PARA ENFRENTAR 2021, EMPRESAS Y TRABAJADORES REQUERIRÁN DE MÁS APOYOS Y MENOS CARGA IMPOSITIVA: ACADÉMICOS

Elevar el gasto público, brindar apoyo a empresas para mantener y generar empleo, reducirles a estas y a los trabajadores las cargas impositivas, así como adoptar políticas públicas para mejorar el nivel de desarrollo de la población en Puebla y en México, son parte de las acciones que deben emprender los gobiernos, especialmente el federal para que enfrentar el año 2021, el cual seguirá influenciado por la pandemia de Covid-19.

Así lo externaron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y de la Universidad Iberoamericana Puebla, consultados por La Jornada de Oriente.

Samuel Ortiz Velásquez, doctor en Economía por la máxima casa de estudios en el país y profesor de tiempo completo en la misma, externó que política de “austeridad republicana” no contribuye a la recuperación del país.

Previó que a nivel nacional el próximo año el Producto Interno Bruto (PIB) crezca en torno al 3 por ciento.

Pero acotó que dicho crecimiento sería solo estadístico, ya que alcanzaría un nivel similar al prevaleciente en 2016, lo cual significaría un retroceso de cuatro años. 

“Se necesita elevar el coeficiente de gasto público y evitar el subejercicio como condición necesaria para elevar la inversión, la productividad y el crecimiento. Recordemos que en nuestros países la inversión privada se estimula en buena medida por el gasto público”.

Samuel Ortiz comentó que los problemas estructurales que enfrentan el estado y la capital poblana se agudizaron con la pandemia. 

Es por ello que, con datos a septiembre de 2020, refirió que esta entidad ocupó el lugar número cinco en destrucción de empleo formal, adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con una pérdida de 49 mil 12 puestos de trabajo o una contracción del 7.7 por ciento, la peor desde que existen estadísticas.

En tanto que el producto manufacturero estatal se contrajo en agosto a una tasa de 7.5 por ciento, 2.2 veces más alta que la caída del indicador a nivel nacional.

La actividad de comercio al por menor estatal (donde participan cuatro de cada diez establecimientos), agregó, se redujo en dicho mes a una tasa de 10.3 por ciento, la peor desde que existen estadísticas y registró el segundo peor desempeño a nivel nacional, solo superado por Quintana Roo.

Mientras que sobre el PIB del estado de Puebla, recordó que en 2019 decreció a una tasa de 0.4 por ciento y en este año podría cerrar con hasta -11 por ciento.

“Bien se puede esperar que el PIB estatal retroceda este año a una tasa de entre 10 y 11 por ciento.  Con ello Puebla acumularía dos años de contracción del PIB: -0.4 por ciento en 2018, y -10-11 por ciento en 2020”, explicó.

Pasarán 2.5 años para recuperar los empleos perdidos

De acuerdo a las estimaciones de Anselmo Chávez Capó, investigador de la Licenciatura en Administración Financiera de la UPAEP, para recuperar los más de 40 mil puestos de trabajo formales perdidos en Puebla a causa de la epidemia de Covid-19 pasarán cuando menos 2 años y medio.

Añadió que hay una cifra no cuantificada de empleos informales que también desaparecieron.

“En el caso de Puebla si nosotros lo manejamos así como tenemos, nuestra información, el empleo informal representa el 70 por ciento de los empleos. Nosotros tenemos una población ocupada de más o menos  2.8, 3 millones, hablamos de 1.8 millones de empleos que se encuentran en el sector informal”, refirió.

Indicó que para la recuperación de puestos de trabajo se necesitará que las empresas tengan acceso a créditos, a fin de que puedan contar con recursos para seguir operando; además de que se les concedan apoyos fiscales para que puedan cumplir con sus obligaciones en ese sentido, pero en un lapso mayor.

“Tienes que darles estímulos fiscales a los patrones para que no se entienda que es a fondo perdido y que los vas a rescatar. Los vas a apoyar para que puedan seguir trabajando porque al final de cuentas quien genera los recursos para la administración pública es el empresario por medio de sus impuestos, contribuciones de seguridad social, productos y aprovechamientos”.

Comentó que si bien las personas morales tienen la responsabilidad de tributar, puede resultarles imposible hacerlo e incluso para el gobierno puede adquirir la categoría de incobrable.

Las estimaciones de Anselmo Chávez indican que el país llegará al tercer trimestre del 2021 con gran cantidad de empresas en situación de urgencia que podría llevarlas a la quiebra.

“Algunas podrán sobrevivir, dependiendo de sus flujos de caja y de la actividad a la que se dediquen, pero aquellas personas que lleguen al mes de febrero o de marzo probablemente ya no puedan seguir”.

Por esa razón, insistió, se les debe ofrecer a los empleadores la posibilidad de subsistir, ya que además si las unidades económicas se van a la quiebra, no habrá a quién cobrarle impuestos y eso implicaría una afectación al presupuesto de ingresos, el cual tiene dos fuentes: contribuciones y préstamos.

En opinión del investigador de la UPAEP, de nada servirá que el salario mínimo aumente 15 por ciento si no hay posibilidad de contratar o si una persona no tiene empleo.

Chávez Capó pidió “soltar un poquito la cuerda” a las empresas para que puedan seguir generando activación económica y continuar pagando impuestos.

No es solo buscar reactivación, también se debe elevar el nivel de desarrollo

Para el 2021 se esperan tiempos difíciles en el aspecto económico, aun cuando  organismos nacionales e internacionales proyecten que comenzará la recuperación.

Se trata de indicadores macroeconómicos que no necesariamente se traducen en un mayor nivel de desarrollo de la población, expresó Mar Estrada Jiménez, coordinadora de la Licenciatura en Economía y Finanzas e Integrante del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla.

“Si hablamos de crecimiento económico, estamos hablando de un crecimiento del Producto Interno Bruto y de indicadores macroeconómicos y si hablamos de desarrollo, pues estamos hablando de que aunque haya crecimiento eso no significa que el nivel de vida de las personas vaya a ser mayor”, explicó.

Planteó que para mejorar las condiciones en las que viven gran parte de los mexicanos, los tres niveles de gobierno se coordinen y que haya acuerdos entre el sector público y privado para que se brinden apoyos a las pequeñas, micro y medianas empresas, ya que son las que han tenido mayores impactos en la pandemia

También consideró necesario que exista una reforma laboral y otra hacendaria que beneficie tanto a los trabajadores como a los establecimientos formales.

Así se terminarían situaciones que llevan a que los ingresos de las personas disminuyan porque carecen de prestaciones y tienen que solventar gastos como el de salud o educación, o bien porque les retienen cantidades elevadas del Impuesto Sobre la Renta, abundó Mar Estrada.

Por: Patricia Gutierréz Rdríguez 30/12/2020

Fuente: https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/2021-empresas-y-trabajadores-apoyos-academicos/

Acumula Puebla en este año 265 accidentes de trabajo, tres terminaron en deceso, indican cifras de la STPS

Hasta junio del presente año en Puebla se registraron 2 mil 265 accidentes de trabajo, lo que indica una tasa de 0.4 por cada 100 empleados.

Cifras preliminares de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) colocan a esta entidad federativa en el lugar 13 a nivel nacional con la mayor incidencia.

La primera posición es para el estado de México, con 10 mil 926; seguido de Jalisco, con 9 mil 412; Ciudad de México, 7 mil 914; Nuevo León, 5 mil 691, y Guanajuato, con 4 mil 318.

En cambio Campeche mostró la menor recurrencia, con solo 283 casos; en tanto que en Tlaxcala hubo 397.

El año pasado Puebla cerró con 12 mil 66 accidentes de trabajo, en 2018 fueron 13 mil 814; en 2017, 12 mil 846; en 2016, 13 mil 503, y en 2015, un total de 539 mil 172.

En todo el país fueron 79 mil 127, de los cuales 21 mil 756 ocurrieron en el comercio, 20 mil 143 en industria de la transformación y 15 mil 622 en servicios para empresas, personas y el hogar, entre otras actividades económicas.

Además, derivado de estos, 808 personas quedaron con incapacidad permanente.

Accidentes ocasionaron deceso de tres trabajadores

Datos de la STPS refieren que en Puebla hubo tres personas que fallecieron, todos del sexo masculino, como consecuencia de accidentes de trabajo.

A nivel nacional suman 72 muertes y es Guanajuato el estado que más ha registrado, un total de 11; seguido de Nuevo León, con ocho; Veracruz y Michoacán, con seis por separado, y estado de México, cuatro.

Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas son los únicos que no reportaron defunciones.

Con relación a enfermedades de trabajo, en el primer semestre del 2020 Puebla registró 64 casos –33 del sexo masculino y 31 del femenino–, de los 3 mil 495 que hubo en todo el país.

Baja California es la entidad con mayor incidencia, con 459 trabajadores con padecimientos a consecuencia de su actividad laboral; Ciudad de México, con 442, y Chiapas, con 345.

Cabe referir que hasta el momento los datos de todas las entidades muestran una tendencia a la baja en decesos, accidentes y enfermedades, en comparación con años anteriores.

Pero también es necesario recordar que por la epidemia de Covid-19, desde abril y hasta el 7 de agosto pasado estuvieron suspendidas las actividades en empresas y negocios no esenciales en Puebla, por lo que varios colaboradores comenzaron a trabajar desde casa.

En esta entidad el periodo de confinamiento fue más largo, ya que en otras terminó precisamente en junio.

Por: PATRICIA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ / LA JORNADA

Fuente: https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/puebla-accidentes-de-trabajo-deceso-stps/

Aeroméxico avanza en negociaciones de contratos colectivos con sindicatos

Grupo Aeroméxico informó que ha tenido avances significativos en las negociaciones de los contratos colectivos de trabajo con sus sindicatos, donde se hicieron ajustes que fueron necesarios para enfrentar los efectos adversos provocados a la industria aérea por la pandemia global de Covid-19.

A la fecha, la compañía ha concluido satisfactoriamente las negociaciones con el Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, Comunicaciones Similares y Conexos de la República Mexicana (STIA) y con el Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de las Líneas Aéreas, Transportes, Servicios, Similares y Conexos Independencia (Independencia).

Asimismo, las negociaciones con la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) están avanzando en las mejores condiciones, alineado a los objetivos requeridos para acceder a los financiamientos contratados que permitirán darle viabilidad a la empresa.

“Es importante destacar, además, que los sindicatos ASSA, Independencia y STIA, cumplieron entre octubre y noviembre el programa de optimización y reducción de personal necesario para que la compañía continúe su proceso de reestructura”, expuso la aerolínea, en un comunicado.

Aeroméxico agregó que la empresa continúa en negociaciones con la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) buscando alcanzar las condiciones necesarias establecidas en el plan de reestructura y reconoce el esfuerzo de ASPA para contener los efectos negativos de la pandemia.

Los acuerdos concluidos, junto con aquellos que se encuentran en proceso de negociación, son necesarios para que la compañía pueda cumplir con ciertos compromisos y objetivos requeridos por los fondeadores bajo el financiamiento preferencial garantizado (“DIP Financing”) (Senior Debtor in Possession Credit Facility), obtenido dentro del proceso voluntario de reestructura financiera de la aerolínea, bajo el Capítulo 11 de la legislación de los Estados Unidos de América.

La aerolínea continuará trabajando de manera coordinada con sus sindicatos para cumplir las condiciones necesarias para solicitar el siguiente desembolso bajo el Tramo 2 del DIP Financing.

Los desembolsos restantes del financiamiento están sujetos al cumplimiento de metas, condiciones y objetivos adicionales, que deberán concretarse para que Aeroméxico pueda continuar teniendo acceso a los desembolsos subsecuentes.

Andrés Conesa, director general de Grupo Aeroméxico, dijo que el resultado favorable de las negociaciones con los sindicatos Independencia y STIA, así como el avance con el sindicato de sobrecargos ASSA, representa un paso importante para tener acceso a las siguientes etapas del financiamiento durante el proceso de reestructura.

“Estos acuerdos son producto del enorme esfuerzo, contribuciones y apoyo de todos los colaboradores de Aeroméxico. Asimismo, esperamos también concluir en los tiempos establecidos y en las condiciones necesarias las negociaciones con ASPA”, comentó.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/aeromexico-avanza-en-negociaciones-de-contratos-colectivos-con-sindicatos

Requiere México de mayor inclusión laboral de personas con discapacidad

A nivel global, más de mil millones de personas viven con alguna forma de discapacidad, lo que representa alrededor del 15 por ciento de la población mundial, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y la cifra incrementará como consecuencia del envejecimiento y el aumento de enfermedades crónicas.

En México se estima que, de los 31.5 millones de hogares del país, en 6.1 millones hay, por lo menos, una persona con discapacidad. Esta población, de acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad, tiene peores niveles de salud, mayor atraso escolar, menor participación económica, sueldos más bajos y tasas más elevadas de pobreza y desempleo.

Bajo este contexto, la organización Unidos Combatiendo la Esclerosis Múltiple, A.C. (UCEM), con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) México, reunieron a autoridades y especialistas en una “Mesa de Trabajo Interinstitucional por la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad”, cuyo objetivo es revalorar la situación nacional y construir propuestas para mejorar la vida de las personas con discapacidad y tengan mayores propuestas laborales.

La UCEM hizo un llamado para que los actores públicos y privados realicen un trabajo permanente que permita diseñar e implementar estrategias integrales que favorezcan la inclusión, la igualdad y la no discriminación de personas con discapacidad.

Al respecto, Raúl Balmaceda, director de Inclusión Laboral y Trabajo de Menores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), presentó los resultados de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, con la que, a la fecha, 417 centros de trabajo ya cuentan con certificados vigentes, en beneficio de 816,520 personas trabajadoras, 46 por ciento de ellas son mujeres.

La Norma Mexicana forma parte del trabajo conjunto de la STPS y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) que busca extender y fortalecer las prácticas de igualdad laboral y no discriminación en México.

Cada una de las acciones diseñadas para favorecer a las personas con discapacidad no “deben ser vistas como un privilegio, sino como medidas necesarias para subsanar las desventajas en las que se desarrollan”, señaló Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX.

Por su parte, el Dr. Eric Carlson, Especialista en Inclusión Laboral en la Organización Internacional del Trabajo con sede en Ginebra, Suiza, dijo que las personas con discapacidad es un grupo tan vulnerable que, incluso antes de la crisis sanitaria, el acceso al mercado laboral era ya muy restringido, y ahora es uno de los sectores que mayores dificultades tiene para conseguir y conservar un empleo, agregó que “su inclusión debe seguir siendo una prioridad para las empresas durante y después de la pandemia por la COVID-19”.

Por:  CARLOS PERUSQUÍA / am Querétaro

Fuente: https://amqueretaro.com/negocios/2020/12/30/requiere-mexico-de-mayor-inclusion-laboral-de-personas-con-discapacidad/

Líderes sindicales de CdMx intentaron vacunarse contra covid, acusa Sheinbaum

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que líderes del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México intentaron incluir su nombre en la lista para recibir la vacuna contra el covid-19, pese a no ser empleados de salud, por lo que advirtió que habrá sanciones penales y administrativas.

En videoconferencia, la mandataria local confirmó que líderes de la sección 12 del sindicato intentaron incluirse en la aplicación de la vacuna a cargo de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y aseguró que ya solicitó identificar a los sindicalizados.

“En esto sí quiero ser muy tajante, el Presidente ha sido muy claro en esto, estoy totalmente de acuerdo, hay reglas para recibir la vacuna; los primeros en recibir la vacuna son personal de salud que están al frente de la atención covid, y por eso soy muy tajante: no vamos a permitir bajo ninguna circunstancia que ningún líder sindical que no está al frente de la atención de covid quiera entrar a la lista que está coordinando la Secretaría de Salud federal.

“No lo vamos a permitir, aquí no hay influyentismo. Estoy pidiendo nombre y apellido de esas personas que quisieron entrara a la fila, la mayor sanción administrativa y la mayor sanción penal”, expuso.

La mandataria capitalina dijo que solicitó a la Secretaría de Salud capitalina conocer los nombres de quienes intentaron ingresar a las listas y a la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, que se aplique la máxima sanción.

Reiteró que la vacuna será para el personal médico que está en la primera línea de atención del covid-19.

Por ello, también invitó a los médicos a que denuncien si existen irregularidades en las listas para la aplicación de la vacuna, a través de sus audiencias públicas.

“No vamos a permitirlo, hay una lista, y la lista está establecida por la Secretaría de Salud en el caso del gobierno de la Ciudad de México, ahí tiene que haber total justicia. No por ser dirigente sindical, comisionado le toca, eso ya se acabó, esta ciudad cambió.

“De una vez que sepan estos líderes de la sección más corrupta del sindicato de los trabajadores que habrá sanción penal”, sentenció.

Por: ALMA PAOLA WONG /MILENIO

Fuente: https://www.milenio.com/politica/comunidad/sheinbaum-lideres-sindicales-cdmx-intentaron-recibir-vacuna-covid19

Subsidiarán a estados para aplicar nuevo modelo de justicia laboral

Para la implementación del nuevo modelo de justicia laboral que arrancará el próximo año en 14 entidades del país, las administraciones estatales podrán acceder a subsidios para su consolidación con base en la cantidad de demandas laborales individuales que hayan tenido las Juntas de Conciliación y Arbitrajes locales en los últimos cuatro años.

De acuerdo con los requisitos para acceder a los recursos, que fueron publicados ayer en el Diario Oficial de la Federación, las entidades podrán recibir desde 7 y hasta 35 millones de pesos para los nuevos centros de conciliación local, y de 8 y hasta 40 millones para los nuevos tribunales locales.

Luego de que en noviembre pasado arrancó el nuevo modelo de justicia laboral en una primera fase en ocho estados, para 2021 se prevé que dicho esquema comience a operar en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz, así como en Hidalgo de manera local.

A la par, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social emitió las reglas de operación para la conformación y funcionamiento del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual tendrá la labor de revisar la legislación en la materia y aprobar nuevas normas en este renglón, las cuales se propondrán a la titular de la dependencia para su publicación oficial.

Dicha instancia, indica el acuerdo publicado igualmente ayer en el Diario Oficial de la Federación, establece que estará integrado por seis secretarías federales, el IMSS, la UNAM, el IPN, sindicatos y organizaciones del Congreso del Trabajo, así como una representación patronal. Las resoluciones, subraya, serán tomadas por consenso o por mayoría de votos.

Por: Néstor Jiménez/ La Jornada 30/12/2020

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/12/30/politica/011n3pol

No más simulaciones en contratos: Alfredo Domínguez

SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 29 de diciembre 2020.- Alfredo Domínguez Marrufo, Director General del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, consideró que la Reforma Laboral atacará los contratos de protección en el país. “Se terminó una simulación que existe hoy en día entre empresas y líderes sindicales que hacen todas las actuaciones sin consultar a sus trabajadores, pues estudios de diversas instituciones de investigación determinaron que por lo menos tres de cada cuatro contratos colectivos en el país son de protección, es decir, firmados a espaldas de los trabajadores”, indicó el funcionario.

Con esto, se pretende lograr que en los procedimientos de negociación colectiva sean involucrados los integrantes de las organizaciones sindicales que vayan por la vía democrática, no a mano alzada. También consideró que esta reforma laboral es parte del compromiso que México había hecho para nuevo Tratado de Libre Comercio.

En cuanto a la puesta en marcha de los nuevos centros de conciliación en ocho estados del país, incluido a San Luis Potosí, Domínguez Marrufo aseguró que serán los responsables de llevar el procedimiento de conciliación entre los trabajadores y empleadores antes de acudir a un tribunal laboral. “Empezaron los primeros centros con el nuevo modelo en donde están los tribunales laborales en lugar de las Juntas; se va a privilegiar el proceso conciliatorio, se cuenta con autonomía presupuestaria y con decisiones y patrimonio jurídico propio”.

Este organismo también cumple con los principios de imparcialidad e independencia, aseguró el funcionario. “Hasta ahora la respuesta que se ha tenido es muy favorable”, aseguró Domínguez Marrufo, pues quienes han ido a solicitar orientación se les indica que en primer término se lleva a cabo un proceso de conciliación y en caso de no llegar a un arreglo se acude al tribunal laboral.

Por: Ruth Berrones/ Quadratín SLP 29/12/2020

Fuente: https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/nacional/no-mas-simulaciones-en-contratos-alfredo-dominguez/

Juntas de Conciliación y Arbitraje desaparecerán en Tamaulipas

La entidad se une a la Ciudad de México y los estados de Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora y Veracruz.

El estado de Tamaulipas eliminará la figura de la Junta de Conciliación y Arbitraje para dar entrada a los Tribunales Laborales dependientes del órgano del Poder Judicial federal y los poderes judiciales locales, cumpliendo con la nueva reforma de justicia laboral en el país.

De esta manera, la entidad se une a la Ciudad de México y los estados de Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora y Veracruz como parte de la tercera etapa en cuanto a la implementación de los centros estatales de Conciliación y Tribunales Laborales.

El tema fue abordado en la reunión de comisiones donde se dictaminaron procedentes diversas disposiciones de la Constitución Política local, destacando las modificaciones en el ámbito procesal.

Como parte de ellas se establece que desaparece la Junta de Conciliación y Arbitraje y crean los Tribunales Laborales.

En el marco de análisis de estas reformas constitucionales, el diputado Félix Fernando García Aguiar resaltó que, por un lado, se establece como parte de la competencia del Poder Judicial de Tamaulipas el conocer asuntos de carácter laboral; y por otro, facultar al Consejo de la Judicatura para aplicar recursos del Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia.

“Para destinarlo a infraestructura del referido Poder Judicial. Todo lo anterior se traduce en establecer lo relativo a las facultades y funcionamiento de este, con la finalidad de fortalecer el sistema de impartición de justicia en nuestra entidad”, puntualizó.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales manifestó que es fundamental que el Poder Judicial cuente con los recursos necesarios que le permitan brindar una justicia pronta y expedita, con apego al sistema de justicia penal y a los derechos humanos.

Al realizar modificaciones a la propuesta original, promovida por el Grupo Parlamentario de Acción Nacional solicitó establecer dentro de las facultades del Congreso del Estado lo concerniente a la expedición de la ley reglamentaria del Centro de Conciliación Laboral de Tamaulipas, conforme a la legislación aplicable.

García Aguiar, solicitó que, en los artículos transitorios, entre otros, se señale que la Legislatura del Estado, previo al día primero de mayo del 2022, emitirá la declaratoria de entrada en funciones de los Tribunales Laborales y el Centro de Conciliación Laboral de Tamaulipas.

«Nos encontramos en el término concedido para implementar esta reforma en materia laboral, atendiendo a las directrices establecidas por la reforma efectuada al respecto a nuestra Carta Magna, estimo necesarias dichas reformas, pues permitirán el perfeccionamiento y actualización del texto constitucional local para el pleno funcionamiento del sistema de justicia laboral en Tamaulipas», dijo.

Por: Victor Alva/ El Sol de Tampico 29/12/200

Fuente: https://www.elsoldetampico.com.mx/local/regional/juntas-de-conciliacion-y-arbitraje-desapareceran-en-tamaulipas-6184947.html

Maestros de Nayarit exigen pago de salarios y aguinaldo

Tepic, Nay. Maestros de la Sección 49 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, bloquearon por cerca de 3 horas, los ingresos a Tepic en los puntos cardinales oriente y poniente en un reclamo a la falta de pago del aguinaldo, la segunda quincena de diciembre, la cual está contemplada para pagarse el día 15 de este mes y otras prestaciones más.

El bloqueo pacífico que hicieron los docentes se realizó a pesar de que el día de ayer domingo, el líder sindical, Ladislao Serrano Vidal y el secretario General de Gobierno, Antonio Serrano Guzmán firmaron un acuerdo en el cual se garantiza que el día de mañana martes se pagará el aguinaldo completo (90 días) y el 31 la quincena, el resto de prestaciones como fecha límite el 7 de enero, sin embargo los maestros acusan que hay una dirigencia que está del lado del patrón (gobierno estatal) y no de los trabajadores, por ello no retiraron el plantón y bloqueo vial que han mantenido en la última semana y media afuera del palacio de gobierno, ubicado en el centro de la ciudad.

A pesar del frío que hizo esta madrugada, en el la temperatura descendió a 7 grados, los docentes acompañados del diputado local del Partido del Trabajo, Jorge Ortiz, se han mantenido firmes en el reclamo de sus adeudos.

Por: La Jornada

Fuente: https://ljz.mx/2020/12/28/maestros-de-nayarit-exigen-pago-de-salarios-y-aguinaldo/

Denuncia Sindicato de Colegio de Bachilleres en Jalisco, represalias por demanda de pago

En Entrevista con Heraldo Radio Jalisco, el maestro  Francisco Javier Ávila Esparza, secretario general del Sindicato Único de Académicos del Colegio de Bachilleres, destacó que desde el pasado 22 de diciembre, quedó solventado el pago atrasado a los casi 200 maestros del COBAEJ, sin embargo, denunció que ahora, los integrantes del comité de este sindicato, estas sufriendo algunas represalias, como es el corte de las cuotas sindicales.

“Desde que iniciamos las acciones, nos cortaron las cuotas sindicales, la segunda de noviembre, y ya para diciembre ya no nos pagaron los salarios y también hay un apoyo que  tenemos por contrato colectivo y tampoco nos lo pagaron  en noviembre, ni diciembre y los salarios a los 7 miembros del comité que estamos comisionados ya desde la primera diciembre no nos pagaron”.

Adelantó que ante estos hechos, ya se preparan para emprender las acciones jurídicas y políticas correspondientes, para pedir que se garantice su derecho a su salario, al recordar que lo único que hicieron como Sindicato, fue defender a los trabajadores, que también habían visto atraso en sus pagos desde el pasado 30 de noviembre.

“Les llevamos ya toda la documentación, tenemos dos abogados que están revisando, solo que ahora están cerrados los juzgados, pero nos preparamos para que inmediatamente que abran, emprender las demandas y las denuncias tanto jurídicas como a Derechos Humanos y tendríamos que emprender  otras acciones políticas también, porque a todas luces es represalia, y no se vale  porque al final es nuestra función la defensa de  los intereses de nuestros compañeros”.

El maestro Ávila, refirió que desde que se solventó el pago de los salarios atrasados levantaron el plantón que permanecía en las oficinas centrales del COBAEJ desde el 7 de diciembre y ahora sólo esperan se resuelva esta nueva situación que se presenta sólo para los representantes del secretario general del Sindicato Único de Académicos del Colegio de Bachilleres.

Por: Miriam Guerrero / El Heraldo

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2020/12/29/denuncia-sindicato-de-colegio-de-bachilleres-en-jalisco-represalias-por-demanda-de-pago-239827.html