Notimex 21 de septiembre de 2018
En la discusión de la Ley Secundaria de la reforma laboral en materia de justicia que se discutirá en los próximos días en el Congreso de la Unión, lo importante es avanzar en un esquema de transparencia y democracia sindical, sin esquemas que signifiquen inestabilidad en la vida laboral, expuso el secretario del Trabajo, Roberto Campa Cifrián.
Esa, dijo, es una preocupación fundada, porque empresas mexicanas tiene malas experiencias en otros países -particularmente en Centro y Sudamérica- con un fenómeno como éste.
En entrevista, expuso que ha tenido «una intensa comunicación» con el equipo de transición del nuevo gobierno, con quienes van a ocupar las tareas en el sector laboral, particularmente con quien va a ser secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján.
Lo que ella me asegura es que no hay intensión por parte del nuevo gobierno, que llegará el 1 de diciembre, de que la legislación secundaria prevea un esquema de multicontratación, o sea, no se prevé que haya más de un contrato colectivo en una empresa.
Recordó que la legislación vigente en el país prevé un esquema pleno de libertad sindical, pues el artículo 123 constitucional dice que para la resolución de conflictos entre sindicatos, para solicitud de celebración de un contrato colectivo de trabajo y para la elección de dirigentes, el voto de los trabajadores será personal, libre y secreto. Sin embargo, aclaró, hay ciertamente una preocupación que tiene fundamento por el riesgo que puede significar un esquema de más de un contrato colectivo en una empresa.
Explicó que una buena legislación secundaria en materia laboral reclama de la participación de los factores de la producción, particularmente de quienes representan a los trabajadores y a los empleadores.
No creo, abundó, que pueda conseguirse un buen proceso legislativo al margen de la opinión de quienes son los protagonistas principales en el mundo laboral, que son los trabajadores y los empleadores.
Pero además, subrayó, la propia OIT en otro de sus convenios tiene la exigencia a los países miembros y México lo ha ratificado, de que un cambio en la legislación como este debe darse mediante el dialogo social.
Confió en ese proceso legislativo para concluir con la legislación secundaria y que tiene que ver con la justicia laboral, es transformar un esquema donde hoy se resuelven los asuntos en las Juntas de Conciliación para llevarlo a los tribunales.
“Es transparencia, democracia sindical y la conformación de un instituto autónomo, para garantizar que la vida sindical se registre con esta plena autonomía. Seguramente va a haber en el proceso legislativo participación de los trabajadores y sin duda también de los empleadores”, agregó.

‘Nearshoring’: impulso para el trabajo en México
El nearshoring o relocalización de empresas es una estrategia comercial que busca acercar los centros de producción entre mercados internacionales, con la finalidad de mejorar