Tribunal deja sin efecto fallo que obligaba Napoleón Gómez Urrutia a pagar 54 mdd por mina de Cananea

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana informó que el Décimo Segundo Tribunal Colegiado admitió el amparo contra el fallo que obligaba a su líder, Napoleón Gómez Urrutia, a pagar 54 millones de dólares que presuntamente se debía a los trabajadores de la mina de Cananea, ubicada en Sonora.

El pasado 7 de enero, el Décimo Segundo Tribunal Colegiado dio por concluido el juicio de amparo DT 912/2018, el cual nuevamente dejó sin efecto el laudo que ilegalmente condenada al sindicato minero y a su líder, el senador Napoleón Gómez Urrutia, a realizar un pago por 54 millones de dólares que presuntamente se debía a las y los trabajadores, el equivalente al cinco por ciento de las acciones provenientes de la privatización de la mina de Cananea, localizada en Sonora, Sindicato minero

En un comunicado, el sindicato minero señaló que dicha resolución reconoce el amparo concedido por el Poder Judicial de la Federación (PJF), el cual aseguró ha sido ignorado en cuatro ocasiones por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA).

Refirió que la JFCA “motivada por intereses políticos y corruptos” en octubre del año pasado notificó a Gómez Urrutia la emisión del falló por parte de la Junta especial número 10, que ordenaba el pago de los 54 millones de dólares, pero el sindicato alegó que dicha resolución era inválida.

El día de hoy el sindicato se congratula en anunciar que ha prevalecido una vez más sobre la JFCA. Sin duda alguna, esta victoria jurídica salvaguarda la dignidad de la valiosa labor realizada por el sindicato y su líder para proteger a las y los mineros, Sindicato minero

Agregó que este falló “representa un precedente importante en la lucha sindical en nuestro país, ya que revela que la corrupción existente dentro de las instituciones judiciales puede actuar en perjuicio de la clase trabajadora”.

Al respecto, el senador Gómez Urrutía afirmó que este es “¡otro fallo a favor de la justicia y la dignidad!” del sindicato minero, por ello condenó los abusos de poder y pidió evitar la desinformación.

“¡Otro fallo a favor de la justicia y la dignidad! Una vez más quedó sin efecto el laudo que me condenaba a mí y a @LosMinerosMx a pagar el 5 por ciento de las acciones provenientes de la privatización de la mina de #Cananea. Condeno los abusos de poder y llamó a evitar la desinformación”, escribió en su cuenta de Twitter.

Fuente: https://www.razon.com.mx/mexico/tribunal-deja-efecto-fallo-obligaba-napoleon-gomez-urrutia-pagar-54-mdd-mina-cananea-466627

Derecho, como debe ser

No es normal que millones de personas no tengan certeza en su relación laboral, que no se les brinde la protección mínima que por ley les corresponde.

¿En qué momento se normalizó la precariedad laboral? Hoy en día vemos el trabajo con prestaciones laborales como un lujo cuando en realidad debería ser lo mínimo al que todas las personas deberíamos tener acceso. No hablamos de privilegios, sino de derechos laborales reconocidos ante las leyes y que, sin embargo, no respaldan a todos los sectores laborales.

Con las trabajadoras del hogar se ha recorrido un largo camino para que sus derechos fueran reconocidos ante la ley después de décadas de exigencia. No obstante, esto no ha significado que las trabajadoras tengan plenamente ejercidos sus derechos, si bien su reconocimiento legal fue un gran avance, ahora el gran pendiente y reto es que las 2.2 millones de personas trabajadoras del hogar vean materializados esos derechos en su vida laboral con acceso a seguridad social, un contrato escrito, vacaciones pagadas, aguinaldo y los derechos laborales que les corresponden legalmente. Actualmente, solo el 1% del total está afiliada al IMSS y la mayoría viven en situación de pobreza.

Otro de los sectores que se encuentran ante mayor vulnerabilidad laboral son las personas trabajadoras de plataformas digitales; no solo no tienen reconocidos sus derechos laborales ante la ley, sino que se les emplea bajo un esquema de “socios” cuando la plataforma digital (Uber, Didi, Beat, Rappi, etc) funge como empleadora al tener control total sobre los pedidos que realizan y las sanciones que de éstos pueden derivar. Este esquema “independiente” y que supuestamente permite mayor libertad laboral a las personas, se ha convertido en un peligro más que normaliza la precariedad y que deja completamente desprotegidas a las personas trabajadoras ante cualquier incidente.

Además, las personas trabajadoras del hogar y de plataformas digitales han sido de los sectores más afectados a raíz de la pandemia, las primeras fueron enviadas a casa a descansar sin ninguna remuneración o prestación que las respaldara o sometidas a situaciones de violencia y encierro en la casa de sus empleadores, mientras que las y los repartidores trabajaron sin parar y sin que las plataformas digitales asumieran, aunque sea de manera parcial, los costos que implica mantener las medidas sanitarias, sumando a esto los riesgos a los que cotidianamente están expuestos.

Hasta ahora, los esfuerzos institucionales no han bastado para mitigar la precariedad laboral que enfrentan los millones de personas que componen estos sectores en todo el país. Por un lado, el IMSS no logró fortalecer el programa piloto de afiliación para trabajadoras del hogar para que ese 1% aumentara. Respecto a las y los repartidores firmó un convenio con las plataformas digitales para su afiliación de manera voluntaria, sin que esto implique una aportación de las plataformas, es decir, una vez más eximiéndolas de su responsabilidad como empleadoras. A esto sumemos que ni en el Congreso federal o en los locales se ha legislado en favor del reconocimiento de sus derechos laborales.

En Nosotrxs hemos acompañado y formado a trabajadoras del hogar en distintas partes del país, impulsando la organización colectiva para que conozcan sobre sus derechos y las distintas formas de hacerlos exigibles y fomentar relaciones laborales justas. A las y los repartidores también les hemos impartido capacitaciones para el fortalecimiento de liderazgos y organización colectiva en la creación de campañas de exigencia para el reconocimiento de sus derechos y la visibilización de casos de compañeros que han perdido la vida mientras trabajaban.

Seguiremos adelante, buscando llegar a más partes del país, pero esto no es suficiente, también requiere de la suma de esfuerzos de los gobiernos a nivel federal y local, de las plataformas digitales, de las personas empleadoras de trabajadoras del hogar y de la ciudadanía en general. No podemos ignorar la precariedad laboral a la que estos sectores han sido sometidos de manera sistemática. No es normal que millones de personas no tengan certeza en su relación laboral, que no se les brinde la protección mínima que por ley les corresponde. Una vez más: no hablamos de privilegios, hablamos de derechos que deben ser garantizados. Tampoco hablamos de beneficios unilaterales, pues cuando existe una relación laboral justa se protegen ambas partes: empleadores y trabajadores, además que esto abona a disminuir la desigualdad en el país, mejorando la calidad de vida de millones de familias.

Sumemos esfuerzos y hagamos lo que nos corresponde, a las y los empleadores para que tomen conciencia sobre la importancia de garantizar los derechos laborales; trabajadores y ciudadanía sumándonos a acciones colectivas para exigir a las autoridades y plataformas el reconocimiento de sus derechos laborales. Porque no es más ni menos: garantizar condiciones dignas de trabajo, es lo que marca la ley. Derecho, como debe ser.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/nuestras-voces/derecho-como-debe-ser/?fbclid=IwAR1EEStRbVue0RSisWGsIa6kpNiS9K0GH0Xx0wyx9NZhgkKoQcELRxyz5m4

Cambios en la justicia laboral a partir de mayo

A partir del 1 de mayo próximo funcionarán en Yucatán dos sistemas de justicia laboral: las juntas de conciliación, que ya no recibirán quejas laborales, solo resolverán las que tengan pendientes, y el nuevo Centro de Conciliación, a donde deberán acudir los trabajadores por problemas con sus patrones y los sindicatos, informó ayer Ricardo Ávila Heredia, presidente del Tribunal de Justicia del Estado.

El magistrado precisó que aunque el nuevo sistema de justicia laboral que se inicia en mayo consta de un Centro de Conciliación y un Tribunal Laboral, y que ambos se instalarán el mismo día, el último empezaría a operar al menos 45 días después, por ser el plazo para que el primero le turne los casos que se le presenten y no puedan lograr su conciliación.

Entrevistado en sus oficinas del Poder Judicial, el presidente del Tribunal recordó que en diciembre el Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley Federal del Trabajo, Ley Orgánica del Poder Judicial y otras normas del Poder Ejecutivo, para hacerlas acordes a la últimas reformas laborales federales, en las cuales se divide la justicia laboral entre los poderes Ejecutivo y Judicial.

Reforma

El presidente del tribunal informó que la aplicación de las reformas laborales son coordinadas desde Ciudad de México por la Secretaría del Trabajo, la cual dividió a los estados del país en tres grupos para su aplicación, y Yucatán se encuentra en el tercero y último para que entre en vigor el nuevo sistema el domingo 1 de mayo.— David Domínguez Massa

El presidente del Tribunal Superior recordó que en diciembre el Congreso aprobó reformas a la Ley Federal del Trabajo, Ley Orgánica del Poder Judicial y otras normas del Poder Ejecutivo para hacerlas acordes a la últimas reformas laborales federales, en las cuales se divide la justicia laboral entre los poderes Ejecutivo y Judicial.

Por: David Domínguez

Fuente: https://www.yucatan.com.mx/merida/gobierno/cambios-en-la-justicia-laboral-a-partir-de-mayo

Se cumplieron ocho días de paro laboral

Jubilados y homologados ya comenzaron a manifestarse para exigir el bono y aguinaldo, respectivamente

Se cumplieron, ayer, ocho días de paro laboral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Sección 15 de Hidalgo, y comenzaron las manifestaciones de jubilados y homologados, en algunos centros de trabajo, así como en el monumento al Maestro, en Pachuca.

La consigna, en todos los casos, fue la misma: El pago de bono de fin de año a jubilados y aguinaldo a homologados.

En el primero de los casos, el SNTE acusó que se adeudan seis mil 500 pesos a cada uno de los 15 mil 791 jubilados; y en el segundo, el aguinaldo a dos mil 820 a trabajadores homologados, de educación media superior y algunos de superior.

La suma es de aproximadamente 196 millones de pesos, recursos que, afirmó el sindicato, debieron cubrirse desde diciembre pasado.

En promedio, cien millones para jubilados y 96 millones para homologados.

Ayer, desde primeras horas del día, ambos se comenzaron a manifestar, en varias regiones del estado, como Pachuca y Tizayuca, por citar algunos.

Debidamente organizados, el protocolo y las mantas casi fueron los mismos, por parte de las delegaciones y representantes sindicales.

Textualmente decían: “Merecemos ser tratados con respeto”, “Desde las aulas hemos contribuido al desarrollo del estado”, “Fuimos formadores de generaciones”, “Exigimos pago inmediato” y “Ni un paso atrás”, entre otras leyendas

Asimismo, en una lona que fue exhibida en varios sitios, se leyó: “El Gobierno de Estado falló en su responsabilidad de proveer los recursos para el pago del Bono a Jubilados y Aguinaldo a Homologados…”

Asimismo, subrayaron: “¡No más excusas! Exigimos su pago inmediato”.

Al respecto, el secretario general de la Sección 15 del SNTE, Luis Enrique Morales Acosta, respondió: “Ni llamadas, ni reuniones, ni acercamientos, ni nada. Hasta parece que no hay interés para resolver el problema”.

Ya comienza la desesperación de los compañeros, dijo, porque el recurso es indispensable para cubrir necesidades de primer nivel.

“En el caso de los jubilados, hasta medicamento tienen que comprar, porque muchas veces no cuenta el ISSSTE con él”, mencionó.

“Y en el caso de los homologados, son trabajadores que ya tienen organizados sus gastos, y actualmente hasta adeudan dinero porque no han recibido el pago de aguinaldo”, agregó.

En Hidalgo, suman aproximadamente 44 mil trabajadores de la educación que están en paro laboral, virtual y presencial, desde el pasado lunes, 3 de enero.

Laboran en poco más de siete mil escuelas de los niveles básico, medio superior y algunas de nivel superior.

Un promedio de 700 mil alumnos no tiene clases, ni virtuales ni presenciales.

Fuente: https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/se-cumplieron-ocho-dias-de-paro-laboral-7713704.html

Flexiseguridad, el gran desafío para regular el trabajo en plataformas digitales

Un estudio de la Fundación Friedrich Ebert en México recupera este concepto, que cada vez es más utilizado en las nuevas formas de empleo. Bien implementada, podría garantizar la libertad e independencia que muchas personas buscan en el trabajo por aplicación sin comprometer sus derechos laborales.

La reforma laboral en las plataformas digitales debe crear “un esquema de contratación flexible” para quienes se conectan pocas horas a la semana, propone el investigador Rodrigo García Reséndiz. En su estudio Plataformas millonarias y empleos precarios: Las empresas de redes de transporte en México, presenta una serie de recomendaciones para una legislación al respecto.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México más de 500,000 personas trabajan como repartidores o conductores a través de las empresas por aplicación y no tods lo hacen de tiempo completo, muchas las utilizan para completar sus ingresos. Según la investigación de García Reséndiz, para una tercera parte de los conductores y las conductoras de Uber en México lo que ganan ahí es su principal fuente de ingresos y la mitad tiene otro empleo.

En el Senado se han presentado cuatro iniciativas para reconocer y garantizar losderechos laborales de las personas trabajadoras ocupadas en las plataformas digitales. La primera fue de Joel Padilla (PT) en 2019; Juan Manuel Fócil (PRD) y Xóchitl Gálvez (PAN) presentaron otras dos en 2020. La más reciente fue de la senadora Lilia Valdez (Morena) en octubre 2021. En la Cámara de Diputados lo hizo Isaías González Cuevas (PRI) en marzo de 2021. Sin embargo, ninguna ha avanzado.

Esas propuestas de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) hablan de salarios, prestaciones, vacaciones, aguinaldo, seguridad social, derecho a la organización y protección e indemnización por despido injustificado.

El gobierno federal no se ha quedado al margen de esta situación. La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, ha señalado en varios espacios que la dependencia analiza la manera en la que el empleo en la economía gig pueda ser regulado y protegido.

En tanto eso se logra, el año pasado el IMSS firmó un convenio con Beat, DiDi, Rappi y Uber “para difundir y promover” la inscripción voluntaria de choferes y repartidores en el programa piloto para personas trabajadoras independientes.

Pero para el académico, la reforma a la LFT no sólo debe incluir la seguridad social, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, antigüedad, indemnización por despido injustificado, reparto de utilidades y horas extras, “el patrón deberá cumplir con las obligaciones que surjan con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)”. Y algo importante que todas las iniciativas han dejado fuera es la “flexiseguridad”, apunta en el documento publicado por la Fundación Friedrich Ebert en México.

Flexibilidad e independencia reales

El término “flexiseguridad” fue utilizado por primera vez en 1999 en los Países Bajos, al aprobar una ley para ofrecer “perspectivas de empleo permanente al cabo de dos años de contratación temporal a los trabajadores cedidos por agencias de empleo temporal”, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Sin embargo, el sentido se ha ampliado hasta abarcar, de forma más general, todos los mecanismos del mercado de trabajo que ofrecen seguridad en el empleo a cambio de unas relaciones de empleo más flexibles”.

De acuerdo con el banco BBVA, la flexiseguridad es una estrategia para lograr mayor flexibilidad que beneficie a las empresas y a las personas trabajadoras, “incrementando la probabilidad de encontrar un empleo estable, asegurando una adecuada protección social para los trabajadores en una situación de transición”.

La reforma en México para reconocer los derechos laborales de quienes se emplean en la economía gig podría incorporar este concepto, apunta García Reséndiz en su reporte. “Que combine los derechos otorgados por la LFT y, asimismo, permita a miles de conductores de Empresas de Redes de Transporte en México (ERT) que actualmente se conectan a la aplicación pocas horas a la semana seguir haciéndolo pero con principios de seguridad con flexibilidad”.

Un nuevo modelo de protección laboral “podría ser deseable, tomando en cuenta que existe un porcentaje considerable de conductores que trabajan menos de 10 horas a la semana en búsqueda de un ingreso suplementario”.

Sin embargo, esa adaptabilidad a las formas no tradicionales de empleo “debe de ser analizada e implementada con reservas”. El esquema que se acuerde no debe poner en riesgo los derechos laborales, tiene que anteponer a las personas trabajadoras “y no a las compañías”. Una forma de implementar la flexiseguridad es que las conductoras y los conductores paguen su parte correspondiente de las cuotas de seguridad social en vez de pagar IVA o ISR, propone.

Bien implementada, la flexiseguridad “podría suscitar que finalmente los conductores cosechen los beneficios de la libertad e independencia que tanto prometieron las ERTs pero que, desafortunadamente para cientos de miles de conductores, nunca llegaron”.

El investigador también destaca que el reconocimiento de las personas como trabajadoras digitales menguaría la atomización que les impide sindicalizarse “para lograr mejores condiciones laborales colectivamente sin temor a represalias, como la desconexión de la plataforma”. Finalmente, indica que es necesario “incrementar los controles de contratación y seguridad entre los conductores en beneficio de los usuarios”.

Por: Blanca Juárez

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Flexiseguridad-el-gran-desafio-para-regular-el-trabajo-en-plataformas-digitales-20220110-0073.html

AMLO nombra a Laura Fernanda Campaña como nueva titular de Fonacot

El presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a Laura Fernanda Campaña Cerezo, como directora General del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot).

Así lo dio a conocer la dependencia en un comunicado, en el que señaló que el nombramiento fue hecho a propuesta de la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, quien es la presidenta del Consejo Directivo del instituto.

En el acto de entrega del cargo, Alcalde aseguró que Campaña es “una mujer con visión y liderazgo suficiente para llevar a buen puerto al instituto”.

De acuerdo con la ficha distribuida por Fonacot, Laura Fernanda Campaña Cerezo es contadora pública por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), cuenta con un diplomado en Banca de Crédito por la misma casa de estudios y un curso de Especialización en Finanzas Internacionales por el IMERVAL.

Además, colaboró también en Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero durante 10 años, en los cuales se desempeñó en diversas áreas tanto técnicas como operativas; su último cargo fue como titular de la Unidad para la Administración Integral de Riesgos.

También trabajó en el Banco Nacional de Crédito Rural, en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Tras asumir el cargo, Campaña manifestó su compromiso de “redoblar esfuerzos en beneficio de las personas trabajadoras que requieren un financiamiento y que buscan en instituciones como el organismo a su cargo un respaldo económico que no les signifique un sobreendeudamiento que difícilmente puedan solventar”.

La nueva directora hizo un llamado a las colaboradoras y colaboradores del Fonacot, “a seguir demostrando su compromiso con esta institución y a trabajar en equipo para cumplir con el objetivo social de ofrecer créditos de fácil acceso”. Hizo un reconocimiento a los trabajadores de la institución, por mantener el servicio pese a la contingencia sanitaria.

Fuente: https://aristeguinoticias.com/1101/mexico/amlo-nombra-a-laura-fernanda-campana-como-nueva-titular-de-fonacot/

Costará 260 millones de pesos que el Tribunal de Justicia implemente la reforma laboral

HERMOSILLO, SON.- Un presupuesto de 260 millones de pesos es el que requerirá el Supremo Tribunal de Justicia para la implementación de la nueva Reforma Laboral, afirmó Rafael Acuña Griego, presidente del Poder Judicial.

Manifestó que al principio se espera que los gastos sean más altos porque se tienen que construir edificios adquirir tecnología, después va a ser menor.

“Ya se tiene dividido la zona donde se van a poner juzgados aquí en Hermosillo va a haber 6, dos en Ciudad Obregón, 1 en Navojoa, 1 en Nogales otro en Guaymas, otro en San Luis Río Colorado y uno mas en Puerto Peñasco serían 7 con 13 jueces”, externó.

Indicó que en febrero se hará una convocatoria para hacer un concurso y escoger a los jueces, a los secretarios y a los actuarios. Acuña Griego, expuso que, sin embargo, no se sabe exactamente qué es lo que se va a hacer debido a que no saben cuánto de los recursos que requieren les va a llegar por parte de la Federación.

“Cuando se tenga claramente definido con cuanto se va a contar tanto por parte del gobierno federal como del estado entonces ya se podrá tener más preciso que es lo que se va a hacer”, apuntó.

Externó que a lo mejor no se hacen tantos juzgados, se suprimen uno o dos, todo dependiendo de los recursos.

Finalmente señaló que la Confederación Nacional de Tribunales está solicitando que se prorrogue un mes o dos la ejecución de esta Ley, posiblemente hasta hasta en agosto, debido a que todo está muy apresurado actualmente con la aplicación programada para el 1 de mayo.

Por: Lorena Martínez

Fuente: https://www.expreso.com.mx/seccion/sonora/379588-costara-260-millones-de-pesos-que-el-tribunal-de-justicia-implemente-la-reforma-laboral.html

 

Del trabajo en plataformas a relevo sindical petrolero, retos del año para la STPS

Este mes la dependencia deberá dar seguimiento a la elección del nuevo líder del sindicato de Pemex, que tendrá como novedad la implementación del voto electrónico, y en el año alista avances en la regulación del trabajo en plataformas digitales y en el sector agrícola de exportación, afirma su titular, Luisa María Alcalde.

Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), afirma que hay importantes retos en la política laboral en este año, en donde no sólo se trata de mantener al programa más importante de la administración con el mayor número de jóvenes capacitados, sino de avanzar en la regulación de las nuevas formas de trabajo, como es el caso de las plataformas digitales, así como la regularización de los trabajadores agrícolas de exportación e impulsar la democracia sindical en organizaciones como la de los petroleros con la participación de más 90,000 trabajadores.

En entrevista con El Economista la titular del trabajo detalló que este mes de enero para el gobierno federal será todo un reto dar seguimiento a la elección sindical de mayor trascendencia, “tendremos una elección histórica, el 31 de enero se llevará a cabo la elección sindical de secretario o secretaria del sindicato de Petróleos Mexicanos, lo que además da pie a ser un ejemplo en materia de libertad y democracia sindical, además de la integración del voto electrónico”.

De acuerdo con el proceso de elección que presentó Alcalde Luján, el cual se viene desarrollando en cinco etapas, contará con un sistema de voto electrónico en la plataforma llamada Sirvolab, además contará con la participarán 400 servidores públicos de la STPS y del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Cabe señalar que los petroleros contarán con un sólo día para llevar a cabo la jornada electoral, (31 de enero 2022); el conteo electrónico se llevará a cabo a partir del término del horario establecido para la votación. Una vez finalizado el proceso de conteo, se elabora el acta correspondiente para documentar el resultado de la elección, el cual será validado por los miembros del comité electoral y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Éste podrá ser publicado una vez concluido el proceso.

Implementación final de la reforma laboral

Cómo segundo tema prioritario, Luisa María Alcalde destacó que se llevará a cabo la tercera y última etapa de implementación de la reforma laboral, corresponde entonces “a las entidades que resultan más difíciles, dado que son las más grandes y son las que tienen mayor actividad económica y por ende mayor conflictividad, destacan tres: la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, de tal manera que será un reto importantísimo”.

En ese sentido, sostuvo que en el 2022 entrará de lleno la aplicación del nuevo modelo laboral que “constituye una responsabilidad del Estado Mexicano en su conjunto, por ello la importancia del trabajo coordinado, para saldar la deuda histórica con los trabajadores y empleadores a fin de concretar a nivel nacional, un cambio de fondo en el mundo del trabajo”.

Los estados en los que comenzarán operaciones los centros de conciliación local y federal, así como los tribunales laborales federales y locales son: Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán. Esta última etapa tendrá que realizarse en el mes de mayo de 2022.

Nuevas formas de trabajo, a debate

Además de los temas expuestos, la secretaria de Trabajo explicó que hay nuevas formas de trabajo en las que se tienen que poner especial atención y entrar de lleno a su discusión.

“Hay dos temas adicionales que se suman a los retos de este 2022. Se trata de la discusión sobre plataformas digitales, y la segunda es la regularización de trabajadores en los sectores agrícolas de exportación”, destacó el Alcalde Luján, pues se pretende no incurrir en faltas dentro del T-MEC que puedan impactar las exportaciones.

Respecto al trabajo por plataformas, vale la pena resaltar que ya existen iniciativas tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados, en donde se pretende reconocer a conductores y repartidores como asalariados, ello con el fin de garantizar sus derechos laborales tales como vacaciones, aguinaldo, seguridad social, indemnización por despido injustificado o incapacidad por accidente, de ahí que será un tema que será revisado.

En lo que respecta a los trabajadores agrícolas de exportación, se han hecho señalamientos importantes respecto a los salarios de los jornaleros; así como a la presencia de trabajo infantil y forzoso, por, incluso, México ha sido incluido en una lista con productos como el ejote, el chile, el pepino, la berenjena, el melón, la cebolla, caña de azúcar, el tabaco y el tomate, y que está siendo revisado.

En ese sentido, organizaciones como Jornaleros Agrícolas de Exportación, analizan cuál es la tendencia de los ingresos de los jornaleros en general, y de los jornaleros en la agricultura de exportación; en qué niveles se encuentran esos ingresos hoy entre ambos grupos, individualmente y a nivel de sus hogares, y qué diferencias hay en los niveles salariales entre estados, cultivos, por género, etnicidad, y otras dimensiones.

En su artículo 23.4, el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) plantea el principio de no derogación, prohíbe fomentar el comercio o la inversión mediante el debilitamiento o reducción de las protecciones otorgadas en las leyes laborales de cada país.

Petroleros: relevo esperado

  • El STPRM nació el 15 de agosto de 1935 en el entonces Distrito Federal
  • Tiene 92,666 trabajadores de planta distribuidos en 470 Centros de Trabajo
  • El proceso para la elección de Secretario General comprende 27 días desde el 6 de diciembre de 2021 hasta el 31 de enero de 2022.
  • Cuenta con 36 secciones sindicales
  • También se renovaron las 36 secciones en diciembre, de las cuales se entregaron 32 Tomas de Nota –reconocimientos al proceso de elección–
  • En 4 secciones se repondrá el procedimiento

Por: Pilar Martínez

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Del-trabajo-en-plataformas-a-relevo-sindical-petrolero-retos-del-ano-para-la-STPS-20220110-0141.html