Sindicato Independiente abre filiación en Saint Gobain, y presenta a Comité Ejecutivo Nacional

Joaquín Guzmán Ángel, secretario general del Sindicato Independiente, confirmó que ya fue solicitado en el Tribunal Laboral de Asuntos Colectivos realizar un recuento laboral, que permitiría a los trabajadores decidir entre dos visiones de sindicalismo, “el independiente y democrático”, o seguir con el corporativismo que representa el Sindicato afiliado a la Confederación de TRabajadores y Campesinos (CTC).

Gobain, arrancó su campaña de afiliación a las afueras de la empresa ubicada en el parque Industrial en Cuautla, Morelos; en donde además, presentó al Comité Ejecutivo Nacional que integran la organización que recientemente recibió su constancia como sindicato del Centro Federal Laboral.

 

Joaquín Guzmán Ángel, secretario general del Sindicato Independiente, confirmó que ya fue solicitado en el Tribunal Laboral de Asuntos Colectivos realizar un recuento laboral, que permitiría a los trabajadores decidir entre dos visiones de sindicalismo, “el independiente y democrático”, o seguir con el corporativismo que representa el Sindicato afiliado a la Confederación de TRabajadores y Campesinos (CTC).

 

Tras mantener “bajo reserva” los nombres de los integrantes de la nueva organización; este viernes iniciaron una campaña de difusión e información con los trabajadores para dar a conocer la nueva propuesta sindical y presentaron al Comité Ejecutivo integrado por 9 carteras, en las cuales 4 son mujeres.

 

La empresa de capital francés, Saint Gobain, tiene operaciones en México, en los estados de Morelos, Tlaxcala, San Luis Potosí, Coahuila, Baja California y Tamaulipas, y es en Cuautla, en donde se fabrican autopartes que se distribuyen a armadoras como Volkswagen, Nissan y Audi; y es este contrato colectivo de trabajo que en próximas fechas entrará en un proceso de elección.

 

Algunas de las propuestas que presentó la organización sindical que encabeza Joaquín Guzmán Ángel se encuentran: cumplir con las consultas y votaciones de los trabajadores en las revisiones y acuerdos salariales, prestaciones económicas, laborales y pago de utilidades; transparencia y honestidad en la rendición de cuotas cada dos meses; al igual que los descuentos que se aplican por ayuda y fallecimientos.

Por: María del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Sindicato-Independiente-abre-filiacion-en-Saint-Gobain-y-presenta-a-Comite-Ejecutivo-Nacional-20220429-0083.html

STPS actualiza lista de enfermedades; COVID-19 y trastornos mentales son incluidos

Entre las nuevas incapacidades laborales ahora están los trastornos mentales y enfermedades de la mujer como la pérdida de un embarazo o la endometriosis.

Ciudad de México, 28 de abril (SinEmbargo).- Luisa María Alcalde Luján, Secretaria de Trabajo y Prevención Social (STPS), compartió en el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo la actualización de las tablas de Enfermedades y de Valuación de Incapacidades, donde ahora se incluye la COVID-19, los trastornos mentales, entre otros.

Alcalde Luján publicó en sus redes que la Ley Federal del Trabajo no se había modificado desde 1970, y que la iniciativa estuvo a cargo de decenas de médicos, peritos de la STPS, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y más personas.

“Más de 50 médicos del IMSS, expertos peritos de la Secretaría del Trabajo [y Previsión Social], de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de colegios han venido colaborando en algo que no se hacía desde hace 52 años, que es actualizar la tabla de Enfermedades en la Ley Federal del Trabajo”, mencionó la titular de la STPS.

 

De acuerdo con lo publicado por Alcalde Luján, se incorporan 88 nuevos padecimientos a las tablas de Enfermedades y de Valuación de Incapacidades, ya que “el tiempo pasa y hay nuevas enfermedades relacionadas con el trabajo que no se encontraban incorporadas”, sostuvo la servidora pública.

Las incapacidades laborales ahora incluyen: trastornos mentales, infarto de miocardio por exposición a químicos, enfermedades de la mujer (pérdida del embarazo, endometriosis, entre otras), COVID-19, y se añadió a la lista 26 tipos de cáncer.

Por: Sin Embargo

Fuente: https://www.sinembargo.mx/29-04-2022/4172721

Inicia cuenta regresiva: STPS llama a sindicatos a legitimar sus contratos colectivos

A partir de este domingo empieza la cuenta regresiva para que las organizaciones sindicales en el país cumplan con legitimar sus contratos colectivos vigentes con las empresas, de lo contrario, estos desaparecerán el primero de mayo de 2023.

A partir de este domingo empieza la cuenta regresiva para que las organizaciones sindicales en el país cumplan con legitimar sus contratos colectivos vigentes con las empresas, de lo contrario, estos desaparecerán el primero de mayo de 2023.

Entrevistada después de presentar la conferencia “Implementación de la reforma laboral. Una responsabilidad de todos”, la secretaria de Trabajo Luisa María Alcalde Luján dijo que hasta ahora han cumplido con este requisito de la Ley Federal del Trabajo al menos 4,000 contratos, de un universo de 550,000; por lo que llamó a los sindicatos activos a realizar el proceso de legitimación.

Sostuvo que no habrá prórrogas, y a partir de esa fecha se darán por terminados los contratos, dejando abierta la posibilidad a todos los sindicatos para que puedan demandar su titularidad, aunque para ello deben volverse atractivos para los trabajadores.

Al evento, en el que, por primera vez -desde la reforma laboral de 2019- se reunieron sindicatos de todas las corrientes (CTC, CTM, CROC, UNT, Electricistas y Mineros) la titular del Trabajo hizo un llamado a los sindicatos a volver a los orígenes y asumir los cambios laborales y construir una agenda para el futuro.

Tras señalar que es un buen momento para impulsar un pacto sindical, dijo que es el momento de “recuperar al sindicalismo mexicano”.

Asimismo, propuso a los sindicalistas revisar la manera para avanzar en las legitimaciones, lo mismo que trabajar por una capacitación en el uso de tecnología y en lograr una adecuada negociación con las empresas que den a los trabajadores una vida sindical democrática y total respeto a sus derechos.

por: María del Pilar Martínez / El Economista

Unidad sindical, indispensable para avanzar a la democratización: STPS

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral informó que hasta la fecha en el país hay 2,160 organizaciones sindicales, las cuales tienen el reto de volverse atractivas para las nuevas generaciones y transitar a un cambio de libertad y democracia, dijo Luisa María Alcalde Luján.

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral informó que hasta la fecha en el país hay 2,160 organizaciones sindicales, las cuales tienen el reto de volverse atractivas para las nuevas generaciones y transitar a un cambio de libertad y democracia, dijo Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), quien sostuvo que enviará un mensaje el próximo domingo a los trabajadores desde la Refinería de Dos Bocas.

Por su parte, el sindicalismo independiente, afiliado a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), prevé realizar un marcha, que en esta ocasión “será emblemática”, ya que la pandemia afectó la movilización de trabajadores, pero que en este año “busca fortalecerse y mandar el mensaje de que sólo con unidad de las organizaciones sindicales es como se logrará establecer los cambios que demanda la reforma laboral, pero que también busca la democratización del mundo del trabajo”, dijo Francisco Hernández Juárez, presidente colegiado de la UNT y líder sindical de los telefonistas.

Hernández Juárez sostuvo que no se tiene el dato concreto de si todas las organizaciones ya legitimaron sus contratos colectivos de trabajo, pues el plazo concluye en mayo de 2023.

“En todo caso, podemos ver que no se alcanzará la legitimación de los más de 500,000 contratos que se contabilizaban en la Secretaría del Trabajo; entonces, hay dos caminos, el primero es que se dé una prórroga, o que se cumpla, como lo marca la ley con la desaparición de los más de 450,000 contratos que no alcanzarán a legitimarse”, comentó en entrevista con El Economista.

En tanto, los sindicatos afiliados al Congreso del Trabajo (CT), quienes dicen afiliar a 15 millones de trabajadores, informaron que no habrá manifestación obrera el Primero de Mayo en el Zócalo; el argumento es que “será una medida de protección a los trabajadores y sus familias”, dijo  Reyes Soberanis Moreno, presidente del CT.

Pablo Franco, de la Unión de Juristas de México, comentó que este Primero de Mayo, “llegamos con un mundo del trabajo que no termina de asimilar que es posible tener democracia y eso hace que la mayoría de los sindicatos estén inmóviles”.

pilar.martinez@eleconomista.mx

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Unidad-sindical-indispensable-para-avanzar-a-la-democratizacion-STPS-20220429-0007.html

En marcha tercera etapa de reforma laboral en 11 estados del país

Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo, aseguró que se está dejando atrás un sistema opaco que tardaba 6 años en otorgar una solución a las y los trabajadores

Este martes, Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), aseguró que los estados más grandes del país todavía están a la espera de implementar el nuevo sistema de justicia para reducir el tiempo en resolución de conflictos de los trabajadores.

Al término de la reunión con motivo del 44 aniversario de la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC), la representante dio a conocer los detalles en una conferencia.

“Los estados más complejos, que al ser los que tienen mayor actividad productiva, también tienen mayor conflictividad. Hablamos de la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, de los Estados del norte”, afirmó la dirigente.

En ese sentido, se solicitó una prórroga para poder implementar el nuevo sistema de justicia: “Estamos cerrando las puertas de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, dejando atrás ese sistema opaco, corrupto que tardaba 6 años en resolver un conflicto y pasar a una nueva etapa con los Centros de Conciliación”, apuntó también.

Por otra parte, dijo que como lo había expuesto Alfredo Domínguez, director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, más del 70 por ciento de los conflictos se resuelven a través de la conciliación en 45 días y los restantes, en menos de 7 meses lo que significa una reducción de tiempos del 90 por ciento.

“Y esto es garantía de acceso a la justicia, pero también de tener instituciones independientes. Hoy el Poder Judicial está a cargo de llevar a cabo los juicios orales laborales, de tener a las partes al frente y de poder escucharlos y resolver en una sola audiencia”, sostuvo.

De acuerdo con Alcalde Luján, se trata de un cambio radical, ya que cualquiera que haya enfrentado un conflicto laboral, sabe lo que significan los interminables juicios laborales.

En ese sentido, el 3 de octubre, como ya fue resuelto por ambas Cámaras, se estará viendo el nacimiento de estas nuevas instituciones de los Centros de Conciliación de los Tribunales Laborales para garantizar realmente el acceso a la justicia en beneficio de las y los trabajadores; pero también de los empresarios y la inversión.

“Se trata de estabilidad, se trata de estado de derecho y de tener reglas claras para la impartición de justicia en nuestro país”, precisó. Sobre la consulta entre los trabajadores para legitimar sus CCT, respecto a la empresa Panasonic, la titular aseguró que no se ha recibido ninguna queja, luego de realizar una consulta a diversas empresas como producto de las legitimaciones y también de las solicitudes de representatividad.

Recientemente en Panasonic se hizo este recuento y el Sindicato Independiente obtuvo mayores votos. Y en ese sentido, hay que respetar la voluntad de los trabajadores.

“Nos da gusto que hay porcentajes muy altos de participación. Eso significa confianza en las nuevas reglas democráticas y no será la primera ni la última” finalizó.

Por: Bertha Becerra / El Sol de México

Foto: Omar Flores/ El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/en-marcha-tercera-etapa-de-reforma-laboral-en-11-estados-del-pais-8201395.html{

 

Más del 90% de los empleados prefiere modelos remotos de trabajo

En los últimos dos años, los modelos de trabajo remoto e híbrido se han consolidado, gracias a que brindan la posibilidad de darles continuidad a los negocios ante diversas condiciones sociales que dificultan la movilidad de los empleados, como contingencias, cuarentenas o protestas. Sin embargo, las empresas han tenido inconvenientes para ajustarse a estas nuevas tendencias y buscan adoptarlas, sin perder la posibilidad de regresar de forma presencial a las oficinas.

A través del estudio ‘Trabajo remoto, la necesidad que impulsó el confinamiento’, realizado en los principales mercados hispanos de América Latina (México, Colombia, Perú, Argentina y Chile), Zoho encontró que los empleados y colaboradores de las organizaciones tienen una percepción más positiva del modelo de trabajo híbrido y el remoto.

En un sondeo realizado entre marzo y abril pasados, entre empleados y directivas de empresas latinoamericanas, el trabajo totalmente remoto se muestra como el preferido para realizar sus labores diarias, con 47% de favorabilidad, seguido por el esquema híbrido, con 45%. El trabajo híbrido hace referencia a la posibilidad de que los colaboradores realicen algunas actividades en las oficinas de la empresa de forma presencial durante ciertas horas a la semana, y otras en sus hogares, a través de Internet y servicios de tecnología en la nube.

Para Raju Vegesna, Jefe Evangelista de Zoho, en la medida en que las organizaciones adopten esta tendencia e incorporen la tecnología, su avance en productividad y desarrollo económico será notable.

“Gracias a estas tecnologías, la automatización y el trabajo colaborativo en la nube, los empleados tienen la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar del mundo, reducir los errores y elevar su productividad fácilmente. Estas además son la base para todos los modelos de trabajo remoto, al brindarles la posibilidad de acceder a todos los recursos que necesitan, en todo lugar y momento”, comentó Vegesna.

El largo periodo de confinamiento terminó consolidando tendencias como la digitalización acelerada, el consumo inteligente, la sostenibilidad, y el trabajo híbrido y remoto, entre otras, lo que ha permitido que las organizaciones hayan empezado a dar prioridad al bienestar de sus empleados, como una forma de retener el talento y aprovechar sus conocimientos.

En la encuesta realizada por Zoho se encontró que las herramientas que más utilizan los colaboradores para realizar trabajo remoto son las plataformas de correo electrónico y mensajería instantánea, con un 89%; seguida de las aplicaciones para videollamadas, con 85%, y las de colaboración (como procesador de texto, hojas de cálculo, presentaciones), con el 75%.

En este sentido, las plataformas en la nube que combinan estas herramientas han mostrado un importante incremento en su utilización en empresas de todos los sectores. De hecho, a partir del anuncio de Google de comenzar a cobrar por su suite gratuita de oficina y la intención de MIcrosoft de elevar los precios de Office 365, Zoho Workplace tuvo un record de migraciones desde estos servicios, que se reflejó en más de 16 millones de usuarios en todo el mundo.

Para el Jefe Evangelista de Zoho, las empresas deben apostar por la experiencia de sus empleados con el fin de atraer y retener el talento que los pondrá en lo más alto del mercado laboral. “Un empleado altamente productivo es aquel que cuenta con un equilibrio entre su vida laboral y personal, que cuente con herramientas que faciliten su trabajo y que sienta respaldo por parte de su empleador”, sentenció.

Con este tipo de herramientas, los estándares de calidad de una compañía, la eficiencia y la productividad se mantendrán altos, incluso podrían aumentar e impactarán tanto en la experiencia del cliente como en la del empleado, pues hoy por hoy la tecnología juega un papel fundamental permitiendo elevar el rendimiento del colaborador, de acuerdo con las expectativas de sus jefes.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27816/mas-del-90-de-los-empleados-prefiere-modelos-remotos-de-trabajo

Sindicatos deben volver a origen y luchar por mejores condiciones: STPS

Con la participación de la secretaría del Trabajo (STPS), Luisa Alcalde Lujan y del titular del Centro Federal Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo, así como del secretario nacional del Sindicato Ferrocarrilero, Víctor Flores Morales y del presidente del Congreso del Trabajo (CT), Reyes Soberanis, se celebró el 44 aniversario de la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC).

Ante el representante del secretario general de la CTM, Carlos Aceves del Olmo Carlos Aceves, Gerardo Cortés, secretario general adjunto e integrantes del Comité Nacional, Luisa María Alcalde dijo que la CTC es una organización sindical comprometida con las trabajadoras y los trabajadores de México desde 1976, por lo que reconoce su lucha histórica.

Añadió que “con la reforma laboral los sindicatos se encuentran ante la gran oportunidad de volver a su origen y convertirse en organismos que luchen realmente por mejorar las condiciones de los trabajadores”.

Destacó la importancia de las organizaciones sindicales para transformar y conquistar nuevas fronteras, nuevos trabajadores, jóvenes, mujeres y hombres que vean en la unidad una posibilidad para mejorar sus condiciones.

“Que los líderes sean cercanos y escuchen las preocupaciones de las diferentes empresas de los sectores y ojalá, en un futuro, más allá de tener sindicatos de empresa, ojalá podamos llegar a tener sindicatos de industria, no se trata de una competencia desleal sobre una u otra empresa, sino de generar condiciones para poder en este país estar seguros de que todas y todos podemos tener ese piso de dignidad, de condiciones mínimas para salir adelante”, destacó.

Como ejemplo de los cambios conjuntos logrados entre gobierno, trabajadores y empresarios –dijo– se encuentra el incremento al salario mínimo que rompió con cuatro décadas de contención y hoy ha recuperado 71 por ciento de su poder adquisitivo y 160 por ciento en la frontera norte. Los salarios promedio en el IMSS han subido 13 por ciento y por primera vez en la historia se rebasaron los 21 millones de trabajadores formales.

Otros cambios conjuntos entre gobierno, trabajadores y empleadores ha sido la reforma en materia de pensiones, que modifica la ley del 97 y reduce las semanas de cotización e incrementa las aportaciones patronales; el fin de la simulación de la subcontratación, que permitió que  tres millones de trabajadores fueran reconocidos e incluso tuvieran un incremento del 20 por ciento en promedio en sus salarios de cotización.

Y, finalmente, el cambio a la ley del Infonavit, para que los trabajadores pudieran elegir libremente en qué utilizar sus recursos para vivienda. Así, en conjunto, destacó, hagamos cambios profundos para avanzar en la mejora de los derechos de los trabajadores, mayores equilibrios, mejores condiciones de libertad y de democracia, en suma, un país más justo.

El director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo, se pronunció por rescatar el valor del nuevo sindicalismo basados en los principios del nuevo modelo de justicia laboral, donde se privilegia la conciliación y el diálogo para la solución de conflictos, y la democracia para las decisiones dentro de los sindicatos.

Dijo que el 70 por ciento de los conflictos se concilian y de ellos el 80 por ciento se resuelve en la primera audiencia, por lo que “caminamos a tambor batiente, pero necesitamos que los actores del mundo del trabajo hagan suyos estos cambios y los impulsen”.

Llamó a los sindicatos a concluir el proceso de legitimación de contratos colectivos, que en una semana más entrará en la cuenta regresiva de un año para concluir con esta obligación, de lo contrario, todo contrato que no se haya legitimado desaparecerá.

Finalmente, pidió confiar en el Centro, que es una institución imparcial, que no acepta la simulación, ni componendas ni contubernios para resolver los conflictos sindicales.

En su oportunidad, el secretario general de la CTC, Abel Neftalí Domínguez Azuz, expresó que son una organización sindical comprometida con las trabajadoras y los trabajadores de México desde 1976, que reconoce la lucha histórica de las mujeres y hombres que han sido parte del legado de esfuerzo, lucha y trabajo por condiciones laborales justas.

En su 44 aniversario, con más de 800 mil agremiados, “la CTC tiene presencia en todo el país en cada una de las ramas industriales. Asimismo somos parte de la toma de decisiones en las políticas laborales de nuestro país, representando de forma justa y velando por los intereses de nuestros agremiados en temas como: la Reforma en Materia de Subcontratación, en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos”.

Por: Quadratín CDMX

Fuente: https://mexico.quadratin.com.mx/sindicatos-deben-volver-a-origen-y-luchar-por-mejores-condiciones-stps/

Petroleros y directiva de Pemex instalarán una mesa de negociación: STPS

La titular de la STPS, Luisa María Alcalde Luján, indicó que «ya hay una mesa de diálogo de conciliación, de eso se trata, de tener equilibrios y apostar al diálogo. La empresa está sentada con el sindicato y por supuesto que habrán de ponerse de acuerdo en cómo se va a avanzar, sobre todo cómo se van a regularizar todos los trabajadores que no estaban regularizados, la apuesta es basificarlos y en ese sentido, que no existan intereses ajenos a los méritos de los trabajadores a su antigüedad y a su esfuerzo», dijo.

La secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, informó que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y la directiva de Petróleos Mexicanos (Pemex) instalarán una mesa de trabajo para analizar las demandas de la organización sindical que encabeza Ricardo Aldana.

En entrevista la funcionaria federal indicó que «ya hay una mesa de diálogo de conciliación, de eso se trata, de tener equilibrios y apostar al diálogo. La empresa está sentada con el sindicato y por supuesto que habrán de ponerse de acuerdo en cómo se va a avanzar, sobre todo cómo se van a regularizar todos los trabajadores que no estaban regularizados, la apuesta es basificarlos y en ese sentido, que no existan intereses ajenos a los méritos de los trabajadores a su antigüedad y a su esfuerzo», dijo.

Cabe señalar que este miércoles el STPRM, en sus 36 secciones realizó asambleas y manifestaciones para denunciar el incumplimiento del contrato colectivo de trabajo, principalmente en los rubros de salud, equipo de protección personal y la apertura de plazas.

De acuerdo con los resultados de la asamblea de la Sección 34, en donde participaron alrededor de 3,000 trabajadores petroleros de las cuatro Terminales de Almacenamiento y Despacho ubicadas en la Ciudad de México y las oficinas centrales de Petróleos Mexicanos acordaron por unanimidad de votos solicitar el inmediato cumplimiento a su contrato colectivo y acordaron agotar todas las instancias legales para que se resuelvan sus justas demandas.

Asimismo, las demandas se centran en la falta de medicamentos en un 60% de desabasto en clínicas y hospitales, de equipos de protección y seguridad, mantenimiento a las instalaciones, no cobertura de plazas acumulando dobles cargas de trabajo al personal sindicalizado, nula prestación de vivienda y la alarmante falta de capacitación en todos los centros de trabajo.

Por ello, continuarán con las movilizaciones y enviarán oficios a los directivos y al gobierno federal, para insistir en la urgente necesidad de cumplir lo estipulado en el contrato, por la seguridad de las instalaciones, de los trabajadores y de la comunidad en su conjunto.

Por: María del Pilar Martínez / El Economista

Foto: Especial

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Petroleros-y-directiva-de-Pemex-instalaran-una-mesa-de-negociacion-STPS-20220427-0107.html

Apoyan la libertad sindical de los maestros

El diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) señaló la importancia de impulsar la libertad sindical de los trabajadores, y más aún cuando se trata de un gremio tan relevante para el desarrollo de nuestro país y la formación de la sociedad, como lo es el magisterio.

Lo anterior, al fundamentar desde tribuna el dictamen que adiciona el artículo vigésimo quinto transitorio al decreto por el que se expide la Ley General del Sistema para la Carrera de los Maestros, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019.

Aseguró que el dictamen representa un avance profundo para la situación de los maestros, y es un antecedente sobre el derecho que tenemos todos a la libertad de asociación.

Mencionó que durante años los pilares de la educación, que son los docentes, han luchado por defender sus derechos, por lo que es turno de los diputados contribuir a plasmarlos en las leyes.

Gutiérrez Luna resaltó que “ya corregimos la reforma del pasado y establecimos la libertad sindical para sus organizaciones. Hoy toca garantizar su instrumentación en el marco jurídico educativo, con el objetivo de revalorizar, reconocer y dignificar a los maestros de México”.

Precisó que en el país hay un millón 200 mil profesores de educación básica, de los cuales 23 por ciento enseña a nivel preescolar, 50 por ciento en primaria y 25 por ciento a estudiantes de secundaria; además, hay 498 mil profesoras y profesores de nivel medio y superior.

“A todos ellos les decimos que cuentan con nosotros y que seguiremos haciendo equipo por un objetivo en común: las niñas y niños de México”, comentó.

Reconoció el trabajo de los integrantes de la Comisión de Educación por sacar adelante el dictamen, que tiene el objetivo de impulsar los derechos de los mentores para asegurar las formas de organizarse y asociarse.

“Queremos facilitar los caminos y que nadie se quede afuera. Y esta reforma impactará directamente a la Unidad del Sistema para la Carrera de los Maestros, ya que la libertad de asociación era un demanda muy sentida, legítima y necesaria”, agregó.

El diputado añadió que “seguimos sentando las bases para saldar una deuda histórica que el Estado mexicano tiene con las personas encargadas de la enseñanza y aprendizaje del pueblo de México”.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/27819/apoyan-la-libertad-sindical-de-los-maestros

Presupuesto para conciliación laboral crecerá 18%, ¿a qué se debe el aumento?

La ampliación contemplada para el próximo año ayudará a cubrir el crecimiento paulatino en la demanda de trámites que tendrá el Centro Laboral en las nuevas oficinas en las entidades federativas y su fortalecimiento para verificar elecciones sindicales.

El gobierno federal contempla para el próximo año asignarle al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) una bolsa de 709.8 millones de pesos, lo que implica una partida superior en 132.7 millones a la aprobada para este año, de acuerdo con los Precriterios Generales de Política Económica 2023 presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Este incremento en los recursos del CFCRL, que se traducen en un aumento de 18% en términos reales, es el crecimiento más alto al interior del ramo de trabajo de la Administración Pública Federal frente a otros programas prioritarios como Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), procuración de justicia laboral y el subsidio al que pueden acceder las entidades para implementar la reforma laboral de 2019.

“Las nuevas modificaciones al marco legal del mercado laboral representan un cambio de paradigma, ya que establecen que la competitividad persiste con el mejoramiento de las condiciones laborales, esto se verifica en el sólido dinamismo del mercado laboral de México, pese a las disrupciones ocasionadas por la pandemia de Covid-19”, se destaca en el documento enviado a la Cámara de Diputados.

En conversación con El Economista, Alfredo Domínguez Marrufo, director general del CFCRL, explica que los recursos previstos para el 2023 responden a la implementación del nuevo modelo laboral en 12 entidades en este año y al fortalecimiento del Centro Laboral para la verificación de procesos de la legitimación de contratos colectivos o la elección de dirigencias sindicales.

“Es fundamentalmente para estar en la mejor capacidad para atender la verificación de los procedimientos de democracia sindical. Por una parte, que tengamos más personal en labores de verificación en procesos como lo son las elecciones de dirigentes sindicales, las consultas para la aprobación de los nuevos contratos colectivos o de los convenios de negociación”, señala.

Este año concluye la implementación de la reforma laboral de 2019 con la apertura de oficinas del CFCRL, centros de conciliación locales, tribunales federales y locales en Nuevo León, la Ciudad de México, Jalisco, Yucatán, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Tamaulipas y Nayarit. La puesta en marcha del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral en esos estados es otro de los motivos por el cual se prevé un aumento en los recursos.

“Cuando abres una nueva institución, evidentemente la demanda de trámites no llega en los primeros días e incluso en los primeros meses. Por hacer una comparación con lo que pasó en la primera y segunda etapa de implementación de la reforma, cuando nosotros iniciamos el 18 de noviembre de 2020 en plena pandemia, la demanda de trámites se incrementó de manera paulatina, aproximadamente en agosto del año pasado ya empezamos a tener una demanda mucho más estable”, expone Domínguez Marrufo.

El crecimiento paulatino en la demanda de trabajo en el CFCRL también se observó cuando asumió sus tareas registrales. “El año pasado iniciamos con el registro nacional de todos los contratos colectivos y sindicatos, pero no fue de inmediato que llegaron los sindicatos tratando de hacer sus renovaciones de dirigencia, modificaciones de estatutos o las revisiones salariales, se ha ido incrementando de manera paulatina. Cada mes que pasa tenemos incrementos, derivado de que los actores del mundo laboral todavía no conocen el nuevo modelo y siempre hay un proceso de curva de aprendizaje y familiarizarse con los trámites digitales”.

Debido al crecimiento en la demanda de trabajo por las funciones registrales y su papel de “árbitro” en los procesos de democracia sindical y negociación colectiva, el CFRCL está solicitando el crecimiento en sus recursos, señala el funcionario federal.

El presupuesto de la reforma

Para este año, el presupuesto destinado para la implementación de la reforma laboral tuvo un incremento de 131%, con una bolsa total de 5,478 millones de pesos entre los recursos asignados al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, el Poder Judicial de la Federación y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para concluir con la última fase de implementación.

En suma, el nuevo modelo laboral ha tenido una inversión cercana a los 10,000 millones de pesos en los tres años que llevan en marcha las nuevas autoridades laborales, sus recursos superan los presupuestos anuales de la Cámara de Senadores o de la Secretaría de Economía.

Además de los recursos asignados por el gobierno federal, Estados Unidos ha destinado poco más de 300 millones de dólares para la aplicación de la reforma laboral en nuestro país, recursos se han usado para temas de capacitación y asesoría, pero que no han sido ejercidos por las autoridades mexicanas.

“Como resultado de las negociaciones del T-MEC, la reforma laboral de 2019 estableció un nuevo modelo de justicia laboral que incluye la creación de Centros de Conciliación y Registro Laboral, los cuales han disminuido el tiempo de resolución de conflictos laborales de cuatro años a seis meses y dan lugar a resoluciones expeditas e imparciales, disminuyendo los costos de transacción por deliberación para patrones y trabajadores”, se resalta en los Precriterios Generales de Política Económica 2023.

Por: Gerardo Herández / El Economista

Foto EE: Alfredo Domínguez, director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. /  Hugo Salazar

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Presupuesto-para-conciliacion-laboral-crecera-18-a-que-se-debe-el-aumento-20220426-0099.html