Solo 15% de los contratos colectivos pasarían la legitimación

Sólo 15% del total de contratos colectivos de trabajo -580,000- que están registrados a nivel federal pasarán la prueba de legitimación a la que obliga la Ley Federal del Trabajo (LFT) estima la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Durante la mesa de trabajo con sectores obrero-patronal de 11 estados para abordar la implementación de la reforma laboral y legitimación de contratos colectivos, funcionarios de la dependencia expusieron que no habrá prórroga para que los sindicatos cumplan con este proceso, por lo que se dará por sentado que un porcentaje era contratos de protección patronal.

Esteban Martínez, titular de la Unidad de Enlace para la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, dijo que estamos en tiempo para que las organizaciones sindicales, en acompañamiento con las empresas, cumplan con este proceso “no existe restricciones por parte de la autoridad de salud para llevar a cabo la consulta a los trabajadores para legitimar el contrato; siempre y cuando se cumpla con las medidas sanitarias”.

Desde que se aprobó la reforma laboral en mayo de 2019, se han legitimado 593 contratos colectivos de trabajo a nivel federal; y se han desarrollado 1,332 consultas laborales, en beneficio de 190,655 trabajadores.

Martínez comentó que la dependencia identificó un universo de 580,000 contratos; pero hay un 80% que se ha mantenido inactivo en los últimos años; es decir, que es posible que esos contratos no se legitimen.

“Algunos contratos registrados habrán concluido porque se trataba de una obra determinada y que ya concluyó, y otros más si son de protección”.

Destacan importancia de la legitimación

En un mensaje grabado, la secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde, dijo a los representantes sindicales y empresariales que “los contratos de protección promueven el chantaje y la extorsión, además de ser inhibidores de los verdaderos representantes de los trabajadores”, de ahí la importancia de que se lleven a cabo los procesos de legitimación.

Alcalde destacó que la legitimación es un proceso que garantiza la existencia de contratos vivos y legitimados en México; que da cuenta del respaldo de los trabajadores a sus sindicatos, que garantiza también la libertad y democracia sindical, sobre todo, es la llave a la negociación colectiva auténtica.

Subrayó que la reforma del 1 de mayo tuvo como antecedente la necesidad histórica de contar con herramientas para transitar hacia otro modelo laboral más equitativo y justo, producto de la reforma constitucional y del T-MEC. Por ello, es obligatorio que todos los contratos colectivos en nuestro país, cerca de medio millón, deben pasar por el proceso de consulta.

pilar.martinez@eleconomista.mx

Por: María del Pilar Martínez 19/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Solo-15-de-contratos-colectivos-pasaran-la-prueba-de-legitimacion-sindical-STPS-20210318-0068.html

Avanza reforma laboral

La Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso local dio a conocer los avances en la aplicación de la reforma laboral.

La Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso local dio a conocer los avances en la aplicación de la reforma laboral y dio cuenta de las observaciones de los ayuntamientos sobre las reformas constitucionales que darán pie a que se aplique esta nueva legislación.

La presidenta de la Comisión, la panista Tania Palacios Kuri, informó que, hasta este momento, se han recibido oficios por parte de los ayuntamientos de Pedro Escobedo, Tequisquiapan y Colón, en los que manifiestan no tener observaciones, por lo que, continuará el trámite legislativo.

“Esta reforma (…) privilegia la conciliación, con la creación de los Centros de Conciliación federales y locales como una instancia prejudicial, además de ser una obligación constitucional ya existente, debe convertirse en los espacios donde la conciliación se haga una realidad sin que esto implique la comercialización de la justicia laboral”, declaró.

En tanto, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, José Antonio Ortega Cerbón, indicó que con estas reformas, Querétaro contará con un Tribunal Laboral en la capital y uno más en la nueva Ciudad Judicial de San Juan del Río.

“El talento de nuestras funcionarias y funcionarios llevará a buen término esta nueva encomienda para los justiciables en la entidad, tenemos la experiencia y el compromiso con ellos”, afirmó.

Por último, el secretario del Trabajo, Mario Ramírez Retolaza, señaló que a esta reforma laboral la distinguen tres grandes ejes: la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para integrarse al Poder Judicial; la creación del Centro de Conciliación y la democracia sindical.

“Estamos dispuestos y en colaboración con ustedes para que el primero de octubre tengamos la creación de los Juzgados Laborales por parte del Poder Judicial, así como del Centro de Conciliación”, concluyó.

Por: Paulina Rosales / Diario de Quéretaro

Fuente: https://www.diariodequeretaro.com.mx/local/avanza-reforma-laboral-6488350.html

Tlaxcala avanza en el cumplimiento de compromisos en la reforma laboral

Foto: Cortesía

El 76% de los sindicatos ya modificaron estatutos e incluyeron la democracia gremial.

En Tlaxcala, hay la plena disposición para cumplir con los compromisos, sobre todo en el tema de la legitimación de contratos colectivos, ante los plazos claros definidos para la puesta en marcha de la reforma laboral, afirmó el gobernador del Estado, Marco Antonio Mena Rodríguez.

Así lo expuso en la gira de trabajo de la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, por la entidad tlaxcalteca.

La funcionaria federal, enfatizó que la legitimación de contratos colectivos no solo es una obligación de la Reforma Laboral y del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sino que es también un mecanismo de apoyo para los sindicatos, al demostrar que cuentan con el respaldo de los trabajadores.

Recordó que la legitimación de contratos colectivos es la llave de entrada al nuevo modelo laboral, ya que a través de ella, se acredita que los trabajadores conocen y apoyan su contenido a través del voto personal, libre, directo y secreto.

Y contribuye también a evitar la simulación en la negociación colectiva, mediante la depuración de aquellos que dejaron de tener actividad o vigencia.

Alcalde Luján además, reconoció el avance de la entidad en materia de modificación de estatutos sindicales, ya que el 76% de los sindicatos ya realizaron sus adecuaciones para incluir la democracia sindical, la transparencia y la equidad de género.

Destacó también la coordinación entre todas las autoridades en el Estado para lograr un objetivo común que es la puesta en marcha del nuevo modelo laboral, el próximo 1º de octubre.

En este encuentro de trabajo también participaron e presidente del Tribunal Superior de Justicia, Fernando Bernal Salazar; la presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura del Congreso, Luz Guadalupe Mata Lara y representantes de empresarios y trabajadores.

Acompañaron a la secretaria Alcalde, el titular de Enlace para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, Esteban Martínez y el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), Alfredo Domínguez Marrufo.

Por: Bertha Becerra / El Sol de México 18/03/2021

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/politica/tlaxcala-avanza-en-el-cumplimiento-de-compromisos-en-la-reforma-laboral-6487710.html

La reforma al outsourcing puede estar para el primer día de mayo: especialistas

En los diferentes escenarios sobre la regulación en materia de subcontratación se prevé que el primero de mayo sea la fecha objetivo del gobierno federal para anunciar las nuevas reglas, y si bien no se conoce el contenido del dictamen, sí se conocen las metas principales que pretenden incorporar a la Ley Federal del Trabajo, entre ellas, prohibir la subcontratación de personal, es decir que se ponga a disposición trabajadores propios en beneficio de otra empresa.

Así lo concluyen especialistas laborales en materia laboral y fiscal en el Seminario “Retos Laborales 2021” en donde se expusieron los riesgos patronales si no se toman medidas desde ahora al interior de las empresas, pues podrían derivar multas y costos que perjudiquen las inversiones de las organizaciones.

Mantener la subcontratación como se viene haciendo puede derivar en un impacto fiscal en tres sentidos: “si se terceriza personal puede considerarse al patrón como defraudador fiscal; si te pusiste de acuerdo con alguien aplicar este esquema, no solo eres defraudador, sino puede determinarse como delincuencia organizada; y el impacto económico que esto puede es que si se paga a un subcontratista no se puede deducir y entonces no se acredita el IVA”, expuso Jaime Rojas de la consultoría y cumplimiento fiscal de la firma Skatt México.

No obstante, los especialistas consideraron que en México se debe privilegiar el modelo de negocios “a pesar de la complejidad que se ha generado es posible identificar los riesgos y segregarlos. Creo que sí podríamos transitar para poder aliviar los efectos negativos”.Sostuvo Rojas que México vive momentos complicados por la posición del gobierno y las intenciones que hay detrás de ello, “si se aprueba una reforma como esta, quizá sea más por la composición del Congreso, y no porque atienda las verdaderas necesidades y finalidad que haya atrás”.

Por: María del Pilar Martínez 18/03/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/25329/la-reforma-al-outsourcing-puede-estar-para-el-primer-dia-de-mayo-especialistas

ST exhorta a sindicatos locales a actualizar sus estatutos

El Secretario del Trabajo en el estado, Mario Ramírez Retolaza, exhortó a los sindicatos para que actualicen sus estatutos ante la entrada de la reforma laboral en Querétaro.

Con el avance de la Reforma Laboral en Querétaro como parte de la segunda etapa que la implementa el próximo mes de octubre, llamó a los líderes sindicales con registro local, a seguir avanzando en la actualización de los estatutos y la legitimación de los contratos colectivos de sus organizaciones.

El Secretario del Trabajo, puso a disposición de las y los líderes sindicales asesoría y orientación, a través de la Coordinación de Conciliación de la Secretaría del Trabajo, para concretar ambos procesos y dar cumplimiento en tiempo y forma a esta reforma constitucional.

La actualización de los estatutos tiene que ver con tres puntos:

  1. La forma en que se elegirán las directivas sindicales (apartado en el que se incluye la cuota de género para la integración de las mesas directivas con el mismo número de mujeres y hombres).
  2. La forma en que se comprobarán transparencia y rendición de cuentas.
  3. Así como el procedimiento por el que realizarán la consulta a las y los trabajadores para la aprobación de los contratos colectivos.

Por otro lado, la Legitimación de los Contratos Colectivos es la forma en que la mayoría de las y los trabajadores, aprobarán por primera vez en la historia de México, el contenido de los mismos, a través del voto personal, libre, directo y secreto.

Los líderes e integrantes sindicales, mostraron disposición para que en Querétaro se siga avanzando en la implementación de este nuevo modelo de justicia laboral en tiempo y forma, que para el caso de la actualización de los estatutos es en septiembre del 2021, y la legitimación de los contratos colectivos 01 mayo del 2023.

Por: El Queretano 17/03/2021

Fuente: https://elqueretano.info/trafico/st-exhorta-a-sindicatos-locales-a-actualizar-sus-estatutos/

Avalan municipios tres reformas a la Constitución Política del Estado de Sinaloa

Sesión de la Diputación Permanente del Congreso de Sinaloa.( Foto: Cortesía/Congreso de Sinaloa. )

La reformas son en materia de Parlamento Abierto, para crear el Centro de Conciliación Laboral y para que los sinaloenses en el extranjero voten por Gobernador o Gobernadora.

La Diputación Permanente del Congreso del Estado declaró aprobadas las reformas constitucionales en materia de Parlamento Abierto, de la creación del Centro de Conciliación Laboral y la reforma para que los sinaloenses fuera del país puedan participar eligiendo Gobernador o Gobernadora, al realizar el cómputo de votos y corroborar que las respuestas de los municipios fueron avalando las reformas.

La primera reforma es al artículo 22 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa en materia de Parlamento Abierto, con el voto a favor de 13 Ayuntamientos, mientras que los cinco restantes que no emitieron voto, se toman como afirmativos.

En cuanto al Centro de Conciliación Laboral, reformando los artículos 43, fracción XIV; 65, fracción 22 Bis; y 78; y la adición del artículo 72 Bis, a la Constitución Política del Estado de Sinaloa, también se aprobó.

El Centro de Conciliación Laboral se crea para atender de manera previa los procesos jurisdiccionales, los conflictos laborales de orden local, con carácter de organismo público descentralizado, especializado e imparcial, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que gozará de plena autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión.

Para la designación de la persona titular del Centro de Conciliación Laboral, el Ejecutivo del Estado someterá una terna a consideración del Congreso del Estado, el cual previa comparecencia de las personas propuestas, realizará la designación correspondiente.

En los artículos transitorios se establece que el Centro de Conciliación Laboral iniciará sus actividades a más tardar el 2 de mayo del año 2022, en términos de lo que establezca su propia normatividad y posibilidades presupuestales.

Los ayuntamientos también aprobaron el decreto expedido por el Congreso del Estado de Sinaloa el pasado 19 de febrero que adiciona un segundo párrafo a la fracción 1 del artículo 10, de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, en materia del voto en el extranjero, permitiendo a los sinaloenses que participen eligiendo a Gobernador o Gobernador.

Los municipios que emitieron votos son Ahome, Guasave, Sinaloa, Angostura, Salvador Alvarado, Mocorito, Navolato, Culiacán, Elota, Cosalá, San Ignacio, Concordia y Escuinapa; los cabildos que no respondieron se toman como votos afirmativos.

Hecha la declaratoria de reforma constitucional aprobada, se enviaron los decretos al Ejecutivo del estado para su publicación en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa.

Por: América Armenta 17/03/2021

Fuente: https://www.noroeste.com.mx/culiacan/avalan-municipios-tres-reformas-a-la-constitucion-politica-del-estado-de-sinaloa-HN681548

Más asalariados y menos ‘freelancers’, así han cambiado los trabajadores de México

En los últimos 20 años, la proporción de trabajadores asalariados creció mientras que la de trabajadores independientes o freelancers se contrajo en menor proporción, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda del Inegi 2020.Los resultados correspondientes al cuestionario ampliado del estudio, presentados este martes, reflejan que la proporción de asalariados pasó de 67.3 a 72%, un aumento de 4.7 puntos porcentuales entre 2000 y 2020.

En tanto que los trabajadores independientes decrecieron después de una ligera alza reportada en 2010. Al inicio del siglo, estos representaban el 23% de las personas ocupadas en el país, mientras que para 2010 esta proporción se elevó a 24.2%, pero cayó nuevamente en 2020, al registrar solo 21.3%.

Según el registro, los empleadores también crecieron desde 2.5% en 2000 a 3.1% en 2020, mientras que los trabajadores sin pago cayeron desde 4.5% a 3.5% en el año pasado.

Según los datos difundidos este martes, la proporción de trabajadores del sector agropecuario se ha reducido en más de 5 puntos porcentuales en el país, mientras que los comerciantes y trabajadores del sector servicios han aumentado casi 10 puntos en los últimos 20 años.

De acuerdo con los resultados del cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, la proporción de trabajadores del sector terciario o de servicios alcanzó en 2020 el 63.1% de la población, casi 10 puntos porcentuales más que en 2000, cuando en el país se registraron 53.4% de trabajadores de actividades terciarias.

En contraste, la proporción de trabajadores agropecuarios cayó a 10.7% desde los 15.8% reportados al principio del siglo 21.

En el caso de las actividades secundarias o industriales, el cambio fue menor al pasar de 27.8% en 2000 contra 24.1% en 2020.

En cuanto a la ocupación, el 27.7% de la población reportó ser artesana, trabajar en la construcción o ser empleada de apoyo, mientras que 22.1% son funcionarios, profesionistas y técnicos.

En tanto, 14.8% dijo ser auxiliar administrativo o personal; 13.4%, dedicarse a comercio o empleado de ventas; 10.9%, como operadores de maquinaria y conductores de transporte y solo 9.2%, dedicada a actividades agrícolas, forestales, pesca y caza.

Por: Forbes 17/03/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/25325/mas-asalariados-y-menos-freelancers-asi-han-cambiado-los-trabajadores-de-mexico

R. Deschamps, fuera de Pemex, no del sindicato

Salida es simbólica, pues influencia en el STPRM sigue y renovación de dirigencia está pendiente: laboralistas.

La renuncia como trabajador de Petróleos Mexicanos (Pemex) del exsecretario general del Sindicato Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps, no implica que deba dejar las filas de la organización, como tampoco representa dar un paso a la democracia sindical, pues la estructura interna está firme, coincidieron especialistas, quienes criticaron las “condescendencias” que se han tenido con el exdirigente sindical.

Entrevistados por separado, abogados laborales expusieron que son dos las renuncias de Romero Deschamps, primero como secretario general del STPRM, el 9 de diciembre de 2019, y un año tres meses después, como trabajador de Pemex; sin que ello signifique que dejó de ser miembro del sindicato “eso sólo lo puede pedir el Comité Ejecutivo Nacional del sindicato, y hasta ahora desconocemos esa información, como tampoco sabemos en qué área se desempeñó todo este tiempo como trabajador”, dijo Manuel Fuentes, experto en política laboral.

Es evidente el acuerdo político que se dio con la actual administración, pues el Ejecutivo pidió su renuncia, y en ningún momento los trabajadores han podido ejercer sus derechos de voto libre, secreto y directo para determinar quién debe estar al frente del sindicato, tal y como lo mandata la reforma laboral, “flaco favor hace el presidente a los trabajadores”, dijo Alfonso Bouzas, especialista laboral y coordinador del Observatorio para la Reforma Laboral.

En tanto, Pablo Franco, representante legal del sindicato disidente Petroleros de México (Petromex), comentó que “si bien su salida estaba planeada, tampoco ha representado un cambio trascendental, pues desde el 2019 el STPRM sigue operando con la misma estructura y estatutariamente es posible que se mantenga de esa manera hasta que haya nueva elección, según sus estatutos no es indispensable nombrar a un nuevo secretario general”.

Franco agregó que los cambios más importantes en el contrato colectivo de trabajo ya se presentaron, pues el 31 de julio de 2019 se acordó disminuir el pago en prestaciones, como son los viáticos en 75% y el número de trabajadores comisionados para estar dentro de la estructura sindical, ya fuera en el comité nacional o en los estatales; la vigencia de esos acuerdos termina este año, aunque no se prevén cambios importantes.

Corporativismo continúa vigente

“Los cambios que pudo hacerla 4T en el contrato ya se dieron, de hecho, eso generó un ahorro para la administración de 1,500 millones de pesos; pero también es cierto que no podrá hacer más, ya no le da tiempo a esta administración de tratar de cambiar una estructura sindical que nació con Pemex y sigue siendo totalmente corporativa”, detalló Franco.

Los entrevistados coincidieron en que la actual administración no ha podido concretar el proceso de elección del secretario general por diversas razones, entre otras porque “no hay interés de los trabajadores, “el control que tienen sobre las plazas y las prestaciones les da un importante instrumento de control como lo es el Contrato Colectivo de Trabajo, es un elemento que las antiguas estructuras se están apoyando para que todo lo que persista. Finalmente, la salida de Romero como trabajador, simplemente es algo simbólico porque queda su gente de la estructura y eso no se mueve”.

pilar.martinez@eleconomista.mx

Por: María del Pilar Martínez/ El Economista 17/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/R.-Deschamps-fuera-de-Pemex-no-del-sindicato-20210317-0002.html

Se reúne Secretaría del Trabajo con los presidentes de las JLCYA de Coahuila

Afinan estrategia para la implementación de la Reforma Laboral

La Secretaria del Trabajo del Estado, Nazira Zogbi Castro, se reunió con los presidentes de las seis Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje de Coahuila (JLCyA) con el fin de coordinar esfuerzos a favor de la impartición de justicia para trabajadores y empleadores, y de la implementación de la Reforma Laboral en el estado.

Zogbi Castro manifestó que la coordinación entre las JLCyA es vital para transitar y cumplir con todos los lineamientos en tiempo y forma que marca la comisión implementadora de la Reforma Laboral, y de este modo transitar a los Centros de Conciliación de una manera ágil y sin contratiempos.

“En la Secretaría del Trabajo vamos a seguir trabajando cada día para llevar la justicia en materia laboral a los coahuilenses. Tenemos que apretar el paso para consolidar la labor que realizamos y dar certeza tanto a empresarios como a los trabajadores”, afirmó Nazira Zogbi.

Comentó también que el trabajo que se realiza en cada una de las JLCyA es muy importante para continuar con la recuperación económica que hoy vive Coahuila, ya que la confianza y el clima de paz laboral son indispensables para generar confianza y propiciar la llegada de nuevas inversiones.

El presidente del Consejo de las Juntas Locales y de las Procuradurías del Trabajo, Gilberto Silva González, externó que en Coahuila se trabaja intensamente para disminuir los asuntos en cartera, y que continuarán trabajando para implementar las políticas laborales diseñadas por el gobernador Miguel Riquelme y por Zogbi Castro.

La reunión finalizó con el compromiso de trabajar en comunicación directa y siempre a favor de los trabajadores, la paz y la estabilidad en los centros laborales.

Por: El Heraldo de Saltillo 16/03/2021

Fuente: https://www.elheraldodesaltillo.mx/2021/03/16/se-reune-secretaria-del-trabajo-con-los-presidentes-de-las-jlcya-de-coahuila/

Justicia laboral recupera 22 mdp a trabajadores

Patrón y empleados llegan acuerdo por medio de la conciliación/ Cortesía CFCRL

Cerca de 100 conflictos entre patrón y empleados ha resuelto el Centro Federal de Conciliación.

A tres meses que entró en vigor la primera etapa de implementación de la Reforma Laboral en Hidalgo, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) ha recuperado un monto de 22 millones 692 mil 612 pesos en favor de los trabajadores, a través de la conciliación.

Lo anterior, deriva de la firma de 33 convenios derivados de conciliación por un monto de un monto de un millón 328 mil 951 pesos; 50 ratificaciones de convenio, por un rubro de 21 millones 363 mil 661 pesos, informó Gianni Rueda de León Iñigo, coordinadora general de Conciliación Individual. Al tiempo, indicó que el Centro desarrolló un procedimiento de conciliación no presencial, con el objetivo de agilizar el proceso de conciliación.

A nivel nacional, se han presentado 6 mil 674 solicitudes de conciliación, se han celebrado 4 mil 301 convenios y se han emitido 250 constancias de no conciliación. La entidad con mayor número de solicitudes de conciliación es Tabasco, con casi 2 mil, seguida por el Estado de México, con mil 750.

Durante los tres meses de vigencia de la reforma laboral, el Centro de Conciliación ha atendido más de cuatro mil servicios, sólo de Hidalgo, y la empresa que mayor número de asuntos enfrenta es Pemex y CFE.

Respecto a los servicios ofrecidos, Gianni Rueda indicó que se beneficia tanto el patrón como el trabajador, además de el Estado, toda vez que las Juntas Federales y locales se reportaban saturadas de asuntos, de tal forma que la justicia tardaba hasta 10 años. “Muchas veces, los usuarios fallecían antes de ver cumplimentado su laudo y varios no son ejecutables”, expresó.

Por: Verónica Angeles 16/03/2021

Fuente: https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/regional/justicia-laboral-recupera-22-mdp-a-trabajadores-6481092.html