El fracaso del STUACh, un fracaso de la política sindical

Siempre que un sindicato habla de lo que ganó en una negociación contractual, les pregunto si podemos hablar de una victoria en la lucha por mejorar sus condiciones de trabajo, o por el contrario, si debemos hablar solo de una actualización de sus ingresos directos e indirectos en función del índice inflacionario; creo que en la mayoría de los casos estamos en el segundo supuesto, no hay victoria en la lucha de los trabajadores, solo una actualización en los ingresos que cada vez se refleja menos en el salario directo.

El fenómeno no es privativo del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo -STUACh-, es una constante del mundo sindical, prácticamente todas las organizaciones están metidas en esa dinámica y peor aún, existe una indefinición mayor en muchos otros temas importantes, de la discusión ni hablar, la mayoría de las asambleas ahora versan en la exigencia de rendición de cuentas y su respectiva oposición de sus dirigencias.

Seguramente el 80% de trabajadores afiliados a un sindicato dirán que el objetivo de ellos es la defensa de los derechos de los trabajadores, una idea imprecisa y además romántica, imprecisa porque habla parcialmente del objetivo histórico que se ha reservado a estas agrupaciones y romántica porque ni si quiera tienen definido a qué se refieren cuando hablan de “defensa”, para muestra un botón, no es lo mismo defender la asignación igualitaria a todos los trabajadores y trabajadoras de tiempo extraordinario, que defender a un trabajador o trabajadora que fue descubierta en estado de ebriedad en horas de trabajo o peor, robando algo del centro de trabajo, si la finalidad de un sindicato es defender lo indefendible, creo que valdría la pena primero definir ¿qué entra en lo indefendible y qué no?

No existe desde hace muchos años una política sindical, el efecto de las famosas reformas estructurales en el mundo del trabajo lo deja de manifiesto; empezando con la reforma laboral de Calderon que entró en vigor el primer día de gobierno de Peña Nieto, en la que se atentó contra los derechos individuales de los trabajadores y siguiendo con la reforma laboral de López Obrador, que hizo una calca en la Ley Federal del Trabajo de lo que se estableció en el T-MEC en materia laboral, en la que se atentó en contra de los derechos colectivos de los trabajadores, lo cierto es que los sindicatos, las federaciones y confederaciones, no han tenido una estrategia medianamente clara para enfrentar los efectos de estos cambios en el mundo del trabajo.

Lo peor del asunto es que los sindicatos no saben qué está pasando y como diría Noam Chomsky, ni quiera saben qué no lo saben. Ante la embestida que la mano de obra está sufriendo desde el actual gobierno, muchos sindicatos han creído que la estrategia para sobrevivir es afiliarse a la confederación que encabeza Pedro Haces Barba o a la que creó el nuevo prócer de la democracia sindical Napoleón Gómez Urrutia; los que han optado por no acercarse a esos nuevos centro de poder, creen que enconcharse en su fuerza tradicional los llevará al final del túnel, ambas medidas un grave error, ninguna de ellas apuesta por la formación y la organización de sus bases, de ahí que no sean capaces ni se garantizr su participación en una manifestación multitudinaria.

¿Cómo han llegado los sindicatos a estos niveles de desorganización?. Cómo lo explica Ortega y Gasset en la Rebelión de las masas, la visión generalizada que tiene la sociedad alcanzó a las filas de los sindicatos, sus integrantes, pero sobre todo sus dirigentes, piensan que no existe nada intermedio entre el fenómeno y la acción, priorizan las acciones violentas y reaccionarias, es decir, no hay lugar para la teoría y la discusión, y si no hay lugar para buscar explicaciones tentativas a fenómenos de la realidad inmediata, mucho menos hay espacio para tratar de definir un proyecto que piense en las futuras generaciones.

Si hablamos del fracaso del STUACh en el proceso que intentaron para defender sus intereses, lo señalamos primero porque no fueron capaces de prever ningún cambio del escenario mundial, particularmente lo relativo a la pandemia y porque cuando menos por tercera vez, la inmediatez los llevo a estar a punto de romper ellos mismos su proceso de huelga, con lo que se hubiera fracturado muy seguramente unos de los pocos sindicatos fuertes que aun existen, una debilidad que el gobierno ya detectó y que puede utilizar como la puerta de entrada a la liquidación de la Universidad.

¿Existe un sindicato que tenga claro a dónde va?, creo que no, no existe en este momento alguna organización que este preocupada de discutir muchos elementos necesarios para su programa de acción, creen que saliendo a las calles a marchas y plantones hacen mucho, no se han dado cuenta que ni aunque lograran derrocar a este gobierno u otro, lograrían un cambio real en la política laboral.

Carlos Carral

https://www.digitalmex.mx/opinion/story/22295/el-fracaso-del-stuach-un-fracaso-de-la-politica-sindical

“Reforma en pensiones, en el camino correcto; sí habrá costo laboral”

La organización recomienda atender la fragmentación del sistema, la pensión universal y la baja densidad de cotización

El proyecto de reforma en pensiones que presentó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador junto con el sector privado va por buen camino, pues al aumentar las aportaciones de 6.5 a 15%, se incrementará la pensión de millones de trabajadores, indicó Pablo Antolín, economista principal de la unidad de pensiones privadas y asuntos financieros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Nosotros le damos la bienvenida a esta medida de subir la contribución total; nos parece el camino adecuado y que sean los empleadores (los que asuman el aumento). En todo sistema de jubilación deben participar las tres partes: el individuo, el empleador y el Estado”, dijo en entrevista con El Economista.

Uno de los aspectos que destacó es la reducción de semanas de cotización de 1,250 a 750 para que más personas puedan tener acceso, al menos, a la pensión mínima garantizada, la cual será en promedio de 4,345 pesos, si se aprueba la reforma.

“Ese era uno de los aspectos que destacamos en el estudio que hicimos para México hace cinco años, si no se contribuía un número determinado (de semanas) no tenías derecho a una pensión, lo cual no es correcto. Entonces, la reforma va en línea con lo que lanzamos en el estudio”.

De acuerdo con el estudio de la OCDE, con las contribuciones que actualmente se hacen para el ahorro del retiro de 6.5%, los trabajadores tendrán una pensión que representa apenas 26% de su último salario. “Se puede lograr una tasa de reemplazo de 50% con una probabilidad de 75 a 90%, aportando en promedio de 13 a 18% durante 40 años”.

Otro aspecto que recomienda atender la OCDE es la fragmentación del sistema de pensiones (conformado por 3,000 regímenes); la pensión universal y la baja densidad de cotización, que se refiere al tiempo que una persona cotiza al sistema por estar en el mercado formal laboral.

Siempre habrá un costo laboral

Con respecto a si el proyecto de reforma podría generar un efecto adverso sobre el empleo formal y los salarios de los trabajadores por el aumento del costo laboral que asumirán las empresas, Antolín consideró que debe existir un equilibrio entre lo que aporta la empresa y el trabajador.

“Ayudar a los trabajadores a ahorrar para su jubilación siempre va a implicar un aumento del costo laboral sin lugar a dudas. Pero si se piensa en un costo de cero, entonces tampoco habría un sistema de jubilación. Hay que mantener el equilibrio en las aportaciones”.

Para evitar que las empresas realicen malas prácticas como no registrar salarios reales ante el IMSS, se debe contar con una mayor supervisión de las autoridades correspondientes, comentó el representante de la OCDE.

En el caso de los trabajadores independientes, Antolín mencionó que no es un reto sólo de México, sino de todos los sistemas de pensiones en el mundo, pues cada vez están surgiendo nuevas formas de trabajo como las que ofrecen las plataformas digitales de transporte y entretenimiento.

Fondos de pensiones no resolverán todos los problemas

Para el representante de la OCDE, las reformas y propuestas que han surgido en diversos países de América Latina para que los trabajadores puedan disponer de sus fondos de pensiones para paliar la crisis generada por el Covid-19, no es la mejor idea.

“Los sistemas de pensiones no están para resolver todos los problemas (…) en el caso de una pandemia como la que vivimos, es el Estado el que tiene que ayudar a los trabajadores que sufren desempleo y reducción de sus ingresos”.

En el caso de Chile, donde se aprobó sacar 10% de las Administradoras de Fondos de Pensiones, criticó el hecho de que el retiro lo puede hacer cualquier persona y sin ningún pago de impuesto. “Quizá ayude a quienes perdieron sus ingresos en el corto plazo, pero en el largo plazo no habrá recursos para financiar la pensión”.

Elizabeth Albarrán https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Reforma-en-pensiones-en-el-camino-correcto-si-habra-costo-laboral-20200826-0127.html

Sindicatos a renovarse respetando ya la reforma laboral

Ciudad Victoria Tamaulipas.- Ya vence el plazo para que que los sindicatos adecuen en tiempo y forma sus estatutos, de acuerdo a los lineamientos marcados por la Reforma Laboral.

Miguel Ángel Villarreal Ongay, Secretario del Trabajo, explica que la dependencia a su cargo, está trabajado junto con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, para que se cumplan los puntos resolutivos de la Reforma, encaminados a la libertad sindical y de asociación, igualdad de género, transparencia sindical, trabajo decente, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso y del trabajo infantil.

Señala que a raíz de la aprobación de la Reforma Laboral en el 2019, cada uno de los gremios debe modificar sus reglamentos y cumplir con los criterios marcados en materia de democracia sindical y negociación colectiva.

Dice que derivado al periodo de suspensión del servicio al público y abogados en las dependencias, junto con la autoridad federal, se dispuso un acuerdo para ampliar los términos de modificación a los estatutos de cada sindicato.

“Previo a la conclusión de los términos, se basa en cumplir y generar un sentido de responsabilidad, que se resume en llamar a los sindicatos a que se apeguen a los nuevos cambios”.

Argumentó que dichas modalidades, contribuyen a que el trabajador tenga la certeza de quién lo representa y cuida de sus intereses, pero sobre todo, proporcione una garantía en el respeto a sus derechos laborales.

Agrega que Tamaulipas contribuye con el Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, encargado de marcar los lineamientos y exigencias derivadas a las nuevas disposiciones laborales.

Benny Cruz Zapata

Fuente: https://enlineadirecta.info/2020/08/26/sindicatos-a-renovarse-respetando-ya-la-reforma-laboral/

Gómez Urrutia gana litigio laboral a Grupo Peñoles tras 12 años

El senador de Morena Napoleón Gómez Urrutia informó que luego de un juicio que se prolongó por más de 12 años en contra del Grupo Peñoles, propiedad de Alberto Baillères, logró el fallo a su favor, resolución que calificó como histórica en materia de justicia laboral.

El laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje lo reconoce como trabajador de Minera Mexicana la Ciénega, propiedad de Peñoles, y obliga a la empresa al pago de salarios caídos desde el primero de enero de 2008, cuando fue dado de baja, dentro de la campaña que el gobierno de Felipe Calderón puso en marcha para destruir al Sindicato Minero.

En conferencia de prensa, expuso que Minera Mexicana la Ciénega deberá pagarle poco más de un millón de pesos por salarios caídos, cantidad que donará al Sindicato Minero, que él encabeza, a fin de que se destine a un fondo para los trabajadores de ese organismo.

Acompañado por miembros del Comite Ejecutivo del Sindicato Minero y sus abogados, el senador Gómez Urrutia resaltó que su caso es un ejemplo de cómo la impartición de justicia para los trabajadores se mantuvo prácticamente secuestrada en los gobiernos del PRI y del PAN por los grandes empresarios del sector minero.

Los abogados Carlos de Buen, Óscar Alzaga y Nahir Velasco precisaron que ese juicio debió resolverse en dos meses, pero se prolongó por más de una década, ya que la empresa acudió a todo tipo de maniobras y chicanadas –entre ellas, sostener que era falsa la firma de Gómez Urrutia en su contrato laboral–, todo ello con el aval de las autoridades del Trabajo, lo que los obligó a presentar cinco amparos y otros muchos recursos.

El senador Gómez Urrutia detalló que el 24 de enero de 1994 comenzó a laborar en Minera Mexicana la Ciénega, tiempo después fue nombrado delegado sindical y posteriormente, en octubre de 2001, fue electo secretario general del Sindicato Nacional Minero.

Sin embargo, después del accidente de Pasta de Conchos y de la embestida del gobierno de Felipe Calderón en contra del Sindicato Minero, la empresa de Baillères lo dio de baja.

Ello, como parte de la estrategia del entonces secretario del Trabajo, Javier Lozano, para negar la toma de nota al Sindicato Minero, bajo el argumento de que Gómez Urrutia ya no era trabajador en activo.

Ahí comenzó un largo litigio, explicó, que finalmente ayer concluyó con la resolución en su favor. Celebró ese triunfo jurídico, ya que es un precedente importante en la lucha por el respeto a los derechos laborales de los trabajadores.

Durante la conferencia de prensa, lamentó el fallecimiento, un día antes, de Sergio Tolano, dirigente de la Sección 25 del Sindicato Minero, quien luchó junto con los trabajadores de Cananea y resistió los embates de Grupo México en la huelga que mantienen desde hace 13 años.

El senador Gómez Urrutia resaltó que Larrea no ha respondido al llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador de sentarse a dialogar para resolver esa huelga, así como las de Taxco y Sombrerete, en Zacatecas.

Andrea Becerril y Víctor Ballinas

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/08/26/gomez-urrutia-gana-litigio-laboral-a-grupo-penoles-tras-12-anos-5661.html

México avanza en equidad de género, pero no lo suficiente; ONU Mujeres presenta informe 2019

A pesar de los avances en equidad de género, aún persiste la desigualdad y altos niveles de violencia hacia las mujeres en México, establece la ONU

Como cada año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, presentó su informe anual de resultados 2019 donde destacan avances significativos en materia de equidad de género en México; sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer.

Este 26 de agosto, de manera virtual, ONU Mujeres compartió los avances que se han tenido en el país en diferentes ámbitos y cómo el rol de la mujer ha cobrado más relevancia al paso de los años, para lograr un México más equitativo y con ayuda de esfuerzos importantes por parte de instituciones y organizaciones.

Equidad de género en México

Participación política

El informe de ONU Mujeres 2019 establece que con la reforma constitucional sobre la paridad de género aprobada en junio del año pasado, México es el primer país de Latinoamérica en garantizar que la mitad de los cargos en los tres niveles de gobierno y poderes de la Unión y organismos autónomos sean ocupados por mujeres.

México ocupa el 5º lugar en el Ranking Mundial de Mujeres en el Parlamento con 48.2 por ciento en la cámara de diputados y 49.2 en el Senado.

Política y estadística

El Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024 incorpora la perspectiva de género como principio recto y la no discriminación y exclusión por razones de género.

El presupuesto público para la igualdad entre hombres y mujeres en 2020 incrementó en 60 por ciento; sin embargo, el 71 por ciento de esos recursos fueron destinados a siete programas sociales del gobierno federal que no están enfocados específicamente en mujeres.

Información y estadísticas de género

El Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) de ONU Mujeres, junto con el INEGI, elaboró un marco conceptual sobre el empoderamiento económico de las mujeres enfatizando la perspectiva territorial de los sistemas de atención y los mercados laborales.

Desigualdad laboral entre hombre y mujeres

Por otro lado, el informe destaca algunos datos sobre la situación laboral de las mujeres en México.

  • La brecha salarial entre mujeres y hombres para el 2019 fue de 18.8 por ciento.
  • Solo el 45 por ciento de las mujeres en edad productiva participa en el mercado laboral en comparación con el 77 por ciento de los hombres.
  • Las mujeres aportan más del 75 por ciento del tiempo que los hogares destinan a realizar trabajo doméstico no remunerado y de cuidado.
  • De los 4.7 millones de personas mayores de 15 años en situación de analfabetismo, más de 61 por ciento son mujeres.
  • El valor económico del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado realizado en los hogares representó el 23.5 del PIB de México.
  • Los consejos ejecutivos que cotizan en la bolsa están compuestos por 7.5 por ciento mujeres y 92.5 hombres.

Descubre más avances y retos en materia de equidad de género en el informe completo de ONU Mujeres 2019.

María José Serrano Carbajal

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/pais/mexico-avanza-en-equidad-de-genero-pero-no-lo-suficiente-onu-mujeres-presenta-informe-2019/