Desempleo en México, el sexto más bajo en OCDE durante octubre

México se ubicó como el sexto país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con menor desempleo en octubre de 2022, con una tasa de 3.2 por ciento, ligeramente por arriba del 3.1 por ciento en septiembre pasado, pero por debajo del promedio del organismo, de 4.9 por ciento.

De acuerdo con la OCDE, el número de desempleados en México aumentó sólo en 63 mil personas, de un millón 846 mil en septiembre a un millón 909 mil en octubre.

La mayor parte de este incremento fue entre las mujeres mexicanas, cuya tasa de desocupación pasó de 3.2 por ciento en septiembre a 3.3 por ciento, mientras que la de los hombres se mantuvo estable en 3.1 por ciento en dicho periodo.

Por grupo de edad, la desocupación disminuyó marginalmente entre la población mexicana entre 15 y 24 años, de 6.6 por ciento en septiembre a 6.5 por ciento en octubre, en tanto que en la de 25 años y más subió ligeramente de 2.4 a 2.5 por ciento.

Para el conjunto de 38 países que integran la OCDE, la tasa de desempleo se mantuvo en 4.9 por ciento en octubre de 2022, el quinto mes consecutivo en esta tasa mínima desde el inicio de la serie en 2001.

El número de trabajadores desempleados en la OCDE se mantuvo estable en 33.3 millones de personas en octubre de este año.

Los países con mayor tasa de desempleo en octubre fueron España con 12.5 por ciento, Grecia 11.6 por ciento, Colombia 10.9 por ciento, Italia 7.8 por ciento, Suecia 7.7 por ciento y Letonia 7.1 por ciento.

En contraste, las tasas de desempleo más bajas en la OCDE se registraron en República Checa con 2.1 por ciento, Japón 2.6 por ciento, Corea 2.8 por ciento, Alemania y Polonia 3.0 por ciento, y México 3.2 por ciento. /// La Razón

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/28924/desempleo-en-mexico-el-sexto-mas-bajo-en-ocde-durante-octubre

Sumará 100 mil mdp la inversión de impulso al primer empleo: STPS

En 2023, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro cumple cinco años y con ello se completará una inversión de alrededor de 100 mil millones de pesos en el desarrollo personal y profesional deaproximadamente 2.5 millones de mexicanos, destacó Marath Baruch Bolaños López, subsecretario de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En entrevista con La Jornada, destacó que a la fecha hay 2 millones 339 mil de personas incorporadas al programa que, a cambio de una beca, vincula a aprendices de entre 18 y 29 años con empresas las cuales les enseñan una actividad laboral, cantidad que sumará medio millón más el siguiente año y cerrará el sexenio con un total de 3 millones de beneficiarios.

El programa, indicó, ha contado con la participación de 370 mil centros de trabajo; es decir, empresas a lo largo de todo el país, las cuales se encargan de capacitar a los jóvenes a lo largo de un año a cambio de una remuneración económica que aporta el gobierno.

Destacó que dicho pago ha ido evolucionando y adaptándose a las nuevas necesidades de la población, pues en un inicio la beca era de 3 mil 600 pesos y ha ido aumentando en la misma proporción que lo ha hecho el salario, al grado que para 2023 será de 6 mil 310 pesos, es decir, un aumento de 75 por ciento en cuatro años.

“El alza al salario mínimo, que para el siguiente año será de 20 por ciento, también es una gran conquista para los jóvenes de nuestro programa. Además, es una oportunidad laboral importante, pues casi la mitad de los becarios son contratados por la empresa en la que recibieron la capacitación después de ese año que dura el programa. Se trata de una inversión, y cuando termine el quinto año –2023–, habremos invertido 100 mil millones de pesos en los jóvenes; nunca en la historia del país se había hecho una capitalización de ese tipo y tamaño”, apuntó.

Reduce la violencia

El subsecretario destacó que, aunque el programa es de alcance nacional, está enfocado en las comunidades de menores ingresos y con mayores índices de inseguridad, a fin de brindar opciones a los jóvenes para Mejorar su nivel de vida, pues durante un año aprenden una actividad laboral que a la postre les ayudará a quedarse en esa empresa o iniciar un negocio.

El presidente Andrés Manuel López Obrador: erradicar la violencia y arrebatar jóvenes al crimen organizado.

Al respecto, Bolaños López aseguró que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ha compartido datos que indican que en las comunidades con altos índices de inseguridad donde se ha decidido implementar Jóvenes Construyendo el Futuro se ha reducido poco más de 12 por ciento el número de homicidios dolosos.

“Evidentemente no podemos sacar conclusiones adelantadas, pero es un indicador de que estamos haciendo bien el trabajo, en la medida en la que estamos cumpliendo una meta de la Cuarta Transformación, que es atender a los población juvenil al darles herramientas y atacar las fuentes, digamos estructurales, de los problemas que enfrentan y que derivan también de la inseguridad o por la propia pobreza”.

Agregó que en muchas ocasiones los jóvenes que terminan siendo parte del crimen organizado son fundamentalmente aquellos que no tuvieron la oportunidad de estudiar y que no tenían trabajo, por lo cual, el diagnóstico del Presidente es acertado: en la medida en que se reciban oportunidades de preparación académica y empleo accederán a una mejor vida.

Para el funcionario, 2023 será el año de consolidación del programa, de modo que se convierta en una herramienta transexenal, sin importar quién sea el próximo presidente, debido a su importancia para la población joven del país./La Jornada

Por: Redacción El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/28919/sumara-100-mil-mdp-la-inversion-de-impulso-al-primer-empleo-stps

Sindicalistas de Europa y Latinoamérica intercambian experiencias en México

La reunión se dio en el marco del Primer Encuentro Global Nueva Era de intercambio interactivo entre Sindicatos “Caminando a la Cumbre”

Hoteles no pueden subcontratar labores operativas: STPS

Cocina, lavandería, limpieza, servicios de restaurante y atención a huéspedes, son todas funciones que deben realizarse por personal contratado directamente por los patrones.

El personal que se dedica a la limpieza de habitaciones (camaristas), registro de huéspedes, atención al huésped, cocineros, cantineros, capitán de meseros, meseros, encargados de lavandería, encargados de ropería, lavalozas, limpieza y cuidados de la cocina, reservaciones y cargos de habitación, no es un servicio especializado, por tanto no puede ser subcontratado, establece la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia detalla que en el sector hotelero, las personas que desempeñan estas labores, “forman parte de la actividad económica preponderante”.

Así, indica que dado que desempeñan las actividades preponderante en el sector hotelero, “por consecuencia, resulta inviable que las empresas o personas físicas dedicadas a prestar Servicio de Alojamiento Temporal (industria hotelera) contraten dichos servicios con un carácter de especializado, ya que dichas actividades se encuentran intrínsecamente vinculadas a su objeto social y actividad económica preponderante”.

Lo anterior, forma parte de los criterios que utilizará la Unidad de Trabajo Digno a través de la Dirección General Inspección Federal del Trabajo y las Oficinas de Representación Federal del Trabajo, quienes deberán instrumentar las visitas de inspección o de constatación con objeto de vigilar el cumplimiento de la legislación laboral en términos de los presentes criterios.

Cabe recordar que con la reforma en materia de subcontratación de 2021, pretende “combatir mecanismos de simulación en la relación laboral, ya que dichos mecanismos provocan una afectación directa a los derechos laborales de los trabajadores, afectan su acceso a financiamientos, su capacidad de pago, su acceso a la vivienda, su capacidad de ahorro financiero a largo plazo, además de generar un menoscabo considerable en la recaudación por parte del Estado respecto las obligaciones de seguridad social y fiscales de los empleadores”.

Estos son los segundos criterios, sobre servicios especializados, que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los primeros son del sector del campo, en donde puntualizó que la actividad de corte, cosecha o recolección del fruto forma parte de la actividad económica preponderante de las empresas o personas físicas dedicadas al cultivo, así como empaque, distribución y exportación de fruta, ya que es indispensable contar con el fruto cortado del árbol para iniciar con el proceso de venta, distribución, comercialización y exportación.

Por tanto, en el caso de que el fruto sea adquirido por parte de las empresas dedicadas al empaque, distribución y exportación de fruta en el árbol (en rama), los trabajadores deberán ser contratados por éstas. Por otra parte, si los frutos se adquieren cortados o cosechados, los trabajadores deberán ser contratados por el productor de los mismos.

La dependencia destacó que la actividad de corte, cosecha o recolección no se considera especializada, por consecuencia, resulta inviable su inscripción en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), por lo tanto, no podrían ser contratadas para realizar la actividad de corte, cosecha o recolección de frutos.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/STPS-detalla-contrataciones-en-el-sector-hotelero-para-frenar-outsourcing-disfrazado-de-servicios-especializados-20221212-0050.html

 

 

Cursos sobre reforma laboral para empoderar a los trabajadores

Ante los cambios profundos que se realizaron a la Ley Federal del Trabajo desde 2019, y debido a que son los trabajadores quienes deben “hacer suya” la reforma laboral, la Universidad Abierta y a Distancia de México, la Red de Mujeres Sindicalistas en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert pusieron en marcha diez cursos en línea.

Ante los cambios profundos que se realizaron a la Ley Federal del Trabajo desde 2019, y debido a que son los trabajadores quienes deben “hacer suya” la reforma laboral, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), de la Secretaría de Educación Pública, la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert pusieron en marcha diez cursos en línea de la Reforma Laboral 2019.

Los módulos que presentan están enfocados a fortalecer los derechos laborales, para que cualquier trabajador y trabajadora los comprenda, conozca y aplique a su realidad, con sentido práctico.

De acuerdo con Esteba Martínez Mejía, Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral comentó en la presentación que la reforma laboral de 2019 trajo consigo una serie de cambios al mundo del trabajo relacionados con democracia y libertad sindical; la verdadera negociación colectiva; la igualdad de género; la transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos; la nueva justicia laboral, incluida la conciliación obligatoria, por lo que es conveniente conocer en su conjunto el modelo laboral.

La importancia de los cursos, explicó Inés González, de la Red de Mujeres Sindicalistas, es que “con las modificaciones legales se pretende acabar, paulatinamente, con la simulación de las relaciones laborales obrero-patronales que, por décadas, afectaron los derechos individuales y colectivos de las y los trabajadores”.

No obstante, destacó, que “es la hora de las y los trabajadores, pero a nivel general, prevalece un gran desconocimiento de la reforma laboral 2019 y de lo que se puede lograr a nivel individual y colectivo para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de millones de personas trabajadoras en México”.

En este contexto, la Red de Mujeres Sindicalistas y la Universidad Abierta y a Distancia de México firmaron un convenio de colaboración para ofrecer a la población trabajadora 10 cursos que abordan aspectos clave de la Reforma Laboral 2019, en torno a nuevos derechos laborales y cómo pueden ejercerlos las y los trabajadores de México.

Los cursos están pensados para la clase trabajadora, esté o no sindicalizada. Además, cualquier persona interesada en los temas de la Reforma Laboral de 2019 puede tomarlos. En el diseño de los cursos participaron abogados y abogadas laboralistas, académicos, pedagogos y sindicalistas, lo que permitió obtener productos de gran calidad y de fácil comprensión para personas, sin importar su nivel académico.

Los cursos, los cuales son gratuitos, están dirigidos principalmente a las y los trabajadores, en el que habrá una inversión de tiempo promedio por cada curso: 10 horas, son autogestivos porque no existe un tutor en línea, además de que se extenderá una constancia de la Universidad Abierta y a Distancia de México, pues estos forman parte de la oferta de educación continua de la UnADM – SEP.

El primer curso está disponible a partir del 7 de diciembre de 2022 y, durante los 6 meses siguientes, estarán disponibles todos los cursos en la plataforma de la UnADM: Para inscribirse visite el sitio.

Un aspecto destacado de los cursos es que fueron elaborados con perspectiva de género, lo que los coloca como un producto innovador, moderno y asequible para que trabajadores y trabajadoras puedan conocer los elementos centrales y nuevos derechos que se establecen a partir de la reforma laboral de 2019. Los contenidos se montarán progresivamente en la plataforma de la UnADM-SEP hasta tenerlos completamente disponibles el 1 de mayo de 2023.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cursos-sobre-reforma-laboral-para-empoderar-a-los-trabajadores-20221212-0051.html