Todo lo que debes saber sobre la reforma laboral para ampliar las vacaciones

El pleno del Senado de la República discutirá en las próximas semanas cambios a la LFT que buscan elevar de seis a 12 días el mínimo de vacaciones al que tienen derecho las personas que trabajan en el sector privado formal.

En el mes de septiembre de 2022 se presentó ante la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores la propuesta que busca modificar los artículos 76, 78 y 81 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) relacionados con el derecho a disfrutar de días de vacaciones, buscando otorgar a las y los trabajadores el derecho a un periodo vacacional mucho más amplio al que actualmente se encuentra regulado, tal y como se aprecia en la siguiente tabla:

La modificación del periodo vacacional para las y los trabajadores podrá aumentar su calidad de vida, así como la productividad de las empresas, ya que se ha visto que no existe una relación proporcional entre las horas laboradas y el desempeño de las y los empleados en la ejecución de su trabajo.

¿En qué consisten las modificaciones sugeridas?

Las propuestas contemplan que las personas que tengan un año de antigüedad puedan disfrutar de un periodo anual de vacaciones de 12 días laborables, mismo que aumentará dos días por cada año subsecuente de servicios hasta que la persona trabajadora tenga derecho a un periodo vacacional de 20 días, momento en el que se aumentarán dos días por cada cinco años de servicios subsecuentes, de conformidad con la siguiente tabla:

De igual forma, se pretende modificar que las personas trabajadoras podrán disfrutar de manera continua de 12 días de vacaciones, por lo menos. Asimismo, las empresas deberán otorgar los días de vacaciones tres meses después del cumplimiento del año de servicios, cuando actualmente es después de seis meses.

En virtud de lo anterior, en caso de que la reforma a la LFT sea aprobada por ambas cámaras del Congreso de la Unión, la fuerza laboral que actualmente se encuentre prestando servicios tendrá derecho al periodo de vacaciones de conformidad con el texto modificado y atendiendo a los artículos transitorios, referentes a la entrada en vigor del decreto de publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Por otro lado, es importante señalar que la LFT únicamente señala el mínimo de días de vacaciones que deben ser disfrutados, por lo que los empleadores pueden pactar un periodo mayor.

Sin contravención de todo lo anterior, en la propuesta que fue presentada ante el Congreso de la Unión no se prevé modificación alguna al porcentaje de la prima vacacional (25%) a la cual se tiene derecho durante los días de vacaciones.

En caso de aprobarse el proyecto, todas las empresas deberán actualizar el pago y disfrute de las vacaciones para sus empleados de acuerdo con los transitorios y la reforma publicada. Cabe destacar que el cómputo de las vacaciones no será retroactivo, sino que gozarán del nuevo cómputo a partir de la publicación y después de su aniversario.

Por: Marcela Calderón y Erika García / El Economista

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-reforma-laboral-para-ampliar-las-vacaciones-20221017-0081.html

 

 

Es posible ir por el 100% de la recuperación del salario mínimo general: STPS

La recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo general se ubica en 63%; por lo que se espera que la negociación que se dará en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimo mantenga el objetivo de lograr el 100% de la recuperación, dijo la secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde Luján.

La recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo general se ubica en 63%; por lo que se espera que la negociación que se dará en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimo mantenga el objetivo de lograr el 100% de la recuperación, dijo la secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján.

“Ojalá se pueda llegar al objetivo, a la meta de que durante la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador llegar al 100% de recuperación, ya se logró en la Zona de la Frontera Norte, pero aún no en el resto del país”, afirmó Alcalde Luján.

Entrevistada tras su participación en la Convención Nacional Index, la titular del trabajo expuso que es una buena noticia conocer que los empresarios están en la lógica de seguir incrementando el salario mínimo para 2023.

Cabe recordar que en días pasados el presidente de Coparmex dio a conocer que es posible, dadas las condiciones de la economía, ir por un incremento de los salarios mínimos generales de 15% para el próximo año.

“Con la representación de los empresarios, los trabajadores y el gobierno (vamos a) analizar la posibilidad de continuar con esta ruta de recuperación atendiendo, por supuesto, la situación actual, la inflación, entonces yo creo que es una buena noticia que los empresarios estén en la lógica de seguir incrementando el salario mínimo”, destacó.

Asimismo, dijo que la discusión empezará a darse aproximadamente a finales de noviembre y a tener una determinación “que será el incremento para aplicar a partir del primero de enero del próximo año en el mes de diciembre”.

La negociación colectiva en el centro de las reglas del juego

Ante los industriales, la secretaria de Trabajo afirmó que en el mundo laboral , y tras la reforma de 2019, las reglas del juego pretenden poner en el centro a la negociación colectiva auténtica, la protección de los derechos de los trabajadores para elegir libremente a sus organizaciones, y para que sea la democracia y la libertad la que dé fortaleza al mercado laboral.

Destacó que el acuerdo comercial de México con Estados Unidos y Canadá tiene como finalidad “avanzar en la protección de los derechos laborales, mejores salarios, mejores condiciones de trabajo”.

Asimismo, dijo que “la entrada en vigor del T-MEC, en julio de 2020, representó un cambio absoluto de paradigma respecto a su antecesor, el TLC, esto porque a diferencia del TLC, éste coloca el tema laboral en el centro y no en la periferia del Tratado Comercial”.

En ese sentido, dijo, la apuesta de este nuevo acuerdo es que logremos mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores, cerrando las brechas de ingresos que persisten en la región, a través del pleno cumplimiento de los derechos laborales, no solamente individuales, sino colectivos.

Por: María Del Pilar Martínez/ El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Es-posible-ir-por-el-100-de-la-recuperacion-del-salario-minimo-general-STPS-20221014-0048.html

AMLO revisará si dio resultado la reforma a las afores

Jesús Ramírez Cuevas, coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, destacó el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera, en el sentido de someter a evaluación el funcionamiento de las afores a la luz de los cambios efectuados durante su gobierno.

“El presidente @lopezobrador_ informó que evaluará el sistema de ahorro de los trabajadores. Recordó que en el neoliberalismo las Afores fueron grandes negocios para particulares. En el presente sexenio se redujo el monto de las comisiones y aumentaron las aportaciones patronales”, publicó Ramírez Cuevas en su cuenta de Twitter.

Durante su conferencia mañanera, una periodista le preguntó al presidente su opinión de las afores, si realmente le han funcionado al país y si se tiene planeado hacer reformas para fortalecer el retiro para las personas mayores.

“Es una buena pregunta. Lo de las afores surgió en el periodo neoliberal y creo que fue un golpe a la economía de los trabajadores; sobre todo, a su retiro. Porque como fueron concebidas las afores son negocios seguros para los financieros, pero no así para los trabajadores, al grado de que cuando se hizo una primera proyección se calculaba que al jubilarse un trabajador con las nuevas leyes —creo que esto fue con Zedillo, que se llevó a cabo la reforma de pensiones— al jubilarse el trabajador no iba ni siquiera a recibir al momento de su jubilación el 100 por ciento de su sueldo, sino la mitad. Esa era la proyección”, respondió el presidente.

Explicó que había dos posibilidades: cancelar el sistema de afores y regresar al sistema anterior de manejo por parte del Estado —de las pensiones—, o hacer algunos cambios para que cuando menos el trabajador recibiera, al momento de su retiro, su salario. “Optamos por lo segundo”, detalló.

“Nos ayudó en este caso la confederación o el Consejo Coordinador Empresarial para que se aumentaran las cuotas, pensando en que el trabajador recibiera más. Y nosotros hicimos una reforma para reducir el cobro por la intermediación de las afores, porque, además, por el manejo del dinero se cobraba mucho, más que en otros países: el cobro de administración, comisión, ese es el término, el cobro de comisión.

“Entonces, hicimos una modificación a la ley y se redujo la comisión. Entonces, con eso y con el aumento en las cuotas por parte de los empresarios, se llegó a la conclusión de que iban a mejorar los trabajadores”, explicó el mandatario.

De todas formas, anunció, “vamos a hacer una revisión sobre eso para ver si se corrige con esta modificación a partir de que se reformó la ley, ya lleva pues cerca de dos años, a ver qué ha sucedido, cómo vamos en ese sentido y poder tener un diagnóstico de esta situación”.

“Vamos a revisar, sobre las utilidades, y no dejar en el desamparo a los trabajadores jubilados, protegerlos. Pero necesitamos hacer un análisis”, dijo López Obrador, quien anunció que invitaría al secretario de Hacienda y al titular de la Consar para que explicaran la situación en la conferencia mañanera. /// Proceso

Por : El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28657/amlo-revisara-si-dio-resultado-la-reforma-a-las-afores

Reunión de la OIT concluyó sin llegar a un acuerdo sobre la economía de plataformas digitales

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social hay alrededor de medio millón de personas que trabajan en plataformas digitales, ya sea en servicios de movilidad o entrega de comidas o productos.

Los trabajos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para revisar la posibilidad de establecer el primer Convenio internacional sobre la economía de plataformas concluyeron sin acuerdos.

Para la OIT la economía de plataformas representa una oportunidad para la creación de empleo, pero también el desafío para la competencia leal entre empresas y el logro de unos niveles de protección laboral y protección social de los trabajadores acordes con los cánones del trabajo decente y las normas internacionales del trabajo.

Como parte de los participantes que acudieron al diálogo de primer nivel -del pasado 10 al 14 de octubre- de empleadores, trabajadores y gobiernos, acudió Omar Nacib Esteban, director de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo (STPS), quien expuso que “desafortunadamente, no logramos consenso para encauzar la creación de un convenio sobre el tema”.

El funcionario de la STPS destacó que sí se logró, entre el grupo de gobiernos, la existencia de brechas normativas (nacionales e internacionales), la existencia de déficits de trabajo digno, y sobre las oportunidades para mejorar las condiciones de estos trabajos. “Coincidimos en la necesidad de crear una Norma Internacional sobre este tema, sobre las categorías de dichos problemas, y acordamos inclusive definiciones operativas sobre este tipo de trabajos”.

En donde no hubo acuerdos, y que llevaron a concluir sin avances concretos la reunión de la OIT, dijo, “fue con los empleadores, sobre todo en lo que respecta a la caracterización del problema y a las acciones a seguir”.

En el documento de base que presentó la OIT para esta discusión refierió que la economía de plataformas es un ecosistema donde reina la diversidad. “El fenómeno comprende múltiples modelos de negocio, múltiples sectores de actividad económica, múltiples formas de prestar servicios y, por lo que concierne al trabajo, múltiples formas de trabajar y perfiles de trabajadores. La economía de plataformas es, así, una realidad plural y compleja, que no admite con facilidad la reducción a un mínimo común denominador”.

Asimismo, destacó que algunos estudios revelan que el número de trabajadores de plataformas en el mundo pasará de 43 millones en 2018 a 78 millones en 2023.

¿En México, posible debate?

Cabe señalar que en México se espera que el gobierno federal presente una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo para regular el trabajo en plataformas digitales, por lo pronto diversos colectivos, entregaron un documento en el que incluyeron parte de los aspectos base que debería contener la propuesta.

El contenido plantea “el reconocimiento efectivo de los derechos de las y los trabajadores de plataformas digitales, atendiendo las características de su actividad laboral. La flexibilidad como rasgo particular de este tipo de trabajo está presente en lo que suscribieron un Manifiesto”.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hay alrededor de medio millón de personas que trabajan en plataformas digitales, ya sea en servicios de movilidad o entrega de comidas o productos.

La titular del Trabajo, Luisa María Alcalde, ha dicho que es un momento clave para trabajar junto con las empresas y la voz de los trabajadores para definir un capítulo especial en la ley para trabajadores de plataformas, que permita coexistir la flexibilidad necesaria con la seguridad social.

Por: María Del Pilar Martínez/ El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Reunion-de-la-OIT-concluyo-sin-llegar-a-un-acuerdo-sobre-la-economia-de-plataformas-digitales-20221016-0013.html

 

 

 

Sindicato azucarero logra incremento salarial del 6% y cumple con la reforma laboral

Lorenzo Pale Mendoza, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM), señaló que tras un proceso de negociación, los trabajadores azucareros lorgaron un 6 por ciento de incremeto directo y entre 4 y 5 puntos porcentuales a prestaciones para el próximo año.

Este acuerdo incluye a los aproxmadamente 32 mil agremadiados, que están distribuidos en 41 ingenios a nivel nacional.

Lorenzo Pale Mendoza, Secretario General del Sindicato, aseguró que los trabajadores pedían mínimo 8 por ciento de incremento pero debido a la situación económica del país y los diversos factores de la economía globla, aceptaron el 6 por ciento.

«La pretensión era mínimo 8 por ciento y 4 puntos porcentuales en prestaciones, pero dada la situación del país aceptamos este incremento», señaló Pale Mendoza en conferencia de prensa.

Aclaró que para evitar que los salarios pierdan poder adquisitivo se incluyó una cláusula en la cuál se estableció que se realizará un estudio para evaluar el tabulador y eliminar posiciones que ya no existen, además de reclasificar perfiles que estén rezagados en percepciones.

Adicionalmente a esto, se creó un exitoso fondo de 47 millones de pesos que se destinará a la remodelación y construcción de vivienda para las y los trabajadores, el cuál tiene una vigencia de cuatro años.

Asimismo, Lorenzo Pale mencionó que proximamente se realizará el proceso de elección del Comité Ejecutivo Nacional acorde con lo establecido en la reforma laboral de 2019, a través del voto personal, libre, directo y secreto de todas las personas trabajadoras.

«Aunque la democracia sindical ya se practicaba en las eleciones locales del Sindictato, esta será la primer vez que se realicén elecciones democraticas para elegir a los miembros del Comité Ejecutivo Nacional».

De igual manera, adelantó que con el respaldo de los trabaajadores contenderá en las elecciones para el periodo que comprende de marzo del 2023 a febrero del 2029 . «Vamos a respetar el voto de los trabajadores», enfatizó.

En cumplimento con la reforma laboral, el líder de los azucareros afirmó que transparentarán el uso de los recursos del sindicato y entregarán cortes de caja cada seis meses a la autoridad laboral.

Mencionó que a pesar de la crisis sanitaria y los problemas globales, se ha mantenido la producción de azúcar en el país, con 6 a 6.5 millones de toneladas en la última zafra.

Por lo que el país es autosuficiente en este producto, ya que se consumen 4 millones 300 mil toneladas al año. El Sindicato Azucarero está conformado por 41 secciones y tiene presencia en 16 Estados del país.

Finlamente, Lorenzo Pale Mendoza agradeció el apoyo brindado por la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Lujan en este proceso de adapatación del nuevo modelo laboral y sindical que implica la reforma laboral.

Por: Reforma Laboral Para Todos, con información de El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/28666/acuerdan-incremento-de-6-azucareros

Alcalde Lujan exhorta a maquiladoras a resolver procesos de legitimación de CCT antes de seis meses

En un nuevo encuentro con los empresarios aglutinados en el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, pidió hacer frente al reto de celebrar los procesos de legitimación de contratos colectivos de trabajo en el periodo de seis meses que restan para que concluya el plazo.

 

Durante la conferencia magistral «Reforma Laboral en México, perspectivas para la IMMEX», realizada en el marco de la 47 Convención Nacional de INDEX, la responsable de la política laboral refirió el reto que significa concluir la legitimación de los contratos colectivos que estén vivos en el país, a la fecha, expresó, «suman 7,167 contratos legitimados, con 2 millones de trabajadores consultados, pero hay muchos en esta industria y otras más que no han pasado por este proceso».

 

Puntualizó la existencia de un límite máximo de tiempo, el 1 de mayo próximo para el vencimiento de los cuatro años que se establecier

 

«Prácticamente son seis meses para concluir y aunque es un proceso que corresponde a los sindicatos, también deben involucrarse las empresas», señaló.

 

Los contratos colectivos que no se legitimen, explicó Luisa María Alcalde, se dan por terminados y la empresa debe respetar todas las cláusulas, así como los derechos y prestaciones que estaban en el contrato colectivo, pero ahora, de manera individual, además de la posibilidad de incluir a un sindicato o más, situación ante la que se debe adoptar una actitud de neutralidad.

 

Agregó que el reto no es solamente el proceso de legitimación, después vendrá un segundo reto, con son las revisiones integrales realizadas a través de consultas a los trabajadores y para que sean exitosas, se necesitan líderes sindicales que le generen confianza a la gente, cercanía con los trabajadores y una comunicación constante con ellos, para evitar rechazos de lo acordado.

 

Señaló a las empresas que la mejor forma de evitar una queja ante el TMEC, es asumir las nuevas reglas democráticas en el mundo laboral y dejar atrás las viejas prácticas, que han sido las que originaron las 5 quejas del Mecanismo de Respuesta Rápida, resueltas de manera adecuada, sin llegar a paneles internacionales. 

Por: Rebeca Marín / Cuspide

Fuente: http://www.cuspidemexico.com.mx/2022/10/alcalde-lujan-exhorta-maquiladoras.html