reforma laboral. “Estamos acostumbrados a este tipo de retos, desde la sociedad civil y desde los movimientos sociales estuvimos picando piedra y ahora desde una institución pública con el respaldo de senadores para interlocución y concertación con el Poder Judicial, con organismos empresariales, sindicales y con entidades federativas. Es un compromiso internacional con el T-MEC la creación de este órgano y México se comprometió con los gobiernos de EU y Canadá para todos los recursos y fondos que sean necesarios para llevar a adelante este nuevo Centro”, recordó el funcionario.
CHANTAJE Y PROTECCIÓN
La autoridad laboral federal tiene activos a poco más de dos mil sindicatos renovando su dirigencia, mientras que a nivel local son 26 mil sindicatos registrados en Junta Locale de Conciliación y Arbitraje.
En cuanto a contratos colectivos de trabajo (CCT), el número aproximado es de 500 mil, lo que no quiere decir que estén vigentes, porque se calcula que una tercera parte ya habría cumplido su vigencia.
El resto de los contratos tendrá que ser ratificado por la mayoría de los integrantes de los sindicatos.
Integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso aprobaron por unanimidad la iniciativa del gobernador Juan Manuel Carreras López para que se expida la Ley Orgánica del Centro de Conciliación Laboral, además de que se aprobaron reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, presentadas por la magistrada presidente, Olga Regina García López.
Leonel Mora 03/08/20 , San Luis Potosí.
Por lo que respecta al Centro de Conciliación Laboral, se definió la armonización con la reforma federal, los cargos y un presupuesto de 18 millones de pesos aportados por la Federación más 11 millones que aportará el estado.
Al proyecto original del Gobernador se añadieron algunas propuestas del sector empresarial y de representaciones sindicales, al igual que algunas recomendaciones de las y los legisladores que son miembros de la Comisión de Puntos Constitucionales.
Destaca la de la diputada María Isabel González Tovar (PRD) sobre la integración de la Junta de Gobierno, la cual incluía al secretario general y a la oficial mayor del Gobierno estatal, los cuales, al final, quedaron fuera.
Esta Junta quedará integrada por el secretario del Trabajo y Previsión Social como director, y por vocales representantes de la Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Finanzas, CEGAIP, CEEPAC y COESPO, organismos similares en sus funciones, a entidades federales.
También se aprobaron sus propuestas sobre los bienes inembargables e inalienables y para que la facultad de contratar y remover al personal no sea exclusiva del Director del Centro de Conciliación Laboral, como lo planteaba el dictamen, sino también de la Junta de Gobierno.
Se aprobó la propuesta del diputado Mauricio Ramírez Konishi (PRI) para la creación de un Consejo Consultivo no vinculante, que dé seguimiento al contexto laboral y conozca lo que está ocurriendo en ese ámbito, donde la Coparmex y la CTM sean observadores.
También se aprobaron propuestas de las diputadas Paola Alejandra Arreola Nieto (PT) y Beatriz Eugenia Benavente Rodríguez (PRI), con lo que el dictamen, que ya se había aprobado en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, quedó listo para ser votado próximamente en el Pleno del Congreso.
Paralelamente, se aprobó una iniciativa de la magistrada Olga Regina García López, para crear los Tribunales de Justicia Laboral e integrarlos a la estructura orgánica del Poder Judicial, establecer la competencia de los jueces laborales y agregar la figura de «secretario instructor» en la carrera judicial, entre otras nuevas disposiciones.
Ciudad de México. El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral iniciará funciones en noviembre con una prueba de fuego: desactivar los conflictos entre patrones y trabajadores que se hayan originado durante el periodo de emergencia sanitaria.
Verónica Gascón 03/08/20
Su titular, Alfredo Domínguez Marrufo, admitió que 2020 es un año atípico y desde ahora está en contacto con el sector privado para evitar que esos desacuerdos se conviertan en juicios y saturen a los flamantes tribunales laborales.
-¿Con el Centro de Conciliación se resolverán los vicios y problemas que hoy presentan las Juntas de Conciliación? Estamos apostando a que la conciliación sea el medio por excelencia para resolver conflictos. Significa que habrá un órgano especializado con un grupo de conciliadores certificado. Se trata de agilizar todos los procedimientos laborales de tal manera que no tengamos rezagos en los tribunales laborales. No queremos que los tribunales vuelvan a convertirse en lo que hoy tenemos en las Juntas, que tienen cerros de expedientes que son imposibles de desahogar al mismo tiempo, dado el nivel de saturación.
¿En cuánto tiempo se realizaría una conciliación en este nuevo sistema de justicia laboral? La ley establece que son 45 días naturales en los cuales la conciliación debe realizarse. Si las partes no llegaran a una conciliación, pasarían a Tribunal. Actualmente, un juicio lleva entre 4 a 5 años, en promedio, dependiendo del caso, dependiendo de si es en las juntas locales o en la federal. En el caso de tribunales, el Poder Judicial ha establecido que un juicio laboral no debe tardar más de 6 meses.
-¿Esperan que este año se presenten una gran cantidad de casos en los Centros de Conciliación por los despidos durante la emergencia sanitaria? Va a ser un año atípico por los grandes impactos económicos que se van a tener. Hay que hacer un esfuerzo, todos los gobiernos locales y federales, organismos empresariales, organizaciones sindicales, todos tenemos que colaborar para que no sea a través de demandas, sino que se pueda llegar a un acuerdo con los trabajadores para que cuando haya cierres de empresas o líneas de producción, se entienda que tendrán que pagar las indemnizaciones correspondientes. Sabemos que esto puede recargar un poco las funciones del Centro de Conciliación, pero le estamos apostando a esta interlocución. Parte de mis funciones como nuevo titular será esta labor de concertación con todos los organismos empresariales y organizaciones sindicales.
-Este Centro, y usted como su director general, ¿puede condicionar el registro de algunos sindicatos? Se crea el Centro por una obligación constitucional, pero también uno de los compromisos internacionales que tenemos con EU y Canadá en el T-MEC, establece la creación de un organismo público que se desempeñe bajo criterios de autonomía, legalidad, de imparcialidad para que se encargue de otorgar registros a los sindicatos y el registro de contratos colectivos cuando cumplan con la aprobación de los trabajadores. Lo que se quiere lograr es que este centro actúe con plena independencia, con plena autonomía para poder determinar, apegado a la ley y con imparcialidad, cuándo un registro debe otorgarse o no.
– ¿Qué opina del seguimiento puntual que Estados Unidos está haciendo de la aplicación de la reforma laboral? ¿Lo siente como una presión? No, lo que estamos viendo es que hay una preocupación genuina de que ellos dicen que en México hay un dumping laboral, que hay una estructura que permite que los trabajadores no puedan negociar directamente sus contratos, que las representaciones sindicales no tienen respaldo de los trabajadores y eso ha permitido que los salarios sean más precarios que los contratos colectivos de nuestros socios comerciales y por eso es que ellos dicen que hay que generar estándares comunes y se establecieron estos mecanismos laborales de respuesta rápida (en el TMEC). En coordinación con los organismos empresarial establecimos mecanismos de auto cumplimiento para que nosotros detectemos áreas de oportunidad y atender cualquier denuncia. Nuestra mejor arma es cumplir con las nuevas normas.
Rafael Lobo Niembro considera que la Secretaría del Trabajo de Hidalgo estará preparada para la entrada en vigor de la reforma laboral. / Foto: Jorge Luis PérezJorge Luis Pérez Viernes 28 de septiembre de 2018 Pachuca, Hidalgo.- Aunque falta que el Congreso de la Unión apruebe las leyes secundarias de la Reforma Laboral para que entre en vigor en el país, en Hidalgo hay significativos avances que permitirán en su momento la transición de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje a los Tribunales del Poder Judicial. Ponderó lo anterior Rafael Lobo Niembro, consultor externo del Banco Mundial, ayer, en entrevista. Aseveró que gracias a la capacitación impartida mediante el Centro de Mediación y Resolución de Controversias a personal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de esta entidad, en Hidalgo ya se utiliza la mediación laboral con éxito, caso concreto se impidió estallara la huelga en el Ayuntamiento de Pachuca. Dijo que en materia laboral, la conciliación será obligatoria, previa a un procedimiento. Rafael Lobo abundó que resulta tarea titánica desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje, sustituyéndolas por Tribunales Especializados y un Centro de Conciliación en el ámbito nacional: no hay personal, no hay presupuesto, no se ha capacitado a gente. Y si bien no estamos en cero, ¿cuánto nos llevará en tiempo y costo la reforma en materia laboral?, planteó. De visita en la Secretaría del Trabajo, para entrevistarse con la titular de la misma, María de los Ángeles Eguiluz Tapia, el entrevistado consideró: “La reforma laboral se irá aplicando de manera escalonada para que no colapse el sistema; nose puede parar esa locomotora para construir la otra, y pasarse a ella en marcha. Para eso hay que prepararnos y cumplir la alta expectativa de la sociedad en cuanto a justicia y solución de conflictos”. En cuanto al estado de Hidalgo, afirmó Lobo Niembro: “Hace muy bien la STPS de Hidalgo en preparar y capacitar a su personal y compartir sus experiencias con sindicatos, con empresarios, con otras dependencias de los gobiernos estatal y municipal para que cuando llegue el momento, pasar de un sistema a otro en marcha”.
Por Laura Elizabeth Trejo- 29 septiembre, 2018 Pachuca.-Desde hace varios años en el país se aplica la conciliación laboral, que pese a sus buenos resultados, en algunas ocasiones los procedimientos carecen de metodologías, técnicas y habilidades comunicacionales, explicó Rafael Lobo Niembro, consultor especializado del Centro de Mediación y Resolución de Controversias SC. Puntualizó que el proporcionar el servicio de conciliación sin contar con la metodología y el perfil correcto del conciliador deriva en el bajo nivel de satisfacción de los justiciables. En ese contexto, Lobo Niembro, quien colabora como mediador externo en el Banco Mundial para México y el Caribe, puntualizó que un reto importante a vencer es la profesionalización de los conciliadores, quienes mediante un perfil predeterminado deben capacitarse adecuadamente en las destrezas, técnicas y metodologías exitosas que han probado ser eficientes en el mundo. La reciente reforma laboral pretende realizar un cambio de paradigma en el sistema de justicia en esa materia, al hacer modificaciones radicales y de fondo que apuntan a que las juntas de conciliación y arbitraje desaparecerán gradualmente, con el fin de que la justicia laboral sea impartida por jueces especializados en los poderes judiciales. Rafael Lobo añadió que la conciliación será una etapa previa a cualquier juicio laboral, en el cual las partes en conflicto buscarán, con la ayuda de un conciliador, resolver su diferencia de manera pacífica. Subrayó que si las partes no acuden antes a la conciliación, la cual se realizará en los centros estatales, no tendrán el derecho de acudir a tribunales; comentó que dichos espacios dependerán de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). En ese sentido, destacó la labor que realiza la titular de la dependencia estatal María de los Ángeles Eguiluz Tapia al impulsar la capacitación de los operadores del sistema de justicia laboral en la entidad. Recalcó que ante la falta de claridad de la reforma laboral en las leyes secundarias, la secretaria estatal del Trabajo ha tomado la iniciativa y ha dado un paso importante al capacitar a su personal en los modelos exitosos de solución de conflictos en materia laboral y, al mismo tiempo, ha formado un grupo debidamente preparado para multiplicar el esfuerzo y llegar a más personas. Prueba de ello es que a través de la capacitación realizada por Alinea Centro de Mediación y Resolución de Controversias SC logró incrementarse en 146 por ciento la efectividad conciliatoria en la junta local, de acuerdo con cifras de la STPSH, detalló. En algunas ocasiones los procedimientos de conciliación laboral carecen de metodología y técnicas, advirtió Rafael Lobo
Por Laura Elizabeth Trejo- 29 septiembre, 2018 Pachuca.-Desde hace varios años en el país se aplica la conciliación laboral, que pese a sus buenos resultados, en algunas ocasiones los procedimientos carecen de metodologías, técnicas y habilidades comunicacionales, explicó Rafael Lobo Niembro, consultor especializado del Centro de Mediación y Resolución de Controversias SC. Puntualizó que el proporcionar el servicio de conciliación sin contar con la metodología y el perfil correcto del conciliador deriva en el bajo nivel de satisfacción de los justiciables. En ese contexto, Lobo Niembro, quien colabora como mediador externo en el Banco Mundial para México y el Caribe, puntualizó que un reto importante a vencer es la profesionalización de los conciliadores, quienes mediante un perfil predeterminado deben capacitarse adecuadamente en las destrezas, técnicas y metodologías exitosas que han probado ser eficientes en el mundo. La reciente reforma laboral pretende realizar un cambio de paradigma en el sistema de justicia en esa materia, al hacer modificaciones radicales y de fondo que apuntan a que las juntas de conciliación y arbitraje desaparecerán gradualmente, con el fin de que la justicia laboral sea impartida por jueces especializados en los poderes judiciales. Rafael Lobo añadió que la conciliación será una etapa previa a cualquier juicio laboral, en el cual las partes en conflicto buscarán, con la ayuda de un conciliador, resolver su diferencia de manera pacífica. Subrayó que si las partes no acuden antes a la conciliación, la cual se realizará en los centros estatales, no tendrán el derecho de acudir a tribunales; comentó que dichos espacios dependerán de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). En ese sentido, destacó la labor que realiza la titular de la dependencia estatal María de los Ángeles Eguiluz Tapia al impulsar la capacitación de los operadores del sistema de justicia laboral en la entidad. Recalcó que ante la falta de claridad de la reforma laboral en las leyes secundarias, la secretaria estatal del Trabajo ha tomado la iniciativa y ha dado un paso importante al capacitar a su personal en los modelos exitosos de solución de conflictos en materia laboral y, al mismo tiempo, ha formado un grupo debidamente preparado para multiplicar el esfuerzo y llegar a más personas. Prueba de ello es que a través de la capacitación realizada por Alinea Centro de Mediación y Resolución de Controversias SC logró incrementarse en 146 por ciento la efectividad conciliatoria en la junta local, de acuerdo con cifras de la STPSH, detalló. En algunas ocasiones los procedimientos de conciliación laboral carecen de metodología y técnicas, advirtió Rafael Lobo